El amante ante la puerta del jardín
Título: El Amante ante la puerta del Jardín. Narciso en el Jardín. Códice, 1069, fol. 1r.
Autor: desconocido.
Cronología: c. 1400.
Conservación: Londres, BL, Ms. Egerton.
Procedencia: Le Roman de la Rose, París (Francia).
El Roman de la Rose, es un poema medieval francés, un tratado de amor profano, al cual pertenece esta miniatura. Este texto de Guillame de Lorris y Jean de Meun (1225-1278), adopta la forma de un sueño alegórico, en la que el Amante entra a un jardín amurallado (el Jardín del Placer), acompañado por la Dama Ociosa y cuyo propósito final de la obra, era entender y enseñar a otros sobre el Arte de Amar. El amante va a ir aprendiendo las reglas del amor cortés: educación, discreción, cortesía, paciencia, devoción y generosidad.
En diferentes partes del poema, la Rosa del título aparece como nombre de la dama y como un símbolo de la sexualidad femenina. El Roman de la Rose fue profusamente ilustrado y contenía una iconografía nueva y original.
Cuando el manuscrito está miniado como en este caso, las escenas se pueden agrupar siguiendo las distintas partes del texto. Con respecto al grado de coincidencia entre la descripción del texto y la miniatura, hay que señalar que estas últimas responden la descripción o narración del texto, y de ahí que haya una coincidencia escrupulosa de las alegorías representadas en el muro. Por ello los iluminadores van a tener una gran libertad artística y enfocarse en la representación del texto para mostrar visualmente lo que describen las palabras o por lo menos lo que se deduce de ellas, constituyendo así un recurso narrativo de gran importancia para perfilar la identidad física y psicológica del personaje.
Esto lo podemos ver en los personajes principales que se hallan situados frente a frente, mirándose a la cara, en clara actitud de comunicación. Son muy significativos los gestos que se han dibujado, podemos apreciar que el Amante tiene su mano izquierda en el pecho, postura que en la iconografía medieval denota sinceridad, recogimiento o interioridad, al igual que expresa la afirmación de su presencia en escena.
Esta miniatura representa una de las escenas más frecuentes. Es la primera escena que aparece relacionada con el jardín, la muralla que lo rodea está repleta de imágenes alegóricas de los vicios: Odio, Violencia, Abuso, Codicia, Avaricia, Envidia, Miseria, Vejez, Hipocresía y Pobreza, aunque nosotros solo podamos contar cuatro en la miniatura, y la muralla es representada como una gran fortaleza. Estos vicios pueden aparecer solos o agrupados, y al tratarse de alegorías, todas las representaciones de los vicios aparecen como figuras femeninas con sus atributos correspondientes y casi siempre de la misma forma, una mujer vieja.
Siguiendo con el jardín propiamente dicho, dentro de la muralla encontramos el Jardín del Placer, repleto de vegetación, flores, árboles, la fuente de Narciso que más tarde analizaremos, animales y pájaros cantores encaramados en los árboles50 que con su canto guiarán al Amante en el relato de este viaje; en este caso también hay un ciervo.
El jardín, siempre aparece relacionado con la Dama Ociosa, una mujer que se suele describir en el texto que acompaña a la miniatura, como joven, hermosa y ricamente ataviada, cabello rubio (también el Amante), recogido y cuello largo51. que se encuentra frente a la puerta del vergel invitando al Amante a que cruce su umbral, cogiéndole de la mano y con la otra, abre las puertas del jardín. En la misma miniatura hay una doble escena, ya que se representa como después de que el Amante ha entrado al jardín, llega hasta la fuente y le vemos en el centro de la composición vislumbrando la fuente de Narciso, tumbado y mirando su reflejo en la fuente.
Por último, hipotetizar que el personaje masculino que se encuentra en el lado izquierdo de la miniatura, dentro del jardín, podría corresponder a Solaz, el dueño del jardín, descrito como alto, lampiño, vestido con un jamete más sobrios y no tan lujoso como los otros dos personajes, y porta una barba.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.bl.uk/catalogues/illuminatedmanuscripts/record.asp?MSID=6648&CollID=28&NStart=881
GONZÁLEZ DORESTE, Dulce María y MENDOZA RAMOS, María del Pilar (2007): “Algunas consideraciones en torno al programa iconográfico del manuscrito Douce 332 del Roman de la Rose”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, n 25, pp. 263-279.
OLIVER FRADE, José Manuel (2000): “Texto e imagen: acerca de algunas miniaturas del Roman de la Rose de Guillaume de Lorris I”, La philologie française à la croisée de l'an 2000: panorama linguistique et littéraire, vol. 1, pp. 169-178.
PASTOR, Luis (1866): Iconología, o, Tratado de alegorías y emblemas, Biblioteca Nacional de México.
WALKER VADILLO, Mónica Ann (2013): “Le Roman de la Rose”, Revista Digital de Iconografía Medieval, V (10), pp. 27-39.