Proyectos de Innovación

Adán y Eva


Autor/a: pintor/a judío/a anónimo/a

Cronología: 1350

Procedencia: Hagadá de Sarajevo

Lugar de conservación: Museo Nacional de Bosnia y Herzegovina

 

La hagadá es un libro de la cultura judía que cuenta la historia de la salida de Egipto del pueblo de Israel y se suele leer en las primeras noches de la fiesta Pesaj, entre otras tradiciones. La Hagadá de Sarajevo sigue la corriente española de decoración y puede considerarse el manuscrito hebreo iluminado más famoso. Actualmente, se encuentra en el Museo Nacional de Bosnia Herzegovina. Fue promovido por una familia sefardí adinerada e influyente de Aragón que se puede identificar por los escudos en las primeras páginas de la hagadá. Proviene de un taller de la corona catalanoaragonesa que también fue un foco de la comunidad judía y de su desarrollo intelectual, además de haber sido un periodo de esplendor económico. De este mismo taller proviene la Hagadá de Módena-Bolonia. Entre sus 84 hojas de pergamino destacan 34 iluminaciones de gran calidad, y el resto son de textos religiosos (igualmente, estas son decoradas con motivos florales, animales, o se realza la primera palabra del párrafo). Por su material - hecha en piel de becerro blanqueado y pan de oro para las ilustraciones - esta hagadá es una forma de demostrar el poder económico de la familia promotora. Es una de las pocas hagadot que incluyen escenas del Génesis anteriores al Éxodo. Las ilustraciones tocan la temática de los textos así como pasajes bíblicos, tales como la leyenda de José, la Creación del mundo y el éxodo del pueblo judío de Egipto. La Hagadá de Sarajevo tiene influencia de los esquemas de manuscritos italianos, que también se caracterizan por los adornos en los contornos de las páginas y la forma en la que se agrupan los personajes

La escena de Adán y Eva está entre las primeras páginas de la hagadá. Esta ilustración muestra una clara influencia del arte gótico por la falta de perspectiva o profundidad en las figuras. También se ve demostrado por el fondo, que asemeja una alfombra en vez de crear profundidad a través de un paisaje, donde muchas veces los motivos son vegetales. En este caso, el color usado en el registro superior es azul oscuro mientras que en el inferior es pardo rojizo; no obstante, estos se invierten en la siguiente página. Otras características del estilo de la época son los delineados de los contornos de las figuras. Adán y Eva tienen cuerpos alargados, rostros juveniles y pelo rubio que le dan continuidad y unidad al estilo utilizado en el resto de la hagadá. Además, la naturaleza representada también se sirve de líneas sinuosas y gran verticalidad, uniformes con el estilo goticista encontrado en las iluminaciones. En este caso, la representación de la naturaleza es uno de los principales aspectos de la narración, pues es de donde se toma el fruto prohibido y donde encontramos la figura de la serpiente. A diferencia de las interpretaciones cristianas, el autor prescinde de la representación divina en la escena que sustituye por unas líneas iluminadas que representan la voluntad divina junto con el ángel que los expulsa, esto debido al aniconismo de la cultura judía.

Un aspecto al que se le debe prestar especial atención es la información que nos da este hagadá sobre la vida de la comunidad judía en la España del siglo XIV, pues entre sus ilustraciones vemos también una sinagoga, escenas de tradiciones como la comida del Seder, las ropas usadas y rituales siendo llevados a cabo por rabinos.

 

Bibliografía

BÖHM, Günter (1965): “Exposición de la Hagada de Sarajevo.” Santiago, Chile, Instituto Chileno-Yugoslavo de Cultura. Biblioteca Nacional, pp. 1-12.

DAVID, Marianne y MUÑOZ-BASOLS, Javier (2011): “The Sarajevo Haggadah: A Cultural Metaphor for Diaspora Studies”. Oxford, University of Oxford. pp. 251-270.

ESPINOSA, Miguel Ángel (2021): “La memoria sefardí: el mobiliario litúrgico y doméstico en las hagadot medievales de origen hispano”. Oviedo, Res Mobilis, Vol. X, pp. 80- 102.

Museu d'Història de Barcelona (2015). “Hagadás Barcelona: El esplendor judío del gótico catalán”. Barcelona, Ajuntament de Barcelona. pp. 6-53.

PAREDES, Jorge (2013): “La Hagadá de Sarajevo. Las aventuras de un libro símbolo de paz y armonía”. Razón y palabra, Nº 83, pp. 534-557.