Proyectos de Innovación

El primer beso de Lanzarote y Ginebra


Título: Primer beso de Lanzarote y Ginebra. 

Autor: desconocido. 

Cronología: c. 1466-1470. 

Conservación: París, BnF, Ms. Fr. 112 (1), fol. 101r (Biblioteca Nacional de Francia). 

Procedencia: Roman de Lancelot, Francia. 

 

Uno de los bloques más importantes de los ciclos artúricos son Los amores de Lanzarote y Ginebra. Lanzarote es uno de los principales héroes del mundo artúrico, hijo del rey Ban de Benoic y su esposa Elaine, cuando llega muy joven a la corte del rey Arturo es conocido como el Caballero Blanco por el color de sus armas (aspecto muy importante para reconocerle en la iconografía). Tras su llegada se enamorará de la belleza de la reina Ginebra, esposa de Arturo, personaje femenino más importante de la trama. Desde las obras de Chrétien de Troyes, Ginebra queda fijada en condición de amante de Lanzarote, siendo esta una relación claramente vinculada al amor cortés o relación de fin’amors55. Ginebra siempre aparecerá en el arte como una reina prototípica, pero será un personaje que quedará ligado a estas dos relaciones (el rey Arturo y Lanzarote) como señas de identidad56, sin embargo, es imprescindible el apoyo del texto para reconocerla del resto de reinas y damas que pueblan el universo artúrico. 

Lanzarote y Ginebra inician una relación que acabará condicionando el destino de todo el reino, pero eso ellos aún no lo saben. Entrará en escena como vemos en esta miniatura, el joven Galehaut, señor de las Islas Lejanas que se reúne con los miembros de la Tabla Redonda. Entabla una gran amistad con Lanzarote y al descubrir el amor que siente por la reina, se convierte en intermediario de la pareja. Organiza un encuentro entre ambos y logra convencer a Ginebra de que bese al joven. Se trata de uno de los momentos predilectos de los artistas, que gustaron de representar el instante en el que los amantes y Galehaut se alejan de la corte para evitar ser descubiertos. 

Este mismo momento es el que vemos representado en la miniatura, que procede del Roman de Lancelot, y presenta la narración de este bloque que acabamos de analizar. La escena representa el patio del palacio ya que nuestros protagonistas y el resto de los personajes están rodeados por un muro de ladrillo, es un exterior por el paisaje y la naturaleza que hay a su alrededor, algo muy común en las escenas del amor cortés (la hierba y el árbol). Presenciamos la escena del primer beso entre Lanzarote y Ginebra y según narran las fuentes es ella misma quien toma la iniciativa de besar a Lanzarote tomando su barbilla y dándole un largo beso. Entre ellos se encuentra Galehut (intermediario de este amor) y en un extremo la nobleza, en este caso mujeres seguramente nobles por la indumentaria. Aunque no se ve el color del pelo por el tocado que lleva en la cabeza, a Ginebra se la suele representar con la cabellera rubia o castaña, así que muy posiblemente se la imaginarían así los artistas. 

El árbol en medio puede ser una referencia de haber querido esconderse detrás para no ser vistos y así observar también que los sirvientes de la reina permanecen separados, y sus rostros impasibles ya que lo que está ocurriendo entre Lanzarote y Ginebra debe mantenerse en secreto. Podemos encontrar un paralelo con la miniatura del Lancelot du Lac del siglo XIII, que representa esta misma narración, pero encontrándose en un exterior fuera del castillo. 

“Tous les trois se rapprochèrent et firent semblant de discuter, mais la reine voyait bien que le chevalier n'osait aller plus loin. Elle le prit alors elle-même par le menton et lui donna un long baiser devant Galehaut, si bien que la dame de Malehaut s'en aperçut. La reine, qui était une dame fort sage et de grande valeur prit alors la parole : "Beau doux ami, dit-elle au chevalier, vous avez tant fait pour moi que je suis à vous, et je m'en réjouis fort. Mais prenez soin de garder cette chose secrète comme il convient, car je suis une des dames au monde dont on dit le plus de bien et si ma réputation se gâtait à cause de vous, cet amour serait bien laid et bas”.

“Los tres se acercaron y fingieron discutir, pero la reina pudo ver que el caballero no se atrevía a ir más lejos. Entonces ella misma lo tomó por la barbilla y le dio un largo beso frente a Galehaut, para que la Dama de Malehaut lo notara. La reina, que era una dama muy sabia y de gran valor, habló entonces: "Hermosa dulce amiga, le dijo al caballero, has hecho tanto por mí que soy tuyo, y estoy muy feliz por eso. Pero toma Cuídate de mantener este asunto en secreto como debe ser, porque soy una de las damas más bien habladas del mundo y si mi reputación se arruinara por tu culpa, este amor sería muy feo y bajo”.

 

BIBLIOGRAFÍA

http://dinora-lu.blogspot.com/2015/08/chretien-de-troyes-lancelot-o-el.html 

http://expositions.bnf.fr/arthur/grand/fr_112-1_101.htm 

ALMAIDA MONS, Veronika (2018): La locura britana. De Tristán-Loco a Parsi(Fal) cuerdo, o cuando “locura en el mundo” significa sapiencia y “cordura en Dios”. 

IBÁÑEZ PALOMO, Tomás (2016): “El mundo artúrico y el ciclo del Grial”, Revista digital de iconografía medieval, v. 8, n 16, pp. 31-66. 

LUCÍA MEGÍAS, José Manuel (2013): “Palacios pintados: un recorrido desde la ficción a la realidad (Lancelot du Lac y Castel Roncolo)”, Anales de historia del arte, n 2, pp. 171-189. 

__ y HARO CORTÉS, Marta (2016): “Libros de caballerías. 1. Materia de Bretaña en la península ibérica: literatura castellana artúrica y tristaniana”, Monografías de Aula Medieval, 5, pp. 255. 

VEGA VILLANUEVA, Lorena (2015): “De mito a imagen: la leyenda artúrica en la pintura y el cine”, Riull-Repositorio institucional, Universidad de la Laguna, pp. 1-83.