El consumo de perro fue práctica habitual entre los pobladores de El Portalón de la Cueva Mayor de Atapuerca (Burgos) desde el Neolítico hasta la Edad del Bronce
-
Así se desprende de un estudio llevado a cabo por un Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) liderado por Mª Ángeles Galindo Pellicena (MAR; UCM-ISCIII) y Nuria García (UCM).
Madrid, 21 de abril de 2022.- La cinofagia o consumo de carne de perro es una práctica poco frecuente en las sociedades occidentales actuales (salvo en casos de crisis o escasez) mientras que cuenta con más arraigo en algunas culturas orientales. Sin embargo, un estudio publicado en la revista internacional Archaelogical and Anthropological Sciences llevado a cabo por un grupo de investigadores del EIA confirma que el consumo de perro fue practicado entre los pobladores de El Portalón de la Cueva Mayor de Atapuerca (Burgos) a lo largo de un amplio período de tiempo que va desde el Neolítico hasta la Edad del Bronce.
En el trabajo participan investigadores del LEH de la Universidad de Burgos, el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH), el Centro Mixto UCM-Instituto de Salud Carlos III, el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares y la Universidad Complutense de Madrid y ha sido liderado por Mª Ángeles Galindo Pellicena (MAR; UCM-ISCIII) y Nuria García García (UCM).
Diversas marcas de actividad humana han sido reconocidas sobre un total de 130 restos óseos de perro recuperados en diferentes niveles de ocupación y tanto en contextos domésticos como funerarios identificados por los especialistas a lo largo de las minuciosas excavaciones. Esta evidencia nos indica que a lo largo de 2.000 años los habitantes de El Portalón consumieron carne de perro, aunque por el escaso número de restos podemos afirmar que de una manera esporádica. Este consumo podría estar relacionado con períodos puntuales de escasez de alimento o hambrunas, pero también con rituales o por considerar la carne de perro como una exquisitez.
Desde el punto de vista paleontológico, uno de los principales problemas fue identificar positivamente los restos de perro (Canis lupus familiaris) y distinguirlos de los del lobo (Canis lupus lupus), el agriotipo o especie salvaje de la que procede la forma doméstica. Apenas existen diferencias morfológicas entre los elementos óseos de ambas especies y uno de los criterios diagnósticos que ha permitido discriminar entre ellas es el tamaño, ya que en esos momentos el perro doméstico era significativamente más pequeño que el lobo.
La identificación de las diferentes marcas llevada a cabo por Nohemi Sala, investigadora del CENIEH, revela marcas de corte, fracturas intencionales, evidencias de alteración por fuego, cocción y presencia de mordeduras muy posiblemente humanas.
El consumo de perro detectado en los Niveles Neolíticos de El Portalón (entre 7000 y 4500 años de antigüedad) es escaso, pero se sitúa como una de las evidencias más antiguas de consumo de perros en la península ibérica junto con las del yacimiento de El Mirador, también en la Sierra de Atapuerca. Las escasas evidencias de consumo de perro durante el Neolítico en la mayoría de los yacimientos peninsulares, hace aún más interesante el caso de El Portalón.
Las pruebas en los niveles del Calcolítico (5000 a 4000 años de antigüedad) y de la Edad del Bronce (entre 4000 y 2000 años) son algo más abundantes y demuestran que los habitantes de la Sierra de Atapuerca, a pesar de los cambios culturales, sociales, ambientales e incluso poblacionales, practicaron la cinofagia de manera sostenida en el tiempo.
En conjunto, las evidencias aportadas por El Portalón apoyan un posible cambio en el uso en el perro desde el Neolítico, donde apenas se observa cinofagia, hasta períodos posteriores (Calcolítico, Bronce) en los que el uso ritual y su consumo se hacen más frecuentes.
MÁS INFORMACIÓN:
Nuria García (nugarcia@ucm.es)
Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología, Grupo UCM Ecosistemas Cuaternarios, Facultad de Ciencias Geológicas, Universidad Complutense de Madrid.
José-Miguel Carretero (jmcarre@ubu.es)
Laboratorio de Evolución Humana, Universidad de Burgos Edificio de I+D+i-CIBA
REFERENCIA
Autores: Galindo-Pellicena, M.Á., Sala, N., De Gaspar, I., Iriarte, E., Blázquez-Orta, R., Arsuaga, J.L., Carretero, J.M. and García, N. Año: 2022.
Título: Long-term dog consumption during the Holocene at the Sierra de Atapuerca (Spain): case study of the El Portalón de Cueva Mayor site.
Revista: Archaeological and Anthropological Sciences. 14, 84.
DOI: https://doi.org/10.1007/s12520-022-01522-5
IMÁGENES
Imagen 1: El Portalón de Cueva Mayor durante su excavación. Javier Trueba, Madrid Scientific Films.
Imagen 2: Mandíbula de perro de los niveles Neolíticos del Portalón. Nohemi Sala
Imagen 3: Restos de perro de los niveles Calcolíticos con marcas de actividad antrópica (cortes, raspados, golpes, mordeduras…). Nohemi Sala
Gabinete de Comunicación
Avenida de Séneca, 2. 28040 Madrid
Teléfono: 91 394 36 06/+34 609 631 142
gprensa@ucm.es www.ucm.es