El amante desflorando la rosa
Título: Amante desflorando la Rosa. Códice 2592. Fol. 146r
Autor: desconocido.
Cronología: c. 1350-1400.
Conservación: Österreichische Nationalbibliothek. Viena.
Procedencia: París, Francia.
Esta miniatura procede del Roman de la Rose, que es un poema medieval francés que toma forma de un sueño alegórico y es un gran ejemplo de la literatura cortesana del momento. La finalidad de esta obra es entretener y educar a todo el que lo lea sobre el Arte de Amar, como expresan las primeras palabras del manuscrito. Es un poema escrito por Guillaume de Lorris y Jean de Meun en Francia entre 1225 y 1278. Esta escena representada en el jardín hace una insinuación erótica y una referencia a la última escena del poema, aunque en otras ocasiones, el amante se encuentra en la cama desflorando a la Rosa en vez de de pie. También se pueden observar los ropajes ya que siguen el modelo de la moda del momento. La figura del caballero que se encuentra en un jardín de pie entorno a una flor haciendo referencia al amor cortés, cuyo tema es el amor desgraciado e insatisfecho ya que el amante se encuentra en petición constante
a la dama y esta siempre le rechaza o no se lo puede corresponder. Muchas veces uno se obsesiona con querer a alguien que no es correspondido o a alguien cuyo amor no es recíproco. Aunque también hay que destacar que lo único que empuja a una pareja de amantes a ocultarse y a poner distancia entre ellos es la sociedad, porque no estaba bien visto que una mujer si estaba casada o mantenía una relación, estuviese siendo infiel a su pareja con otro hombre. De ahí que se represente al amante desflorando la Rosa en el jardín, ya que desflorar una rosa hace referencia a desflorar a una mujer de ese lugar, es decir, hacerle perder la virginidad o dejarla preñada. Que se encuentre en el jardín en vez en una cama, como en otras ocasiones, es sorprendente, ya que sería más lógico encontrarlo en su aposento debido al significado de desflorar una rosa, pero que se halle en el jardín es el símbolo de la feminidad, como en otros acontecimientos de la Edad Media. Este acontecimiento representado viene dado justo después de que el Amante, tras demostrarle al Dios Amor —el cuento está compuesto por alegorías, como la Amabilidad, la Codicia, Amor, Sensatez, etc.— que es fiel y entregarle su corazón bajo llave, se dirija hacia la Rosa, per una arboleda se lo impide. Finalmente, el amor vence a la razón sabiendo que lo que van a hacer no es lo más adecuado, y tras ocurrir lo que simboliza la miniatura, el poeta se despierta. Este poema, el cual comienza con un sueño y lo termina cuando ya ha realizado todas las aventuras, extraña poder besar a la Rosa, que es una imagen alegórica de la mujer, ya que el amor aparece en el mes de mayo al mismo tiempo que la primavera y representando así lo eterno y bello, el amor se configura en este poema como el deseo propio de los jóvenes enamorados. El jardín se puede detallar como un Locus Amoenus.
BIBLIOGRAFÍA
AIZPÚN BOBADILLA, Teresa (2018): “El amor cortés: la Weltanscheaaung de la literatura medieval”, CAURIENSIA, XIII, pp. 303-324.
ALONSO HERNÁNDEZ, José Luis (1986): Análisis psicocrítico del Romance de Gerineldo, Berlín, en Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas.
MARTÍNEZ, Francisco José (2016): “Carne barroca: voluptosidad, sumisión, sublimación”, Daimon. Revista Internacional de Filosofía, V, pp. 689-698.
USUNÁRIZ GRISO, Jesús M. (2016): “Querido y amado mío. La correspondencia amorosa de María Rosa Donado (Estella, 1716)”, en: Modelos de vida y cultura en Navarra (siglos XVI y XVII): Antología de textos, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, pp. 509- 539.
VALLEJOS, Miguel Ángel (2016): “Le Roman de la Rose: historia, tradición y ejemplaridades en torno al amor: Jean de Meun y Guillaume de Lorris”, en: Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología “El amado en el amante: figuras, textos y estilos del amor hecho historia”, Buenos Aires, Biblioteca digital de la Universidad Católica Argentina.
WALKER VADILLO, Mónica Ann (2013): “Le Roman de la Rose”, Revista Digital de Iconografía Medieval,, V (10), pp. 27-39.