Proyectos de Innovación

Ciclo de la Creación


Autores: Lorenzo Maitani y talleres

Cronología: primer tercio siglo XIV

Lugar de conservación: Catedral de Orvieto, Umbría

 

Los relieves de la fachada de la catedral de Orvieto fueron realizados por Lorenzo Maitani, junto con talleres locales, durante el primer tercio del siglo XIV. El primer contrato de Maitani relativo a la catedral data de 1310 (aunque se desconoce exactamente la fecha de inicio de los trabajos), y él mismo supervisó las distintas cuadrillas hasta su muerte, en 1330. El panel de La Creación forma parte del primero de los cuatro conjuntos escultóricos que hay en los espacios rectangulares entre las portadas. La creación y el paraíso se encuentran en el extremo izquierdo, mientras que en el derecho está representado el Juicio Final. Las diferentes escenas de este grupo están divididas por una parra, con una composición muy similar a la del último conjunto. La vid es uno de los grandes atributos de Dionisio, una divinidad mitológica muy castigada por el cristianismo por su relación con los excesos y, en general, los pecados de esta fe. De ahí que su elección y ubicación no sea casual, cerca del pecado original y los condenados del Juicio Final. El sexto día de la creación es el más representado artísticamente, sobre todo al ser el antecedente del pecado original. En este caso, la creación se da de la siguiente forma. Primero, Dios moldeando al hombre, luego a Adán dormido mientras le coge una costilla, y finalmente a Eva saliendo del costado de Adán.

A pesar de la parra central que divide el pilar verticalmente en dos, la narración logra ser  continua, en parte gracias a la repetición de personajes. El fondo de la secuencia es neutro y liso, sin embargo, a los personajes se les añaden elementos paisajísticos naturales con el fin de completar la escena. Estos componentes son varios tipos de vegetación (árboles diferentes, arbustos y hierba) y distintas elevaciones en el terreno, con un aspecto similar a olas marinas. La tranquilidad que transmite el Paraíso contrasta notablemente con el horror vacui creado por figuras condenadas en el panel extremo derecho, que emite caos, confusión y malestar. Las diferencias estilísticas entre los cuatro pilares, aunque con una visión general unitaria, han llevado a la conclusión de que diferentes talleres trabajaron contemporáneamente. El equipo mayoritario trabajaría los pilares extremos y la parte superior de los centrales, con figuras naturalistas, paños muy clasicistas y mayor cohesión entre los elementos. El equipo habría llevado a cabo el resto, ligeramente menos detallista y refinado. Como era común en la Baja Edad Media en Italia, los artistas contratados eran locales. Esto es determinante para el estilo gótico italiano, en el que el sustrato clásico es fundamental. En el resto de Europa se dio diferente, pues durante el periodo de expansión del gótico francés, los primeros jefes de taller eran franceses, lo que suponía su propia influencia estilística aunque luego existieran diferencias entre las regiones por su propia tradición.

 

Bibliografía

GONZÁLEZ HERNANDO, Irene (2010): “La Creación”, Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. II, nº 3, pp. 11-19.

SALONIUS, Pippa (2004): “Orvieto cathedral facade reliefs”. En: The encyclopedia of sculpture, Vol. 2, Nueva York, Fitzroy Dearborn, pp. 991-993.

VILA, Margarita (2011): "Orígenes medievales de las representaciones barrocas del infierno y el paraíso", En: Entre cielos e infiernos: memoria del V Encuentro Internacional sobre Barroco, pp. 63-74.

VV. AA. (2021): Guía para identificar las escenas y los personajes de la Biblia. Madrid, Cátedra.

VV. AA. (2020): Studi sull’architettura del Duomo di Orvieto. Roma, Sapienza Università Editrice.