La peste como castigo divino
Título: La peste como castigo divino
Datación: 1424
Autor: Miniaturista alemán
Lugar de Conservación: Museo Estatal de Baja Sajonia, Hannover
Esta iluminación nos permite conectar la idea de la pandemia de la peste, que sufrieron duramente en el medievo, con la idea de que fue un castigo divino para la sociedad y su representación artística derivada de la mentalidad de la época.
Es interesante enfocar la peste desde el punto de vista cultural ya que las representaciones que encontramos en la época y los programas iconográficos que se dieron fueron especialmente abundantes. Al final, los artistas hicieron de algún modo un trabajo de reportaje que nos ha permitido conocer cómo veían la muerte y las enfermedades, por supuesto, esto no comienza en el medievo sino que se comenzó incluso en la Prehistoria con la representación de chamanes en las cuevas. En el medievo vamos a ver que la representación de escenas de muerte y religiosas van a ser numerosas y van a tender a aumentar en los siglos posteriores, si bien, por el carácter lúgubre que esta pandemia dió a la época y que permitió mantener el simbolismo de la Edad Media incluso en los inicios del Renacimiento, también será por el hecho de que los “mecenas”, se van a sumar al sentimiento de culpabilidad a causa de los pecados cometidos tendiendo a hacer un mayor uso de la fe.
Además, no solo vemos obras pictóricas sino que las literarias que aunque no fueron muy abundantes son muy destacables, comenzando con la obra de Giovanni Boccaccio, El decamerón, donde se habla de los diez días de confinamiento que unos jóvenes florentinos (tres hombres y siete mujeres) tuvieron que pasar a las afueras de la ciudad con la llegada de la epidemia de peste en el año 1348.
Del mismo modo que surgieron formas de hacer arte con la crisis, es importante destacar que en este contexto, las autoridades fueron muy cuestionadas, ya que se consideraba, junto con Dios, y de ahí la idea del castigo divino y el aumento de la religiosidad y de la fe, que eran responsables de lo que ocurriese en su territorio (ya fuese una ciudad, un pueblo o una aldea).
Por lo que de algún modo, intentan solucionar esto promoviendo imágenes personificadas de la peste y de la muerte, siendo representadas como un esqueleto a caballo con una guadaña que era la que cortaba la vida.
Esta inmensa producción artística la podemos comparar con la época actual y las pandemias que hemos vivido. Con el VIH fueron los artistas los que comenzaron a darle visibilidad a esta enfermedad, durante la última pandemia que hemos vivido a nivel global debido al Covid-19, y aunque hemos tenido la “suerte” de estar informados gracias a los medios audiovisuales, también han surgido numerosas representaciones de la enfermedad tanto pictórica como literariamente, un ejemplo sería la cuenta de instagram @covidartmuseum un museo con obras diferentes entre sí pero temáticas del coronavirus creado por tres españoles: mma Calvo, Irene Llorca y José Guerrero. Es interesante este aspecto porque por mucho que hayamos avanzado como sociedad siempre vamos a tender a hacer arte con todo lo que nos pasa y con cualquier hecho que consideremos importante.
REFERENCIAS
JUARISTI, Jon (2020):, “La Peste Negra y sus secuelas en la historia y en la cultura”, en Cuadernos de pensamiento político, nº 66, pp. 98-101.
LEÓN VEGAS, Milagros (2009-2010): “Arte y peste: Desde el medievo al ochocientos, de la mitología a la realidad local”, en Boletín de Arte, nº 30-31, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Málaga, pp. 223-238.
https://www.ideal.es/culturas/jaen/reflejo-epidemias-arte-20200420221211-nt.html#vtm_funn el=exito-registro-gis&vtm_tipoProceso=gis&vtm_procesoFinalizado=si&vtm_proceso=regist ro-gis&vtm_tipoRegistroLogin=registro-gis&ref=https://www.ideal.es/culturas/jaen/reflejo-e pidemias-arte-20200420221211-nt.html (consultado 15.04.2023)
https://www.traveler.es/experiencias/articulos/the-covid-art-museum-primer-museo-virtual-ob ras-de-arte-sobre-coronavirus/17828 (consultado 15.04.2023)
https://www.instagram.com/covidartmuseum/?hl=es (consultado 15.04.2023)