Proyectos de Innovación

Folio 21 recto del manuscrito Harley MS 1526


Autor/a: Desconocido/a

Cronología: Segundo cuarto del siglo XIII

Procedencia: París

Lugar de conservación: The British Library (Londres)

 

Folio iluminado perteneciente al manuscrito Harley MS 1526. Este manuscrito forma parte de una biblia moralizada que se conserva repartida entre Oxford, Londres y París. El texto está escrito en latín, con letras góticas y dispuesto en dos columnas. Además, utiliza letras capitales en azul con ligeras decoraciones en rojo, alternando con letras capitales en rojo decoradas con azul. Al relato le acompañan dos columnas de miniaturas, divididas cada una en cuatro círculos representando cada uno una escena. Nuevamente el fondo de estas columnas alterna entre rojo y azul para las decoraciones y los marcos de los círculos. El texto y las ilustraciones cuentan la historia de Jonatán Macabeo. En ella, Alejandro Epífanes conquistó Tolemaida y se proclamó rey. El rey Demetrio, por miedo a que este se aliara con los judíos, le mandó a Jonatán una carta de amistad con el fin de que estos olvidaran los pesares que les había causado. Jonatán la leyó ante el pueblo y le fueron devueltos los rehenes judíos que tenían las tropas del rey Demetrio. Ante esto el rey Alejandro también le mandó una carta a Jonatán buscando que se aliara a él junto con una corona de oro y un manto púrpura. Con esto formó un ejército, lo que asustó al rey Demetrio que le envió una segunda carta, esta vez con muchas promesas. Jonatán no le creyó y se alió con Alejandro, yendo a batallar contra Demetrio el cual murió ante estos.

Los pasajes bíblicos de las miniaturas se alternan en este folio con otras de religiosos siendo tentados por demonios. Estas bestias humanoides, pero con rasgos animales, se acercan para corromper a los clérigos y finalmente en el último panel atraen sus almas del cuerpo y las cocinan en su caldero en alusión al infierno y sus torturas. Las escenas se enmarcan además mediante elementos arquitectónicos y mediante el color dorado. Los personajes se colocan bajo arcos de medio punto y arcos en mitra, sujetos algunos mediante columnas, mientras que, “al fondo”, el paisaje se decora en muchos de los paneles con edificios representados de forma muy sencilla y esquemática.

La alternancia de episodios viene dada por la función de las biblias moralizadas, las cuales no solo mostraban los pasajes bíblicos, sino que también realizaban comentarios y daban lecciones morales y teológicas a partir de estos. Por esto las imágenes de pecado y castigo eran clave como elemento para saber discernir y no sucumbir al mal, personificándolo de forma directa a través de los demonios, los cuales son tentación para el hombre y a la vez los verdugos que le esperan en el infierno.

 

Bibliografía

BARRAL, Paulino Rodríguez (2010): “Los lugares penales del más allá. Infierno y purgatorio en el arte medieval hispano”, Studium Medievale: Revista de Cultura

Visual-Cultura Escrita, Vol. 3, p. 1-34.

CENDÓN FERNÁNDEZ, Marta (1999), “La naturaleza y el paisaje en el gótico: la naturaleza en los conjuntos funerarios”, Cuadernos del CEMYR, Nº 7, pp. 167-224.

ESTELLA, Esperanza Aragonés (2002): “El mal, imaginado por el gótico”, Príncipe de Viana, Vol. 63, Nº 225, pp. 7-82.

GRADY, Erin (2016): Moralizing monsters: Heretics in the Bible moralisée, Vienna 2554, Tesis Doctoral, The University of North Carolina at Chapel Hill.

STIRNEMANN, Patricia (1999): “Note sur la Bible moralisée en trois volumes conservée à Oxford, Paris et Londres, et sur ses copies”, Scriptorium, Vol. 53, Nº 1, pp. 120-124.

VILA, Margarita (2011): "Orígenes medievales de las representaciones barrocas del infierno y el paraíso", En: Entre cielos e infiernos: memoria del V Encuentro Internacional sobre Barroco, pp. 63-74.