Proyectos de Innovación

Cofre

 

 

 



Título: Coffret (Minnekästchen). 

Autor: desconocido. 

Cronología: ca. 1325–1350. 

Material: oble, incrustaciones y témpera; soportes de hierro forjado. 

Conservación: The Metropolitan Museum, Nueva York.

Procedencia: Fabricado en Alta Renania, Alemania. 

Dimensiones: 12,1 x 27,3 x 16,5 cm. 

 

A diferencia del amor cortés francés que se ha analizado en los marfiles, miniaturas y cofres, este en concreto de producción alemana, denota unas diferencias con el otro amor cortés. En esta primera etapa del Minnesang alemán, palabra de la que deriva amor en alemán y el mismo nombre tiene en este caso el personaje femenino del cofre; es la diosa del amor, los matices que se presentan pueden llegar al deseo sexual ya no solo al cortejo de la relación amorosa. 

Lo que se va a representar aquí entonces es un tipo de amor cortés diferente, hohe Minne y la niedere Minne (amor excelso y amor carnal) que podemos ver en la simbología de que el joven entrega su corazón flechado, de una manera física y metafórica a la diosa ya que este gesto viene a significar una dominación potencial, la dama o en este ejemplo, diosa, tiene bajo su control esos sentimientos y tiene la decisión de hacer lo que desee con ellos, por parte del hombre, el acto de donar algo tan valioso como el corazón es algo altruista que no busca nada a cambio o con un fin de recompensa, es conseguir también un reconocimiento del caballero por la sociedad cortesano-caballeresca porque cortejar a una dama también es un cuestión de honor y de superación. 

Esta aparente veneración de la mujer y el confiarle su propio corazón, puede entenderse como la recuperación de una antiquísima y muy enraizada tradición pre-judaica y las culturas del Occidente pre-cristiano, donde la diosa madre era originaria y superior a cualquier divinidad masculina. En la veneración de la diosa de lo que se habla es de la Madre Naturaleza, y esa mitología de la Madre naturaleza es profunda, es universal. Esta es otra de las hipótesis por la que vemos a esta diosa representada y que casi siempre se represente a la mujer con vegetación, recordando esas culturas de la Madre Naturaleza. 

El interior de la tapa de este cofre representa a Frau Minne, la diosa alemana del amor apuntando con una flecha a un joven. En el lado derecho, el joven le da su corazón a la diosa del amor, y las inscripciones se han interpretado como: “Gracias, mi dama, me he rendido” y “Señora, envíame consuelo, mi corazón ha sido herido”. Esta misma representación, se otorgar el corazón a la figura femenina, también lo hemos observado en los marfiles, lo que indica que en los cofres se sigue el mismo esquema iconográfico y representativo, pero en este caso es un joven humano quien corteja a una diosa y no a una dama que pudiese estar casada. 

Puede que represente un interior ya que hay elementos arquitectónicos, o por el contrario un exterior y detrás de ellos esa arquitectura. La naturaleza aquí se expresa mínimamente y se utiliza como decoración vegetal en esta, pareciendo en la cúspide del arco una flor de lis. En el registro superior e inferior también observamos un intento de flores dentro de circunferencias a modo de decoración. 

El cofre encarna por tanto las nociones del amor cortés, un concepto que se desarrolló durante el período feudal e imaginó el romance como una guerra lúdica entre el pretendiente y la amada. 

 

BIBLIOGRAFÍA

https://www.metmuseum.org/art/collection/search/471357 

AIZPÚN BOBADILLA, Teresa (2018): “El amor cortés: la Weltanscheaaung de la literatura medieval”, CAURIENSIA, XIII, pp. 303-324. 

BALBUENA TOREZANO, María del Carmen (2020): “Amor cortés y discurso sobre el amor: análisis de algunos Lieder de Der Von Kürenberg y Dietmar Von Eist”, Revista de Literatura Medieval, n 32, pp. 39-53. 

CASTAÑO, Mireia (2017): “El objeto artístico en el sistema de amor medieval. Intercambio de dones en la época gótica”, Locvs Amoenvs, 15, pp. 5-16. 

SMITH, Kevin (2017): “Histoire de l’Alsace Tome IX Maison de Lichtenberg”, p. 139. https://docplayer.fr/51926826-Histoire-de-l-alsace-tome-ix-maison-delichtenberg.html. (Consultado: 2.05.2022).