Proyectos de Innovación

La peste en La Tourette

 

Nombre: La peste de 1720 en La Tourette (Marsella)

Datación: 1721

Autor: Michel Apriete

Lugar de conservación: Museo Atger (Montpellier)

 

La peste ese año llegó por mar a Marsella, un barco comercial que había hecho la ruta del Levante llevaba una carga con pulgas que portaban la bacteria de la peste, primero se contaminaron los porteadores y a partir de unos pocos días la epidemia se expandió rápidamente. Esta, provocó un trauma en la población que se representa en las escenas trágicas de cadáveres tirados en las calles, que vieron sus vidas interrumpidas por esta grave enfermedad, como podemos ver en esta obra elegida.

De nuevo esta epidemia se explicó como un castigo de Dios, pero en este caso, y que tenemos que tener en cuenta la fecha más avanzada, la Justicia se hizo cargo y acusaron de la propagación de la peste tanto al capitán del barco y al primer concejal que además era el comerciante y destinatario de parte de la carga del barco. Estos habían falsificado la información que contenía los motivos de la muerte de algunos tripulantes durante el viaje, pero la reproducción de patrones en una enfermedad y su identificación ya muestra una intención para organizarse sanitariamente y luchar contra las enfermedades, concretamente las epidemias de este tipo.

Ya en el siglo XVI la propagación de enfermedades se asociaba a irregularidades climatológicas, quitando valor a la voluntad de un ser divino que les castigaba por algún motivo. Es a partir del siglo XVII cuando empezamos a ver una disminución de las epidemias de la peste negra o bubónica, seguramente debido a la revolución científica, a las acciones y reformas que se llevaron a cabo para mejorar la calidad de vida, como por ejemplo las reformas urbanísticas que se llevaron a cabo, construyendo los cementerios a las afueras de la ciudad, en el caso de Rusia, o la reforma de las viviendas a pruebas de incendios y de ratas, y a un cambio de punto de vista social influenciados por las nuevas ideas ilustradas y por el nacimiento de la ciencia moderna. Finalmente, a mediados del XVIII es cuando la enfermedad disminuye hasta su casi desaparición en Europa. Las causas de ello podrían ser varias, las medidas sanitarias establecidas por los gobiernos, el cambio de las rutas comerciales, si bien se ha planteado que todas estas tuvieron un papel importante en conjunto, ya que por sí solas no podrían haber parado una enfermedad como la peste.

Será en el siglo XIX cuando Pasteur propondrá que las enfermedades son causadas por agentes externos y no solo por el desequilibrio de los “humores”. Robert Koch también afianzó esta teoría con sus investigaciones y en 1894 Alexander Yersin por fin identificaría la bacteria Yersinia pestis.

A mediados del siglo XX se dió por controlada la tercera epidemia de la peste, que había surgido en zonas asiáticas, concretamente en China. Y desde entonces las grandes pandemias han tendido a desaparecer con la mejora de las condiciones médico-sanitarias y a las mejoras del conocimiento biológico de las enfermedades. Entre 1994 y 2003 la OMS detectó 28.530 casos con una tasa de mortalidad de un 7,1%, los países más afectados fueron africanos en su mayoría. La última epidemia de peste fue en 2017 en Madagascar.

 

REFERENCIAS

GALEANA, Patricia (2020): “Las epidemias a lo largo de la historia”, Antropología Americana, 10, 13–45.

RIUS I GIBERT, Cristina, “La peste a lo largo de la historia”, en Revista multidisciplinar sobre enfermedades nuevas, emergentes, re-emergentes, o de impacto para la salud pública global, 18 (2019), pp. 119-127.

https://mondiplo.com/cuando-el-dulce-comercio-propagaba-la-peste-en (consultado 22.04.2023)