Cofre
Título: Cofre.
Autor: desconocido.
Cronología: siglo XIV.
Material: Cuero repujado, nogal, dorado, policromía, aleación de cobre y herrajes.
Conservación: Museo Metropolitan.
Procedencia: Francia.
Dimensiones: 11 x 21,1 x 17,8 cm.
Este ataúd está decorado con escenas de cortejo o romances de amor cortés medievales. Se puede observar la escena de un enamorado ofreciéndole a su dama el corazón mientras ella lo peina y le entrega a cambio su faja como muestra de afecto. El hecho de que el caballero le entregue su corazón es un gesto de dominación potencial, en el cual la dama le tiene bajo control y tiene la decisión en los determinados acontecimientos. El papel igualitario o como destaca en esta obra, predominante de la mujer, en el cual se le permitía dirigir a los hombres, provocando así la libertad del individuo femenino, valorizándolo, etc., provocaba un escándalo revolucionario para la jerarquía y los usos feudales. Por otro lado, esta nueva visión de la mujer provoca que se recupere una tradición antigua de la cultura pre-judaica y precristianas, donde la diosa madre era superior a cualquier individuo y divinidad masculina. La diosa era una musa de la poesía y del espíritu, y todo esto va relacionado con el hecho de que los trovadores mostrasen esa actitud, de los caballeros andantes y enamorados de la muerte, debido a que muchos de ellos en el momento que se enamoraban de determinadas mujeres, estaban condenados a morir porque a lo mejor esa dama era la esposa de algún personaje de alto cargo. El acto de donar algo tan valioso como el corazón debe ser altruista, es decir, tiene que mostrar un amor agápico, es decir, un amor incondicional, y nunca debe mostrar la persona que dona actitud de tener o deber ser recompensado, es decir, siempre que dona debe ser por acto de buena fe y porque no va a pedir nada a cambio. En muchas ocasiones, el sentido representativo de un objeto descansa en su función de sustituir aquello que representa, por lo que en este caso, el ataúd representa como le entrega simbólicamente el enamorado su corazón a la amada. Por otro lado, se puede observar la línea tan fina que hay entre el tema profano y el religioso, ya que dentro de la tapa se encuentra una representación de la Virgen y el Niño. La finalidad con la que se representa el amor cortés en los ataúdes viene ligado al tema de la mística, en el cual coincide con la idea del dolor y sufrimiento al no poder consumar el deseo. El sufrimiento al amor no correspondido se puede explicar desde el punto de vista religioso como una especie de adulterio debido a la penitencia que supone el dolor. El pensamiento cristiano medieval exigía ir ligado a una representación para que los más necesitados también pudieran sentirse cercanos, por ese mismo motivo el pensamiento medieval iba ligado a las figuras. Cada imagen lleva consigo un tipo de características de las cuales solo un determinado grupo de personas pueden entenderlo, como puede ser el hecho de este ataúd hacia una persona en concreto. La iglesia medieval estaba dedicada a enseñar a los fieles como hacer penitencia por sus pecados, por qué había que temer, que caminos había que seguir, como tener absolución por los pecados, etc., enseñaba toda una serie de normas para ayudar a los fieles a salvar el alma del infierno, y el amor cortés podía ser un tipo de representación de pecado.
Bibliografía
https://www.metmuseum.org/art/collection/search/467766
https://dle.rae.es/%C3%A1gape?m=form
AIZPÚN BOBADILLA, Teresa (2018): “El amor cortés: la Weltanscheaaung de la literatura medieval”, CAURIENSIA, XIII, pp. 303-324.
CASTAÑO, Mireia (2017): “El objeto artístico en el sistema de amor medieval. Intercambio de dones en la época gótica”, Locvs Amoenvs, 15, pp. 5-16.
MARTÍNEZ, Francisco José (2016): “Carne barroca: voluptosidad, sumisión, sublimación”, Daimon. Revista Internacional de Filosofía, V, pp. 689-698.
JOUAN DIAS ANGELO DE SOUZA, Carla (2018): “Muerte y representación en la Edad Media: consideraciones sobre la imagen, la iconografía de la muerte y la influencia de la Peste Negra en el surgimiento de los temas macabros”, De Medio Aevo, XII, pp. 239-258.