Valva de espejo
Título: Mirror case.
Autor: desconocido.
Cronología: 1350-75.
Material: marfil.
Conservación: Museo Metropolitan.
Procedencia: posiblemente París, Francia.
Tamaño: 10,1 cm de diámetro.
Los estuches espejo estaban realizados para la aristocracia. Se puede observar una escena de amor cortés en el que una dama y un caballero, montados a caballo, cazan con halcones y están acompañados de otros personajes. La dama del panel central sostiene, en su mano izquierda, un ave rapiña y se encuentra mirando al hombre con sombrero que también contiene un ave. A la derecha de estas dos figuras, hay un tercer personaje que se dedica a balancear un señuelo del halcón realizado con alas de paloma unidas a una cuerda de cuero, provocando que el ave rapiña se lance hacia el señuelo con intención de matar. Al otro lado, hay un personaje masculino tocando un cuerno y también se puede observar a un perro corriendo junto a ellos. Tanto los árboles como el suelo rugoso, por la piedra, hacen referencia a que estos personajes se encuentran en un sitio establecido para cazar, es decir, en un coto de caza rural. Esta escena está rodeada de caras grotescas ubicadas en las cúspides y de cuatro leones, aunque se conservan un tanto desgastados.
La representación de la caza con animales caracterizaba a la Francia del siglo XIV, ya que los aristocráticos consideraban esta actividad placentera. Este tipo de caza con halcones estaba bien vista en mujeres ya que no requería tanto movimiento como cazar jabalíes o ciervos. Incluso la caza con halcones se llegó a establecer como deporte aristocrático, sobre todo por el gasto que significaba, ya que en muchas ocasiones, los aristócratas se dedicaban a construir lagos artificiales para sustentar a las garzas, que son las presas preferidas de caza. Además de que se requería tiempo y un equipamiento muy costoso, ya que los animales utilizados eran de alto valor debido a que se los amaestraba con la finalidad de cazar y porque en muchos casos, la explotación de bosques estaba regulada por el señor feudal o el rey. Este tipo de deportes provocaba que se mezclasen entre ambos géneros y la habilidad para manejar las armas con gran destreza provocaba un atractivo sexual. Tanto en literatura como en iconografías góticas profanas, la caza con halcones era una metáfora del amor, ya que el halcón caza a su presa acechando directamente al corazón. Además, la literatura describe al animal como difícil de dominar, pero que una vez dominado se convierte en un fiel compañero. Utilizaban esta representación como lenguaje simbólico, es decir, se intentaba representar aquello que no se podía, utilizando un lenguaje secreto. El halcón es un símbolo del deseo carnal. Y, por otro lado, el perro corriendo hace referencia a la sensualidad de la mujer.
La realización en marfil daba cabida a representar a la dama divinizada, aunque también puede representar la lujuria ya que es el material idóneo para realizar escenas galantes y amatorias. Este tipo de estuches era muy común para darse a modo de declaración entre dos amantes y solían estar conformado por dos valvas19 y el espejo dentro de ellas, aunque actualmente solo se conserve una.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.metmuseum.org/art/collection/search/467733
CASTAÑO, Mireia (2017): “El objeto artístico en el sistema de amor medieval. Intercambio de dones en la época gótica”, Locvs Amoenvs, 15, pp. 5-16.
MIGUENS, Agustinar (2017): “Cacería y animales maravillosos en el Libro del Caballero Zifar: su representación textual e iconográfica en el manuscrito de París”. en: Bibliotheca Augustiniana, Vol. VIII, Buenos Aires, Orden de San Agustín, pp. 54-71.
PÉREZ FEMENIA, Rosa Ana (2016-17): “La iconografía del amor cortés en las valvas de espejo de marfil (s. XIV-XV)”. Trabajo de Fin de Grado, Universitat de les Illes Balears, pp. 24.
STUHMILLER, Jacqueline (2005): “Les armes et la chasce”, The Hunt in Romance and the Hunt as Romance, Ithaca, Cornell University, pp. 163-201.