Proyectos de Innovación

Tapiz Los Juegos del amor cortés


Bildteppich mit der Minneallegorie und Spielszenen, so genannter Spieleteppich. Anónimo, ca. 1400. Germanisches National Museum. Lana y lino, 160 cm x 390 cm

 

Realizado aproximadamente en el año 1400 en la ciudad alemana de Heidelberg, este tapiz representa Los dulces juegos del amor, juegos celebrados en la Edad Media donde mujeres y hombres pertenecientes a la clase media alta durante la Baja Edad Media participaban para conseguir una pareja. Gracias a los detalles de la vestimenta y los accesorios que cubren los torsos y tocados nos permite conocer su clase y no solo eso, sino que además sabemos que imitan a la nobleza, pues son hechos que normalmente ejercían en sus circulo más íntimos y a los que estos aspiraban. 

Alrededor de unas 50 figuras se reparten por todo el espacio formado por los alrededores del castillo, jardines y el límite con el bosque. Muchas de las escenas que se representan hacen referencia a las diferentes ceremonias de cortejo que existían según el nivel de relación entre un hombre y una mujer, desde el primer encuentro, el cortejo por parte de uno de los dos, hasta el acto sexual. Entre los juego eróticos se demuestran que el concepto de amor cortés se daba exclusivamente en la alta nobleza, pues la sexualidad, era un acto negativo que en la Edad Media era una “barrera que separará a los puros de los impuros, al clero de los guerreros y el pueblo, por supuesto, no cuenta en este esquema.” 

Algunos otros juegos como empujar, atar o tocar son una alusión que se caracteriza porque solían darse en los jardines del castillo o en los rincones más alejados de este como el bosque. Sin duda lo más interesante de esta escena múltiple, es la alegoría al 

matrimonio y a la unión, dada simbólicamente por otro juegos como la unión de pies oficiada una Minnekönigin o Reina del Amor o el atarse con cuerdas unos con otros. 

El papel de la naturaleza toma una gran importancia ya que, por un lado, los relatos cortesanos eran comunicados a través de la figura del trovador pues acudían a Las Cortes de Amor presididas por la ya mencionada Reina del amor donde se llevaban a cabo los casos de incompatibilidad y disconformidad entre enamorados. Normalmente se celebraban en las residencias de los trovadores o espacios de discusión sobre temas de amor. Por lo tanto, se tratarían de espacios abiertos -probablemente jardines- pues se adecuan a los espacios en los que la poseía cortesana basaba la mayor parte de las escenas de cortejo con el fin de solventar los problemas matrimoniales. 

En cuanto a los elementos vegetales, estos se disponen repartidos por el suelo de una forma individual, es decir, no forman un conjunto sino como los árboles o arbustos sino que están colocados de tal forma que permiten distinguir los tipos de flores que se representan, entre ellos el algodón -ropajes-, lirios1 -maternidad o pureza-, pensamientos -amor puro- o y margaritas -pureza/sumisión- Se representa cada simbología de la flor con detalles o escenas del propio tapiz, como la maternidad o la sumisión. 

 

BIBLIOGRAFÍA

BELTRÁN, Vicenç (2021): “Amar en la corte. Amor y matrimonio en la sociedad estamental”, Librosdelacorte.Es nº 22, pp. 183-209. 

CHICOTE, Gloria Beatriz (2007): “El amor cortés: otro acercamiento posible a la cultura medieval”, III Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales (La Plata, 2007), pp. 345-353. 

SINGER, Irving (1984): La naturaleza del amor: Cortesano y romántico 2. México, Editorial Siglo XXI. 

GNM DIGITAL STORY: https://alltagimmittelalter.gnm.de/liebe-ehe-und-familie 

Página Web de ficha técnica de la obra, Germanisches National Museum: https://objektkatalog.gnm.de/wisski/navigate/4432/view