Páginas personales

Investigación

Mi investigación responde a tres líneas fundamentales de trabajo:

  •  La Literatura 

    Española bajo el Franquismo, dentro de la que he prestado especial atención a dos fenómenos en particular: la censura y el exilio republicano de 1939. Más allá del periodo dictatorial, mi interés más general abarca el siglo XX y la literatura actual. 

  •  Los Estudios Teatrales, dentro de los que he trabajado fundamentalmente el teatro español del siglo XX y, más específicamente, el teatro bajo el Franquismo. Dentro de este amplio marco, he llevado a cabo trabajos de corte historiográfico y de edición, así como otros analíticos desde perspectivas críticas diversas, como los Estudios Culturales o la Sociología de la Literatura.
  •  Los Estudios de Género, a los que llegué a través de la docencia y en los que estoy actualmente volcado. Tengo especial interés en la Crítica Literaria Feminista, los Estudios de la Masculinidad, los Estudios LGBTIQ+ y la Teoría Queer, particularmente bajo el periodo franquista pero también con una mirada más amplia, a lo largo de los siglos XX y XXI.

En líneas generales, mi trabajo se centra en los vínculos entre teatro y dictadura en la España de Franco, prestando atención al modo en que las políticas teatrales del régimen interactúan con la escritura, la puesta en escena y la industria teatral, así como a la forma en que esta interacción contribuye a forjar el canon teatral y la memoria cultural de la España dictatorial. Para ello, me he aproximado al hecho teatral desde varios paradigmas críticos, incluyendo los Estudios Literarios, los Performance Studies, la Historia Cultural y los Estudios Culturales. En los últimos tiempos los Estudios de Género han cobrado una relevancia especial en mi investigación.

En términos cronológicos, mientras que la primera fase de mi carrera se dedicó al estudio del teatro de vanguardia de Fernando Arrabal, mi periodo postdoctoral se centró más específicamente en fenómenos más transversales como la censura teatral, los aparatos teatrales de Estado, el teatro universitario y el exilio teatral republicano de 1939. Como complemento a este enfoque centrado en el teatro español, he trabajado también en una línea en que abordo mis intereses de forma transnacional estudiando cómo las dictaduras ejercen su impacto en el teatro, especialmente en el mundo hispánico. En la actualidad mi mirada se adentra en la construcción del género bajo el Franquismo, prestando especial atención al teatro aunque no limitándome a él.

 

 Propuestas de dirección y/o supervisión

Cualquier propuesta de tesis doctoral sobre estos temas es bienvenida, así que no dudes en escribirme si estás planteándote comenzar un doctorado en estas líneas. Del mismo modo, estoy abierto a valorar propuestas de aval a contratos post-doctorales sobre estos temas, siempre de conformidad con el protocolo del Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía.

 

 Producción

Mi investigación se ha fraguado en 12 proyectos de investigación del Plan Nacional, la Comunidad de Madrid y otras agencias nacionales (Alemania y Reino Unido) y europeas. Los resultados de mi trabajo han visto la luz en comunicaciones en más de 40 congresos, así como en otras tantas conferencias invitadas. Aunque el listado no es completo ni exhaustivo, en el Portal de Producción Científica de la UCM aparecen glosadas una buena parte de mis publicaciones. En esta página incluyo solo los libros, comenzando por las monografías:

 

 

 

Una historia en tres actos (Cátedra, 2023) es una historia del teatro español del siglo XX. El libro está escrito junto a Berta Muñoz Cáliz y forma parte de un proyecto más amplio: la colección "Teatro y artes escénicas en el ámbito hispánico", que traza una historia de las artes escénicas en España e Hispanoamérica. El volumen se centra, más allá del texto teatral, en todos los aspectos del hecho teatral, desde la dirección o la escenografía hasta la enseñanza del teatro, la censura o las industrias teatrales.

 

 

 

 

 

 

 

 

El teatro pánico de Fernando Arrabal (Tamesis, 2014) es una monografía dedicada en exclusiva a una parte de la producción dramática del autor Fernando Arrabal. El teatro pánico, desarrollado íntegramente en Francia, supone una de las cotas más altas del desarrollo teatral europeo durante las segundas vanguardias. El volumen acomete el análisis estético de la teatralidad implícita de 16 obras, entre las que se incluye la famosa El Arquitecto y el Emperador de Asiria, así como otras que carecen de diálogos y dan forma a un corpus heterogéneo y caracterizado por su voluntad experimental.

 

 

 

 

 

 

 

Teatro y enseñanza de lenguas (Arco Libros, 2010) es una propuesta de teatro aplicado en que se desvela el potencial del teatro, en su diversidad epistemológica, para la enseñanza de lenguas. 

 

 

 

 

 

 

 

También he editado varias obras teatrales:

 

 

Junto a Berta Muñoz Cáliz co-edité El Solitario, una obra de teatro hasta entonces inédita que Concha Méndez escribió durante los años de su exilio en Cuba y México (1937 - 1945) y en la que aborda, a través de una configuración de auto sacramental moderno en verso, las vicisitudes del amor y el paso del tiempo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Romance de Madrid y Campanarios son dos obras de teatro histórico en verso por el autor exiliado Álvaro de Orriols que tienen como tema, respectivamente, la Batalla de Madrid y la lucha del maquis, como elementos fundamentales para la constitución de la memoria republicana.

 

 

 

 

 

 

 

 

Mis tres hermanas es una obra teatral del teórico y crítico Patrice Pavis que se publicó, en un mismo volumen, en español, francés e inglés. En este trabajo, fui responsable de la edición del texto en español.

 

 

 

 

 

 

 

En último lugar, he sido editor de varios volúmenes. A continuación ofrezco una muestra de los publicados en los últimos años; haciendo click sobre cada uno de ellos podrás encontrar más información en la web de la editorial correspondiente: