Proyectos de Innovación

Ciclos de la Creación y del paraíso terrenal


Autores: maestros locales

Cronología: siglos XII-XIII

Lugar de conservación: Catedral de Monreale, Palermo

 

La catedral de Monreale, en Palermo (Sicilia), comenzó a construirse en 1172 bajo patrocinio regio. Consta de un gran conjunto de mosaicos de amplio programa iconográfico. Este está conformado por ciclos del Antiguo y Nuevo Testamento, de san Pedro y san Pablo, que se reparte en el interior de la catedral, cubriéndolo casi al completo. El conjunto musivario data de las mismas fechas que el edificio, del siglo XII e incluyendo parte del XIII. Su gran extensión en el interior se debe a dos factores. El primero, la tradición italiana de mantener grandes superficies de muro para su decoración -mural o, como en este caso, musivaria-, a diferencia de la tendencia gótica europea, y sobre todo francesa, de abrir grandes vidrieras y minimizar el paramento. Esto permite ornamentar espacios como la segunda altura de la nave central (ya que no hay tribuna ni triforio) y, en general, los muros que dan al exterior. La segunda circunstancia es el patrocinio del rey Guillermo II de Sicilia (reinado 1166-1189), lo que explica la gran riqueza de los mosaicos, no solo en su calidad artística, sino también en los materiales y su superficie total. La influencia de Bizancio en la península itálica y Sicilia implica un sabor bizantino en el arte, pues forma parte de su tradición. En los mosaicos destacan los fondos dorados atemporales, cuya técnica era muy propia además de célebre. Entre las ventanas que hay sobre las arquerías de la nave central encontramos el ciclo de la Creación y del Paraíso terrenal. En el primer ciclo, se representan los siete días al completo. El primero, la separación de la luz de las tinieblas (día y noche), está representada simbólicamente mediante la relación ángeles-luz. El segundo es la creación del firmamento y la partición de las aguas de arriba (nubes) de las de abajo, con el cielo y las aguas de arriba elevadas en una esfera. En el tercer día dividió lo seco de las aguas (mares) e introdujo la vegetación, claramente diferenciados en la escena. En el mosaico del cuarto día aparece Dios diseñando el firmamento, colocando el sol, la luna y las estrellas. El quinto día se crearon las aves y los peces, que se muestran en la tierra firme y el mar respectivamente. En el sexto, el más atractivo para las artes, Dios insufla vida al primer hombre mediante un haz de luz, y los primeros animales se hallan sobre ellos. Finalmente, el séptimo día se compone de Dios descansando sobre su mundo recién creado. El ciclo del paraíso consta también de numerosas escenas, entre ellas la introducción de Adán al lugar, su descanso en este, la creación de Eva saliendo del costado de Adán, su presentación y, más adelante, lo relativo al árbol del conocimiento, la tentación y la expulsión. El conjunto musivario consta de una unidad estilística, evidente por el fondo dorado en común y la gama cromática brillante, pero también por otros aspectos. Carece de gran perspectiva aunque goza de paisajes naturales que dan dinamismo -por ejemplo, el agua de líneas ondulantes- y aportan espacios y planos diferenciados, con una gran variedad animal y, especialmente, vegetal. Estas plantas son planas pero con formas naturales y colores vivos, propias de la creación divina. Destaca también la marcada anatomía, las formas sinuosas y las posturas que aportan un gran movimiento a las figuras. Asimismo, la tendencia a la sencillez permite una fácil comprensión de las escenas, pero sin hacerlas simplonas o de baja calidad.

 

Bibliografía

DI COSMO, Antonio Pio (2017): “I motivi erranti della regalità e le persistenze formali: memorie bizantine nel meridione d’Italia post-bizantino”, Revista Digital de Iconografía

Medieval, vol. IX, nº 18, pp. 33-66.

DITTELBACH, Thomas: “Tradizione e innovazione : il concetto di eredità bizantina in Sicilia”. En: Héritage byzantin en Italie, VIIIe-XIIe siècle : Décor monumental, objets, tradition textuelle, vo. III, Roma, École Française de Rome, pp. 91-106.

GONZÁLEZ HERNANDO, Irene (2010): “La Creación”, Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. II, nº 3, pp. 11-19.

VV. AA. (2021): Guía para identificar las escenas y los personajes de la Biblia. Madrid, Cátedra.