Proyectos de Innovación

Biblia de Toggenburg

 

Título: Biblia de Toggenburg

Datación: 1411

Autor: Desconocido

Lugar de conservación: Kupferstichkabinett, Staatliche Museen

 

Los códices iluminados son obras de arte que han sido elaboradas a lo largo de la historia para registrar la información de diversos temas. Desde temas religiosos y mitológicos hasta eventos históricos importantes, estos manuscritos han sido una forma de transmitir conocimiento y cultura a lo largo del tiempo. Uno de los temas más representativos en estas obras de arte es la peste negra, una pandemia que azotó Europa durante la Edad Media.

Además de proporcionar información sobre la enfermedad en sí, los códices iluminados con imágenes de la peste negra también muestran cómo la religión y la superstición afectaron la forma en que la gente respondió a la pandemia. Muchas de estas obras de arte muestran escenas de personas que buscan la ayuda de santos y figuras religiosas en un intento de curar o evitar la enfermedad. La creencia en la protección divina era muy fuerte en esa época, y la gente estaba dispuesta a hacer cualquier cosa para evitar la enfermedad.

Durante la época de la peste negra, algunos códices empezaron a incluir imágenes de enfermos y escenas que reflejaban la angustia y el sufrimiento que causó la epidemia en la sociedad del medievo. Además de las escenas realistas en cuanto a la enfermedad, algunos códices iluminados también muestran la peste negra como una forma de castigo divino. Algunos artistas creían que la enfermedad era un resultado directo del pecado y la maldad en la sociedad, y utilizaron sus obras de arte para enfatizar la necesidad de arrepentimiento y penitencia.

En muchos de estos códices iluminados también aparecen imágenes de médicos y curanderos intentando tratar a los enfermos. Estos personajes suelen ser representados con vestimentas protectoras, como túnicas y máscaras con forma de pico, las cuales se creía que les brindaban protección contra la enfermedad. En otras imágenes, se muestran a curanderos practicando la medicina popular, usando hierbas y ungüentos para aliviar los síntomas de los enfermos.

A pesar de que los códices iluminados son una valiosa fuente de información, es importante tener en cuenta que no todos los registros históricos se han conservado y que, por lo tanto, solo tenemos una visión parcial de la peste negra y su impacto en la sociedad medieval. Además, algunos códices pueden presentar una imagen idealizada de la sociedad medieval, lo que significa que las obras de arte pueden ser más una representación del idealismo de la época que de la realidad.

Estos manuscritos también nos muestran la importancia de la colaboración y la solidaridad en momentos de dificultad. A pesar de las diferentes creencias religiosas y supersticiones que se presentan en los códices, la necesidad de apoyarse mutuamente es un tema común en muchas de estas obras de arte. Son un testimonio conmovedor de la historia de la humanidad. A través de estas obras de arte, podemos ver cómo la gente enfrentó la enfermedad, la muerte y la pérdida en un momento en que la ciencia y la medicina eran rudimentarias en el mejor de los casos. Al mismo tiempo, los códices iluminados también nos muestran cómo la religión, la superstición y la colaboración social se unieron para proporcionar un sentido de esperanza y propósito en medio de la tragedia.

 

REFERENCIAS

ARRIZABALAGA, Jon, (1991): “La Peste Negra de 1348: los orígenes de la construcción como enfermedad de una calamidad social”, Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, vol. 11, pp. 73-117.

CASTAÑEDA GUILLOT, Carlos (2021): “El Arte De La Pintura Y Las Pandemias En La Historia”, Revista Conrado, 17 (S2), pp. 8-15.

DEL CASTILLO, Celia (2021): “El arte y el tema de la muerte en Europa durante las epidemias de peste de los siglos XIII al XVII”, Revista Cruz de Sur, vol. 10, n.º 43, pp. 21-60.

GOZALBES CRAVIOTO,   Enrique;   GARCÍA   GARCÍA,   Inmaculada   (2013):   “Una aproximación a las pestes y epidemias en la antigüedad”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, nº. 26, pp. 63-82.

JOUAN DIAS ANGELO DE SOUZA, Carla (2018): “Muerte y representación en la Edad Media: consideraciones sobre la imagen, la iconografía de la muerte y la influencia de la Peste Negra en el surgimiento de los temas macabros”, De Medievo Aevo, 12, pp. 239-258.