• English
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • tiktok

Comunicación Audiovisual

Grado y Doble Grado. Curso 2023/2024.

HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL - 803732

Curso Académico 2023-24

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
Capacidad para comprender los cambios y la evolución histórica de la imagen y de la cultura audiovisual, así como los distintos modelos del lenguaje cinematográfico, audiovisual y multimedia y su interrelación con la sociedad (CG1).
Transversales
1. Conocimiento de los fundamentos artísticos, históricos, literarios, sociológicos, económicos, etc., que le permitan disponer de los recursos necesarios para decidir mediante criterios propios y hacerse aconsejar ante cada producción audiovisual (CT3).
Específicas
1. Conocimiento de la historia y evolución del cine a través de sus soportes y propuestas estéticas, artísticas e industriales. Conocimiento de la relación entre la evolución tecnológica e industrial y el lenguaje audiovisual teniendo en cuenta los conceptos teórico-prácticos de las representaciones audiovisuales, los sistemas de comunicación y los valores simbólicos y culturales (CE1).
2. Conocimiento de los conceptos necesarios para definir la naturaleza de la imagen y los procesos de percepción y representación audiovisual, así como la metodología para realizar un análisis integral de cualquier tipología icónica (CE2).
3. Conocimientos para entender los procesos estéticos de la cultura de la imagen. Entendiendo los distintos grados e importancia del uso de la estética audiovisual (CE22).
4. Conocimiento de la historia del cine español y de sus vinculaciones con la sociedad española del siglo XX y XXI.
Otras
5. Capacidad para analizar de manera crítica las obras esenciales de la cinematografía española conociendo las circunstancias sociales, políticas y económicas de su producción.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
Las clases teóricas se distribuirán de la siguiente forma:
- Clases magistrales (4 créditos ECTS): En dichas clases se impartirán los contenidos teóricos de la asignatura y se abordarán análisis de casos que ayuden a comprender dichos contenidos teóricos.
- Trabajos del alumnado (2 créditos ECTS): cada alumno realizará un trabajo individual. Estos ejercicios tendrán diferentes modalidades y serán específicos para cada tema (su contenido detallado figurará en el Campus virtual). Los ejercicios podrán ser expuestos en clase en un máximo de 8 minutos y se entregarán por escrito con una extensión máxima de 5 folios.
En cualquier caso, se garantizará en todo momento la calidad de la docencia y la adquisición de los contenidos y competencias y el seguimiento del trabajo del alumno.
Seminarios
No procede.
Clases prácticas
No procede
Trabajos de campo
Véase lo indicado en el Campus virtual de cada profesor que imparte la materia.
Prácticas clínicas
NO procede
Laboratorios
NO procede
Exposiciones
NO procede
Presentaciones
NO procede
Otras actividades
Véase lo indicado en el Campus virtual de cada profesor que imparte la materia.

Presenciales

6

No presenciales

0

Semestre

2

Breve descriptor:

La asignatura Historia del cine español forma parte del Módulo 2 (Historia y Teoría Audiovisual), en el que se imparten todos aquellos conocimientos que están relacionados con “la formación del alumno en el ámbito de la historia y la cultura de la imagen y los lenguajes audiovisuales. Se trata de un módulo introductorio específico que proporcionará al alumno los conocimientos necesarios en todo lo que tiene que ver con la cultura de la imagen, la historia del cine, el análisis y la teoría del texto audiovisual y los fundamentos de la narrativa audiovisual”.

Requisitos

Es necesario el dominio del idioma español y de la historia de España del siglo XX.

Objetivos

La metodología que se aplicará en la asignatura proporcionará al alumno los fundamentos históricos, teóricos y técnicos, así como las habilidades instrumentales para apreciar y analizar, desde el punto de vista narrativo y estético, las producciones audiovisuales españolas en diferentes soportes y tecnologías. Se estudiarán, por tanto, las obras cinematográficas en función de su contexto histórico, cultural y productivo, así como sus elementos formales y estilísticos.
El profesor motivará al alumnado para que forme parte activa del proceso de adquisición de competencias. En concreto, a lo largo del cuatrimestre se desarrollará un Plan de actividades correspondiente a la carga lectiva práctica implícita en la asignatura. Dicho plan permitirá, mediante sesiones en el aula y fuera de ella, la ejercitación en la investigación, el estudio y el análisis de las obras cinematográficas. Con esta metodología se busca un proceso educativo que contemple la participación activa del alumno. En suma, los contenidos se presentarán combinando las aportaciones tanto del alumnado como del profesor a través del plan de actividades propuesto. Todo ello encaminado a obtener los resultados formativos que consoliden el aprendizaje y la adquisición de los conocimientos descritos más arriba.
Por tanto, los objetivos principales de la materia son: conocer los diferentes periodos de la historia del cine español, sus sistemas de producción, su desarrollo técnico e industrial. las personalidades más destacadas (productores, directores, actores, guionistas, técnicos...); y la relación de todo ello con la historia y la cultura de España.

Contenido

TEMA 1. LOS ORÍGENES DEL CINE ESPAÑOL

1.1 El cine como espectáculo de la modernidad. La modernidad en España.

1.2 La llegada del cinematógrafo a España.

1.3 Los pioneros: Fructuós Gelabert y Segundo de Chomón.

1.4 Barcelona centro de producción: Hispano Films, Barcinógrafo y Studio Films.

1.5 Valencia: Casa Cuesta.

 

TEMA 2. IDENTIDAD NACIONAL Y COSMOPOLITISMO EN LOS AÑOS 20

2.1 Modernismo e identidad nacional.

2.2 La Generación del 98 y la del 14 ante el cine.

2.3 Madrid como nuevo centro de producción.

2.4 El Cine-club español. Ernesto Giménez Caballero y Ramón Gómez de la Serna.

 

TEMA 3. EL CINE SONORO DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA (1930-1936)

3.1 La revolución del sonido y las primeras películas sonoras.

3.2 Consolidación de una industria: CIFESA, Filmófono y CEA.             

3.3 Folclore y cultura popular: la españolada.

3.4 Joinville y Hollywood: entrecruzamientos transnacionales con el sonoro.

3.5 La producción documental. Las Hurdes/Tierra sin pan (L. Buñuel, 1932).

 

TEMA 4. VANGUARDIAS Y CINE EXPERIMENTAL ESPAÑOL

4.1 Buñuel y Dalí: cine y surrealismo.

4.2 Giménez Caballero y Nemesio Sobrevila.

4.3 El cine experimental durante el franquismo: Llorenç Llobet- Gràcia, Carlos Serrano de Osma y José Val del Omar.

4.4 Cine experimental en los años 60 y 70.

  

TEMA 5. LA GUERRA CIVIL: CINE Y PROPAGANDA (1936-1939)

5.1 Propaganda/contrapropaganda: noticiarios y documentales en combate.

5.2 La producción nacional: España heroica (1938).

5.3 La producción oficial republicana: España leal en armas (1937).

5.4. La producción de partidos y sindicatos: cine anarquista y cine comunista.

5.5 La producción internacional: Spanish Earth (1937) y Sierra de Teruel (1939).

 

TEMA 6. PASADO, HISTORIA E IDENTIDAD EN EL CINE DEL PRIMER FRANQUISMO (1940-1950)

6.1 NO-DO como eje de la propaganda y crónica de lo cotidiano.

6.2 La industria y el cine de estudios durante la posguerra.

6.3 Políticas oficiales: los mecanismos de control, censura y protección.

6.4 Modelos genéricos y temáticos en el cine de los años 40. La comedia cosmopolita y la reconversión de la españolada.

6.5. El cine histórico como espejismo del pasado.

 

TEMA 7. REALISMO Y DISIDENCIAS (1951-1962)

7.1 El neorrealismo y su huella en España: el cine social.

7.2 La disidencia interior: Berlanga y Bardem.

7.3 Géneros del periodo: policíaco, musical y religioso.

7.4 La cultura cinematográfica: las revistas, la Escuela de cine y las Conversaciones de Salamanca (1955).

 

TEMA 8. DESARROLLISMO Y TARDOFRANQUISMO (1963-1974)

8.1 Consumo, televisión y turismo: nuevos hábitos sociales.

8.2 Organismos y nueva legislación cinematográfica.

8.3 El Nuevo Cine Español y la “tercera vía”.

8.4 La Escuela de Barcelona.

8.5 Estrellas infantiles y cine musical.

 

TEMA 9. LA TRANSICIÓN: MEMORIA Y RECONCILIACIÓN (1975-1982)

9.1 El cine rememora el pasado.

9.2 El cine de Querejeta: Carlos Saura y Víctor Erice. 

9.3 Crónicas documentales del presente: Jaime Camino, Jaime Chávarri y Basilio Martín Patino.

9.4 Una industria de cine B: cine erótico, cine de terror y cine quinqui.

 

TEMA 10. EL PERIODO SOCIALISTA Y LA (POS)MODERNIDAD (1982-1996)

10.1 La Ley Miró y sus efectos en el cine español.

10.2 El cine comercial y las relaciones con TVE. Pervivencia de las adaptaciones.

10.3 La movida y Almodóvar. La comedia madrileña.

10.4 La Guerra Civil revisada.

 

TEMA 11. EL CINE ESPAÑOL ACTUAL (1996-2010)

11.1 La eterna “crisis” del cine español: legislación y mercado.

11.2 Las productoras televisivas y los modelos hegemónicos de factura transnacional.

11.3 La revolución digital y el cine de autor: producir al margen de la industria.

11.4 La renovación del documental y del cine ensayo: Guerín, Lacuesta, Mercedes Álvarez.

Evaluación

En líneas generales, la evaluación será continua a lo largo del cuatrimestre en el que se imparte la docencia. La participación activa y fundamentada del estudiante, tanto en clase como en la realización de las actividades y ejercicios que indique el profesor para cada uno de los temas de la asignatura (junto al seguimiento en tutorías del mismo), determinarán la calificación global. La asistencia a clase se considera obligatoria y será evaluada. Para tal fin, se establecerán los controles de asistencia oportunos. Si por alguna circunstancia un alumno no pudiera asistir (enfermedad, colectivo vulnerable, etc…), tendrá que acreditar debidamente dicha circunstancia al profesor.
En este sentido, la distribución que se hace de la carga lectiva para su evaluación responde a los siguientes criterios:
- Asistencia y participación en clase: hasta 20 % de la nota global.
- Trabajo individual y ejercicios (evaluación continua): 80% de la nota global.
No obstante, la participación activa y destacada del alumno en su formación (clases, tutorías, prácticas, trabajos…) podrán ayudar en la mejora de la nota global hasta 10 %.
Además, será decisivo, como en cualquier enseñanza universitaria, el conocimiento de la materia a través de la bibliografía básica y la filmografía recomendada.
Sobre estos criterios generales, cada profesor que imparte la materia indicará en su propia guía docente los criterios específicos de evaluación.

Bibliografía

* BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- Vicente J. Benet: El cine español: una historia cultural. Barcelona; Paidós, 2012.
- Román Gubern, J. E. Monterde, J. Pérez Perucha, E. Riambau, C. Torreiro: Historia del cine español. Madrid, Cátedra, 1995.
- Julio Pérez Perucha (ed.): Antología crítica del cine español. Madrid, Cátedra/Filmoteca Española, 1997.

* BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
- Alfonso del Amo, Catálogo general del cine de la Guerra Civil, Madrid, Cátedra/Filmoteca Española, 1997.
- Antonio Vallés Copeiro del Villar, Historia de la política de fomento del cine español, Valencia, Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 1992.
- José Luis Borau (ed.), Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial, 1998.
- Josep María Catalá, Joxetcho Cerdán y Casimiro Torreiro, Imagen, memoria y fascinación (Notas sobre el documental en España), Málaga, Festival de Cine Español de Málaga/Ocho y Medio, 2001.
- Mercedes de la Fuente y Rafael R. Tranche, “Los archivos cinematográficos en España: de la desolación a la conservación”, en Antonio González Quintana, Sergio Gálvez Biesca, Luis Castro Berrojo (dirs.), El acceso a los archivos en España, Fundación Francisco Largo Caballero, pp. 212-232.
- Rafael R. Tranche y Vicente Sánchez-Biosca, NO-DO: El tiempo y la memoria, Madrid, Cátedra/Filmoteca Española, 2000. Libro (635 p.) y DVD de 120 min. (9ª edición en 2018).
- VV.AA., Diccionario del Cine Iberoamericano (España, Portugal y América), Madrid, SGAE/Fundación Autor, 2011 (10 tomos).
- VV.AA., Historia del cortometraje español, Madrid, Festival de Cine de Alcalá de Henares/Filmoteca Generalitat Valenciana/Caja de Asturias/Sociedad General de Autores, 1996.

Otra información relevante

El programa de la asignatura estará disponible en el Campus virtual de la UCM. En este recurso electrónico el profesor introducirá todo aquello que pueda orientar al alumnado para el mejor conocimiento de la materia. Es obligatorio que el estudiante utilice esta herramienta, pues parte de la información necesaria para el correcto desarrollo de la asignatura se ofrecerá solo en esta plataforma. El Campus Virtual se considera clase docente, por lo tanto el buen uso de esta herramienta será beneficioso para el aprendizaje. El Campus Virtual no es, en ningún caso, un espacio para tutorías personales.

Estructura

MódulosMaterias
HISTORÍA Y TEORÍA AUDIOVISUALHISTORIA Y CULTURA DE LA IMAGEN

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A11/09/2023 - 15/12/2023LUNES 13:00 - 15:00-GEMA FERNANDEZ HOYA
MARTES 13:00 - 15:00-GEMA FERNANDEZ HOYA
Grupo B22/01/2024 - 10/05/2024LUNES 14:00 - 16:00537 5ª PLANTA PUPITRESRAFAEL RODRIGUEZ TRANCHE
MARTES 14:00 - 16:00-RAFAEL RODRIGUEZ TRANCHE