• English
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • tiktok

Psicología - Logopedia Plan 2020

Grado y Doble Grado. Curso 2023/2024.

INTERVENCIÓN EN LAS DISARTRIAS - 901054

Curso Académico 2023-24

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG1. Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención de los trastornos de la comunicación y el lenguaje.
CG2. Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronóstico de evolución de los trastornos de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva multidisciplinar.
CG3. Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información.
CG4. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales.
CG5. Diseñar y llevar a cabo los tratamientos logopédicos, tanto individuales como colectivos, estableciendo objetivos y etapas, con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados, y atendiendo a las diferentes etapas evolutivas del ser humano.
CG6. Seleccionar, implementar y facilitar el aprendizaje de sistemas de comunicación aumentativos, así como el diseño y uso de prótesis y ayudas técnicas necesarias, adaptados a las condiciones físicas, psicológicas y sociales de sus pacientes.
CG7. Asesorar a familias y al entorno social de los usuarios, favoreciendo su participación y colaboración en el tratamiento logopédico..
CG9. Comprender y valorar las producciones científicas que sustentan el desarrollo profesional del logopeda.
CG11. Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado.
CG14. Conocer los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales.
CG15. Conocer y valorar de forma crítica las técnicas y los instrumentos de evaluación y diagnóstico en Logopedia, así como los procedimientos de la intervención logopédica.
CG17. Elaborar y redactar informes de exploración y diagnóstico, seguimiento, finalización y derivación.
Transversales
CT1. Ser capaz de desarrollar habilidades como: regular su propio aprendizaje, resolver problemas, razonar críticamente y adaptarse a situaciones nuevas.
CT2. Comunicar de manera oral y escrita sus observaciones y conclusiones al paciente, a sus familiares y al resto de profesionales que intervienen en su atención adaptándose a las características sociolingüísticas del entorno.
CT3. Presentar una adecuada producción del habla, estructuración del lenguaje y calidad de la voz.
CT4. Manejar las tecnologías de la comunicación y la información.
CT5. Observar y escuchar activamente.
CT6. Trabajar en equipo.
CT7. Demostrar capacidad de organización y planificación.
CT8. Demostrar capacidad de análisis y síntesis.
Específicas
CE2.2. Conocer y aplicar los modelos, técnicas e instrumentos de evaluación.
CE2.3. Realizar la evaluación de las alteraciones del habla
CE2.4. Redactar un informe de evaluación logopédica.
CE2.5. Realizar una evaluación tras la intervención.
CE5.3. Conocer y aplicar los modelos y las técnicas de intervención.
CE5.8. Conocer e implementar las ayudas técnicas a la comunicación.
CE5.9. Saber diseñar y elaborar informes logopédicos.
CE5.10.Saber diseñar, programar y evaluar la actuación logopédica.
CE5.14. Adquirir un conocimiento práctico para la evaluación logopédica.
CE5.15. Realizar la planificación estratégica de la intervención logopédica.
CE5.21. Conocer los programas de intervención más eficaces para los trastornos del habla.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
30h (1,2 ECTS).
Presenciales o de forma síncrona en Collaborate. La trasmisión de contenidos teóricos será en forma de clases magistrales y/o de dudas a partir de materiales aportados por la profesora previamente a través del campus virtual.
Clases prácticas
15h (0,6 ECTS).
Asistencia física no obligatoria aunque si recomendable. Las clases prácticas se realizarán en la parte central del cuatrimestre ocupando dos de las horas lectivas. Se realizarán 5 prácticas en el aula o en el campus virtual. La prácticas son: escalas de evaluación, diagnóstico diferencial, informes y análisis clínico, técnicas manuales (que se harán mediante vídeos en caso de docencia no presencial) y diseños de intervención. La práctica de técnicas manuales en caso de no poder ser presencial se realizará mediante vídeos y apoyo documental.

Prácticas clínicas
A principio de las prácticas se pondrá a disposición de los alumnos el cuaderno con el que se trabajará en grupos de tres personas. Se entregará del cuaderno se hará en la fecha y forma indicada por la profesora en el aula u online. Todos los alumnos deberán realizar este cuaderno no guardándose las prácticas de años anteriores.
Laboratorios
Junto al cuaderno los alumnos harán cinco ejercicios prácticos en el aula o a través del campus virtual. Todos ellos llevarán vinculada una actividad virtual puntuable.
Otras actividades
Tutorías serán de dos tipos en base al escenario.
- Presenciales en despacho de la profesora con el horario de atención publicado.
- Online: Asíncronas: mediante correo electrónico. Síncronas: mediante cita con Google Meet.
TOTAL
45h (1,8 ECTS)

Presenciales

1,8

No presenciales

4,2

Breve descriptor:

 La asignatura permite conocer las diferentes aproximaciones terapéuticas (médicas, instrumentales y conductual-logopédicas) aplicables a cada uno de los mecanismos del habla (respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia). Transmite conocimientos para establecer diseños de programas de intervención ajustados a cada uno de los subtipos de disartrias (espástica, fláccida, atáxica, hipocinética, hipercinética y mixta) en base a los resultados obtenidos de la evaluación clínica e instrumental. 

Requisitos

- Conocimientos sobre los trastornos motores del habla de etiología neurológica (disartrias espástica, fláccida, atáxica, hipocinética, hipercinética y motoneurona superior unilateral).
- Conocimientos de evaluación y diagnóstico aplicados a los trastornos motores del habla de etiología neurológica (disartrias espástica, fláccida, atáxica, hipocinética, hipercinética y motoneurona superior unilateral).
- Conocimientos de las bases neurológicas del sistema motor habla.
- Conocimientos de los fundamentos fonéticos-fonológicos que dan soporte a las técnicas de intervención.

Objetivos

 
  1. Que el alumno sea capaz de seleccionar y aplicar los instrumentos de evaluación apropiados.
  2.  Que el alumno sea capaz de elegir las técnicas y métodos de intervención existentes dentro de cada una de las diferentes aproxima más adecuados para el caso concreto.
  3. Que el alumno sea capaz de diseñar un programa de intervención a partir de la información aportada en la evaluación y diagnóstico.
  4.  Que el alumno sea capaz de elaborar ejercicios de intervención adecuados al nivel y tipo de patología que presente el usuario.
  5.  Que el alumno sea capaz de aplicar las técnicas y métodos de intervención de las distintas aproximaciones terapéuticas.

Contenido

 Bloque I: Modelos de control sensoriomotor.
  1. Sistemas de Control Motor
  2. Teoría del Esquema (Schmidt, 1975)
  3. Modelo global de control sensoriomotor (Max y cols., 2004)

 

Bloque II: Descripción y clasificación de los trastornos neuromotores

  1. Definición de trastorno motor del habla. Tipología
  2. Motoneurona Inferior: Disartria fláccida
  3. Motoneurona Superior: Disartria espástica y disartria unilateral de la motoneurona superior
  4. Circuito cerebelar: Disartria atáxica
  5. Ganglios basales: Disartria hipocinética
  6. Ganglios basales: Disartria hipercéntica
  7. Apraxia del habla

 

Bloque III: Evaluación y diagnóstico diferencial de los trastornos neuromotores.

1. Evaluación de los trastornos motores del habla

1.1. Estructura del proceso de evaluación

1.2. Objetivos de la evaluación

  1.2.1. Hacer una descripción general

  1.2.2. Establecer un diagnóstico

  1.2.3. Establecer las implicaciones para la localización y el diagnóstico

  1.2.4. Especificar la severidad

1.3. Procedimientos del examen motor del habla

  1.3.1. La historia clínica

  1.3.2. La identificación de las características sobresalientes del habla

   1.3.3. La identificación de los signos confirmatorios

2. Identificación los rasgos neuromusculares sobresalientes

2.1. Fuerza de la contracción muscular

2.2. Velocidad del movimiento

2.3. Rango de excursión del órgano que es movido

2.4. Estabilidad de la contracción

2.5. Tono muscular  (resistencia al estiramiento muscular)

2.6. Precisión del movimiento

3. Evaluación neurofisiológica

3.1. Consideraciones generales

3.2. Evaluación nervio craneal facial (VII)

3.3. Evaluación nervio craneal trigémino (V)

3.4. Evaluación nervio craneal hipogloso (XII)

3.5. Evaluación nervio craneal glosofaríngeo (IX)

3.6. Evaluación nervio craneal vago (X)

3.7. Evaluación nervio craneal accesorio (XI)

3.8. Evaluación de los mecanismos respiratorios

4. Evaluación perceptiva

4.1. Tareas de análisis perceptivo

4.2. Análisis perceptivo: dimensiones del habla

5. Evaluación acústica

5.1. Parámetros acústicos: F0, Jitter, Energía Total, Shimmer, Componente ruido (HNR).

5.2. Parámetros aerodinámicos (TME, patrón respiratorio, CV, Flujo, TMF y CFR)

6.Evaluación del impacto: Limitaciones en la actividad, restricciones en la participación e impacto psico-socio-emocional

6.1. Limitaciones en la actividad

6.2. Restricciones en la participación

6.3. Impacto psico-socio-emocional


Bloque IV: Intervención en los trastornos neruromotores.

1.     Concepto de aprendizaje motor: ejecución, retención y transferencia

2.     Bases del aprendizaje motor: Consideraciones previas a la práctica

3.     Bases del aprendizaje motor: Principios de aprendizaje motor

4.     Consideraciones generales sobre el diseño de intervención

5.     Técnicas y procedimientos de intervención

5.1. Intervención en alteraciones de la respiración y la fonación

5.2.  Intervenciones en alteraciones de la resonancia

5.3. Intervención en alteraciones de la articulación

5.4. Intervención en alteraciones de la prosodia

5.5. Intervención en el contexto comunicativo

 

Evaluación

- Un 60% de la nota final mediante una prueba objetiva sobre los contenidos teóricos presentados en clase. La prueba objetiva consta de 40 preguntas con tres alternativas. Corrección A-E/n-1. Esta prueba se hará presencialmente u online mediante cuestionarios en el campus virtual.
- Un 30% el cuaderno de prácticas. Este cuaderno se evaluará con el siguiente peso: 7% cada uno de los tres primeros casos y un 9% el ejercicio cuarto de intervención. Su entrega será presencial u online.
- Un 10% de actividades académicas en el campus virtual relacionadas con las 5 prácticas propuestas con un peso equitativo del 2% cada una: escalas de evaluación, diagnóstico diferencial, informes y análisis clínico, técnicas manuales (que se harán mediante vídeos en caso de docencia no presencial) y diseños de intervención.

Para aprobar la asignatura se deben aprobar todas las partes por separado, teoría y prácticas. La profesora podrá valorar también la asistencia a clase, la participación en las mismas, la disposición mostrada durante las actividades prácticas y la participación voluntaria como sujetos en la realización de experimentos del área. No se guardarán notas de años anteriores.

Bibliografía

- Blitzer, A., Brin, M. y Ramig, L. (2009). Neurologicc Disorders of the Larynx. New York. Thieme publ.
- Camero, M. (2002). Agentes físicos en rehbilitación. Madrid. Elsevier.
- Caruso, A., Strand, E. (1999). Clinical Management of Motor Speech Disorders in Children. Thieme Medical Publishers.
- Duffy, J. (1995). Motor Speech Disorders: Substrates, Differential Diagnosis and Management. St. Louis. Mosby.
- Freed, D.B. (2011). Motor Speech Disorders, Diagnosis and Treatment. N.Y: Delmar, Cengage Learning.
- LaPointe, L. (2011). Atlas of Neuroanatomy for Communication Science and Disorders. New York. Thieme
- Lowit, A., Kent., R. (2010). Assessment of Motor Speech Disorders. San Diego: Plural Publishing.
- Maassen, B., Kent, R., Paters, H., van Lieshout, Hulstijn, W. (2007). Speech Motor Control: In Normal and Disordered Speech. Oxford University Press.
- May, M., Schaitkin, B. (2002). Facial Paralysis: Rehabilitation Techniques. New York: Thieme Medical Publ.
- McNeil, M.R. (1997). Clinical Management of Sensoriomotor Speech Disorders. New York: Thieme Publ.
- Murdoch, B. (1998). Dysarthria: a Physiological Approach to Assessment and Treatment. United Kingdom. Stanley Thornes.
- Robin, D. Yorkston, K., Beukelman, D. (1996). Disorders of Motor Speech. Baltimore. Paul H. Brookes Publishing.
-Slattery, W. y Azizzadeh, B. (2014). The Facial Nerve. New York: Thieme Medical Publ.
- Wismer, G. (2006). Motor Speech Disorders. San Diego: Plural Publishing Inc.
- Webb, W. y Adler, R. (2010). Neurología para el logopeda. Barcelona: Elsevier Masson.
- Worrall, L. E. (2000). A Conceptual Framework for a Functional Approach to Acquired Neurogenic Disorders of Communication and Swallowing. En L.E. Worrall y C.M. Frattali (ed.), Neurogenic Communication Disorders: a Functional Approach. New York: Thieme.
- Yorkston, K. Beukelman, D.R., Strand, E. and Hakel, M. (2010). Management of Motor Speech Disorders in Children and Adults. Third Edition. Texas. Pro-ed.

Otra información relevante

Adaptaciones para la docencia en caso de que las condiciones sanitarias no permitan un escenario presencial
Docencia semipresencial
Teoria: Se impartirán de forma presencial respetando el aforo permitido y con las medidas higiénicas establecidas para garantizar la seguridad
Prácticas: Se impartirán preferentemente de forma presencial
Las actividades dirigidas y los trabajos de campo podrán ser supervisadas de forma presencial individual mediante cita previa
Docencia a distancia
Teoría: Se impartirán mediante videoconferencia de forma tanto síncrona como asíncrona y en el formato docente que proponga el profesor (clase magistral, aprendizaje colaborativo, etc). En el caso de las primeras se respetarán los horarios publicados
Clases prácticas: las prácticas presenciales serán sustituidas por actividades en remoto a través del CV
Las actividades dirigidas serán supervisadas de forma virtual mediante cita previa
EVALUACIÓN
Docencia semipresencial
La evaluación se desarrollará de forma preferentemente presencial
Docencia a distancia
Los criterios de evaluación serán similares a los especificados para la docencia presencial
Para el envío de prácticas, trabajos o informes, se utilizarán las herramientas disponibles en CV
Para la realización de las pruebas de evaluación se emplearán las herramientas disponibles en CV. El tipo de examen será similar a lo indicado en el caso de docencia presencial, pudiendo ser compatibles con otras formas de evaluación como la evaluación continua, exámenes parciales liberatorios, etc
La identificación de los estudiantes durante la realización de las pruebas se realizará siempre en el marco de la LGPD
La revisión de exámenes se realizará de modo no presencial
TUTORÍAS
Tanto en el caso de docencia semipresencial como a distancia las tutorías serán no presenciales y previa petición de cita. El horario de las tutorías

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Teoría y Práctica
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A - - -NATALIA MELLE HERNANDEZ