• English
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • tiktok
  • bluesky

Decrecimiento

El modelo actual en los países desarrollados es un modelo caracterizado por el despilfarro. 

Desde la agricultura ecológica, se promueven criterios enfocados a una mayor responsabilidad con el entorno.

Se trata de una alternativa que ha sido definida como propuesta ecológica, radical e igualitaria (Latouche, 2009; 2010; D´Alisa et al. 2014, en Kallis y March, 2015) y sus prácticas se alejan de las del sistema económico hegemónico, y, por tanto, del capitalismo vigente.


En el año 2010, España se había convertido en el líder europeo en producción ecológica.

Con el consumo de este tipo de productos, que sigue una línea creciente, parece haberse constituido una vía social y política más viable que con otras alternativas impulsadas anteriormente.

El desarrollo de la agricultura ecológica guarda relación con la crisis en la que ha entrado el sector agrario, y ha demostrado ser rentable para los agricultores cuyas fincas se encuentran en dichos territorios. Inclusive, este modo de agricultura está llegando a ser útil en el mantenimiento de las cuotas de mercado de producción intensiva y en la apertura de nuevos mercados. Es, generalmente, más rentable que la agricultura convencional, teniendo mismas condiciones de suelo, clima y cultivo. Aun así, es cierto que es exigida una reducción muy fuerte de la actividad ganadera intensiva, para poder cumplir los cánones del decrecimiento, y la ganadería extensiva, sobre todo la ecológica, sólo puede sostener en parte la demanda existente de productos lácteos y cárnicos (González e Infante, 2010).



Kallis y March (2015) recuerdan que en el decrecimiento no se busca una modernización de la tecnología o una expansión de los medios de producción, sino una autolimitación colectiva y una simplificación, para lograr un reparto igualitario de los bienes comunes. Esto hace que vaya en contra del status quo, y todavía cuente con una presencia marginal.


Referencias bibliográficas:

González, M. e Infante, J. (2010). Agroecología y Decrecimiento: una alternativa sostenible en la configuración del actual sistema agroalimentario español. Revista de Economía Crítica, 10, 113-137.

Kallis, G. y March, H. (2015). El futuro dialéctico del Decrecimiento: ¿Ficción distópica o proyecto emancipador? Revista de Economía Crítica, 19, 21-33.