¿Existe en España el tejido científico necesario para documentar la diversidad entomológica nacional?
-
Un estudio -en el que participan investigadores de la Universidad Complutense- analiza la evolución, tendencias y ‘posible declive’ de la taxonomía morfológica y descriptiva de los artrópodos en España.
-
El artículo, publicado en la revista científica Insect Systematics and Diversity, sostiene que esta disciplina sigue existiendo y se mantiene gracias a las diferentes asociaciones y aficionados fuera del ámbito académico. También se pone de manifiesto el declive de las tesis doctorales acerca de la descripción y ordenación de especies a favor de otras disciplinas más modernas como la ecología o la filogenia.
Ejemplos de cajas entomológicas y de ejemplares preservados de insectos de la Colección de Entomología UCME. Subcolección Jiménez de Asúa. Éste un ejemplo de todo el trabajo histórico que se ha realizado acerca del inventariado y descripción de insectos, y que en el presente atraviesa una gran debacle al existir pocos profesionales contratados para su estudio.
Madrid, 8 de abril de 2025.- La crisis de la diversidad de insectos requiere un esfuerzo científico coordinado para su documentación. Desde hace décadas, la comunidad entomológica nacional ha mostrado su preocupación ante un posible declive en la capacidad de documentar la diversidad entomológica nacional. Sin embargo, hasta el momento no se han realizado estudios que valorasen la situación de la disciplina y si esta preocupación generalizada era justificada.
Investigadores de diferentes universidades e instituciones españolas, entre los que se encuentra Diego Gil-Tapetado, con trayectoria en el Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la UCM, han explorado si existe en España el tejido científico necesario para el estudio de esa crisis.
Para ello, revisaron cinco indicadores del desarrollo histórico de la entomología en España entre 1900 y 2020: 1) número de sociedades entomológicas y de historia natural, 2) número de socios de esas sociedades, 3) número de revistas entomológicas y de historia natural, 4) cantidad de artículos por año publicados por las mismas, y 5) autoría española o no española de esos artículos. Además, revisaron entre los años 1980-2020 el número de tesis doctorales defendidas que trataban sobre entomología taxonómica y faunística, en relación con otras ramas de la entomología como la ecología, la genética, la fisiología o la entomología aplicada. Para esta revisión contamos con la participación de editores/as de revistas y directores/as de numerosas sociedades entomológicas españolas, aparte de búsqueda en bases de datos bibliográficas.
Los resultados apoyan en parte la visión pesimista. Sí, ha aumentado el número de sociedades, revistas y publicaciones, sobre todo a partir de los años 70, pero ese crecimiento duró poco y a finales de los 80 la tendencia experimentó un revés. Aunque las sociedades no académicas siguen creciendo, las revistas sobre insectos publicadas por universidades y museos, y las tesis doctorales sobre descripción e inventario de insectos se han desplomado. La causa más probable es el cambio de política científica de finales de los 80, que incentivó la publicación en revistas internacionales.
Los especialistas han tenido difícil reciclarse, debido al interés local de sus estudios. Por otra parte, el número de tesis doctorales sobre taxonomía y faunística cayó acusadamente: pasó de constituir el 40 % del total de tesis de entomología defendidas en 1980 a menos del 2 % en 2020, sin un aumento fuerte de aquellas que usaban metodologías modernas como técnicas basadas en ADN (menos del 10% en 2020). En consecuencia, la capacidad de reclutar especialistas ha caído, lo que pone en peligro la capacidad de describir la diversidad de insectos antes de que desaparezcan. Se necesita una nueva política científica para corregir esta deficiencia.
Ante la crisis actual en la diversidad de insectos, debería existir una comunidad científica fuerte para poder documentarla. Sin embargo, los especialistas en insectos de muchos países llevan décadas quejándose de que su labor de descripción e inventario está desprestigiada y, por tanto, no se financia. No obstante, ha habido muchas opiniones y pocos datos firmes. Veinte instituciones diferentes, entre las que se encuentra la Universidad Complutense de Madrid, como una de las instituciones y sociedades entomológicas históricas de referencia en el país, han estudiado esta cuestión. El trabajo ha sido coordinado por el profesor Marcos Méndez desde el Área de Biodiversidad y Conservación de la Universidad Rey Juan Carlos.
Referencia: Cortés-Fossati, F.; Caro-Miralles, E.; Barreda, J. M.; Caballero-López, B.; Castro, A.; Cuadrado, M.; Díaz-Martínez, C.; Galante, E.; Germain, J.; Gil-Tapetado, D.; Jiménez-Dalmau, A.; Melic, A.; Munguira, M. L.; Muñoz-Maciá, G.; Sáez, L.; Tormo, J. E.; Verdugo, A.; Vives-Moreno, A.; Yela, J. L.; Méndez, M. (2025). Are scientific policies promoting internationalization related to a decline of descriptive taxonomy? Insights from Spanish entomology. Insect Systematics and Diversity. https://doi.org/10.1093/isd/ixaf007
Vicerrectorado de Comunicación
Avenida de Séneca, 2. 28040 Madrid
Teléfono: 91 394 36 06/+34 609 631 142
gprensa@ucm.es www.ucm.es