Proyectos de Innovación

Parejas de amantes


Título: Varias parejas de amantes. 

Autor: desconocido. 

Cronología: Segundo cuarto del siglo XIV. 

Material: marfil. 

Conservación: Museo cívico Medievale, Bolonia, Inv 4122. 

Tamaño: 76 mm de diámetro. 

 

El amor cortés mayoritariamente se suele representar a través de una pareja joven, formada por un caballero y una dama, cuyas actividades para pasar el tiempo juntos son: conversar o pasear en un ambiente de paisaje idílico de jardines y florestas, lugares furtivos y de vegetación para que uno pueda llevar ese amor y cortejo en secreto, porque en la mayoría de los casos se trata de contactos furtivos, por lo que la pareja procura huir de las miradas indiscretas. 

Es muy importante relacionar el mismo espejo como regalo con su simbolismo del amor cortés, un “regalo de amor” de pequeñas dimensiones como para poder ser escondido en la manga del caballero y así subrayar la noción de un amor secreto, clandestino y prohibido, es, al fin y al cabo, el leitmotiv de la producción literaria de trovadores y romanceros. Suma por tanto la clandestinidad de este espejo y cualquier otro que haya sido un regalo, y lo rodee de una narrativa gestual que representa el mismo amor cortés que se puede vivir en la vida real. Los regalos amatorios son bellos, y repletos de historias de amor parecidas a aquellas con las que sueñan los protagonistas de este mismo marfil. 

En las valvas de marfil el tema más importante es, la representación de una sola pareja durante el paseo o como sucede en este caso, existen varias obras en las que aparecen dos (en esta imagen) o incluso cuatro parejas de amantes. Hay que tener en cuenta que en ningún caso estas parejas interactúan entre ellas, y eso se demuestra en este tipo de composiciones ya que aparece un árbol central dividiendo en dos las escenas. Por tanto, este marfil queda dividido con una pareja a cada lado adoptando distintos tipos de actitudes relacionadas con el amor cortés. El árbol no hace más que potenciar estos mismos paisajes idílicos en donde la apareja puede mostrase sentada en pequeños bancos; en estos casos el caballero se representa con las piernas cruzadas, símbolo de poder según Gaborit-Chopin, mientras ella siempre se representa con las piernas ligeramente abiertas. 

Se va a representar de esta manera a los amantes porque en los juegos del amor cortés no se consideraba a la mujer amada como algo inalcanzable y para alcanzar su amor se obsequiaban las coronas de flores o guirnaldas como un sistema de intercambio (en la gran mayoría de los casos con la iconografía de la coronación del amante) y el acto de arrodillarse o sentarse en un banco y por supuesto los talladores de marfil excluyeron la representación del acto sexual y prefirieron mostrar esa pasión y amor a traces de signos fácilmente comprensibles entre ellos el intercambio de miradas, gestos y caricias. Todo esto envuelve un amor pasional y espiritual. 

En este objeto de marfil se observa esta composición en las figuras en la división del lado izquierdo, mientras que el del lado derecho, los personajes están ambos de pie. Van a seguir los gestos y actitudes que se repiten en el paseo: en el lado derecho se observa la caricia en la barbilla y el movimiento típico femenino de levantarse el vestido, los brazos y la coronación del amante en el lado izquierdo con la simbología de sumisión; estas escenas suelen ir acompañadas de halcones, perros y ardillas, aunque este no es el caso. 

Como ya hemos dicho, las dos escenas divididas por un árbol, recuerda la ausencia del Dios del Amor, a quien se ve con frecuencia posado en las ramas con las piernas cruzadas como un gobernante, vestido de largo y sostiene una flecha en cada mano; lo normal también es que el joven le regale una rosa que coge del mismo árbol para simbolizar ese intercambio, aquí el amante tiene la postura y el brazo levantado; podemos intuir ese intercambio o un gesto de afecto. 

 

BIBLIOGRAFÍA

https://collections.vam.ac.uk/item/O88667/two-pairs-of-lovers-mirror-back-unknown/ 

CASTAÑO, Mireia (2017): “El objeto artístico en el sistema de amor medieval. Intercambio de dones en la época gótica”, Locvs Amoenvs, 15, pp. 5-16. 

GALLI, Flavia (2014): “Cenas de amor cortês entalhadas em marfim: caixas, pentes e caixas de espelho do medievo”. Revista Signum, vol 15, n 1, pp. 66-83. 

PÉREZ FEMENIA, Rosa Ana (2016-17): “La iconografía del amor cortés en las valvas de espejo de marfil (s. XIV-XV)”. Trabajo de Fin de Grado, Universitat de les Illes Balears. 

KOECHLIN, Raymond (1924). Les Ivoires Gothiques Français: Volumen I, Texto. París: Ediciones Auguste Picard, n 2, p. 380.