Grupos de investigación

Seminario internacional de investigaciones nietzscheanas Crisis, Crítica, Cultura. Retos de futuro para las sociedades contemporáneas

 

Seminario permanente internacional

  • Sesiones presenciales en la Facultad de Filosofía de la UCM

  • Retransmisiones online en directo desde el canal de Youtube de CLEPO

 

"Lo que cae, eso es lo que debéis empujar". Esta conocida y discutida sentencia de Nietzsche en su Zaratustra expresa, como pocas, la tensión abismática de nuestro tiempo y el valor de su figura como umbral civilizatorio. En sus "Reflexiones sobre la teoría de clases", Adorno vuelve en el siglo XX a esta cita, interpretándola no como una anticipación y aceleración explícita de los procesos de barbarie, sino como expresión de la honestidad nietzscheana: en un mundo inhumano velado por la ideología del "amor a la humanidad" y sus anacrónicas ficciones, Nietzsche se niega a cualquier apología de la barbarie racionalizada en nombre de los valores hasta ahora superiores, pero también a todo cinismo oportunista desinhibido como desnuda voluntad de poder. Desde ahí propone toda una operación práctica y filosófica que sigue interpelándonos aún más en el siglo XXI: ¿cómo pensar el desplazamiento de la crítica de la crisis de la moralidad a la crisis de la crítica y su autoridad? ¿Cómo pensar en este mórbido escenario de crisis de legitimación del capitalismo tardío, donde lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer?

En este Seminario Internacional Crisis, crítica, cultura. Retos de futuro para las sociedades contemporáneas proponemos afrontar este gran desafío teórico y práctico, contando con relevantes especialistas y desde diferentes debates que hoy constituyen, más que acercamientos académicos, retos culturales para el futuro de nuestras sociedades contemporáneas: el problema del relativismo, lo poshumano, la posverdad, la disolución de las identidades tradicionales... Temas todos ellos que conforman el día a día de nuestra nueva experiencia histórica.


 

Cuarta sesión: Sebastian Kaufmann (Universität Freiburg): "The crisis of the interpretation of Nietzsche and the critique of the Nachlass edition"

  • Lunes, 12 de mayo de 2025. 16 h.

  • Seminario 338. Facultad de Filosofía UCM. Actividad en inglés.

ENLACE DE CONEXIÓN

A  LA SESIÓN:

 

pincha AQUÍ

 

 

 

 

Sebastian Kaufmann is a professor for German literary studies at Albert-Ludwigs University in Freiburg, Member of the Nietzsche-Forschungszentrum (NFZ) Freiburg. Kaufmann was visiting professor at the Latvijas Universitātē Rīga and at the Université de Genève, from frebruary until june 2025 he is visiting professor at the Universidad Complutense de Madrid. In addition, Kaufmann is one of the principal invastigators of the Nietzsche-Kommentar of the Heidelberger Akademie der Wissenschaften. He is co-editor of the book series Nietzsche-Lektüren (Berlin/Boston, since 2017) and of 13 edited volumes, and author of 8 monographs, for example: "Schöpft des Dichters reine Hand ..." Studien zu Goethes poetologischer Lyrik (Heidelberg 2011), Kommentar zu Nietzsches Idyllen aus Messina (Berlin/Boston 2015), Heidegger liest Goethe (Heidelberg 2019), Ästhetik des 'Wilden' (Basel 2020), Kommentar zu Nietzsches Die fröhliche Wissenschaft (Berlin/Boston 2022), Kommentar zu Nietzsches Der Wanderer und sein Schatten (Berlin/Boston 2024).

Sebastian Kaufmann es profesor de estudios literarios alemanes en la Universidad Albert-Ludwigs de Friburgo y miembro del Nietzsche-Forschungszentrum (NFZ) de Friburgo. Kaufmann ha sido profesor visitante en la Latvijas Universitātē Rīga y en la Université de Genève, y desde febrero hasta junio de 2025 es profesor visitante en la Universidad Complutense de Madrid. Además, es uno de los principales impulsores del Nietzsche-Kommentar de la Heidelberger Akademie der Wissenschaften. Es coeditor de la serie de libros Nietzsche-Lektüren (Berlín/Boston, desde 2017) y de 13 volúmenes editados, y autor de 8 monografías, por ejemplo: "Schöpft des Dichters reine Hand ..." Studien zu Goethes poetologischer Lyrik (Heidelberg 2011), Kommentar zu Nietzsches Idyllen aus Messina (Berlin/Boston 2015), Heidegger liest Goethe (Heidelberg 2019), Ästhetik des 'Wilden' (Basel 2020), Kommentar zu Nietzsches Die fröhliche Wissenschaft (Berlin/Boston 2022), Kommentar zu Nietzsches Der Wanderer und sein Schatten (Berlin/Boston 2024).

https://www.ndl.uni-freiburg.de/personen/dozenten/kaufmann/lebenslauf


Tercera sesión: Stefan Lorenz Sogner (John Cabot University): "Religion, Politics and Original, Classic, and Euro-Transhumanism"

  • Viernes, 4 de abril de 2025. 16 h.

  • Seminario 36. Facultad de Filosofía UCM. Actividad en inglés.

 

GRABACIÓN

DE LA SESIÓN:

 

pincha AQUÍ

 

Stefan Lorenz Sorgner is a philosophy professor at John Cabot University in Rome, Director and Co-Founder of the Beyond Humanism Network, Fellow at the Institute for Ethics and Emerging Technologies (IEET), Research Fellow at the Ewha Institute for the Humanities at Ewha Womans University in Seoul, academic Advisor of Humanity+, and Visiting Fellow at the Ethics Centre of the Friedrich-Schiller-University in Jena. He is editor of more than 10 essay collections, and author of the following monographs: Metaphysics without Truth (Marquette University Press 2007), Menschenwürde nach Nietzsche (WBG 2010), Transhumanismus (Herder 2016), Schöner neuer Mensch (Nicolai, 2018), Übermensch (Schwabe 2019), On Transhumanism (Penn State University Press 2020), We have always been cyborgs (Bristol University Press 2022), Philosophy of Posthuman Art (Schwabe 2022), Transhumanismus (mit Philip von Becker, Westendverlag 2023), Homo ex Machina (together with Bernd Kleine-Gunk, Goldmann 2023, in German), Homo ex Machina (together with Bernd Kleine-Gunk, Mirae N Co, Ltd 2024, in Korean translation), Philosophy of Posthuman Art (Epikentro 2024, in Greek translation). In addition, he is Editor-in-Chief and Founding Editor of the “Journal of Posthuman Studies” (a double-blind peer review journal, published by Penn State University Press since 2017).

https://sites.google.com/view/shortcv


Segunda sesión: Herman Siemens (Leiden University): "Egoismo y socio-fisiología en Nietzsche"

  • Lunes, 24 de marzo de 2025. 16 h. Salón de Grados. Facultad de Filosofía UCM. Actividad en español.

GRABACIÓN

DE LA SESIÓN:

 

pincha AQUÍ

 

 

Herman Siemens es Profesor Asociado de Filosofía Moderna en la Universidad de Leiden, Profesor Adjunto en la Universidad Diego Portales (Chile) e Investigador Asociado de la Universidad de Pretoria (Sudáfrica) y la Universidad de Lisboa (Portugal). Se especializa en filosofía, filosofía política y estética nietzscheana y posnietzscheana.
Es miembro del consejo editorial de la base de datos Nietzsche Online (Berlín/Boston: De Gruyter) y del consejo asesor editorial (wissenschaftlicher Beirat) de Nietzsche-Studien y de Monographien und Texte zur Nietzscheforschung (de Gruyter) y codirige el proyecto Nietzsche-Wörterbuch (de Gruyter). También fue presidente de la Sociedad Friedrich Nietzsche de 2008 a 2016. Ha publicado extensamente en sus áreas de especialización: Nietzsche y la filosofía post-nietzscheana, filosofía política y estética, incluyendo el volumen Nietzsche, Power and Politics: Rethinking Nietzsche's Legacy for Political Thought, coeditado con V. Roodt (De Gruyter, 2008), Conflict and Contest in Nietzsche's Philosophy, coeditado con J. Pearson (Bloomsbury, 2018), el conjunto de tres volúmenes Nietzsche's Engagements with Kant and the Kantian Legacy (Bloomsbury, 2017) y más recientemente las monografías Agonal Perspectives on Nietzsche's Philosophy of Critical Transvaluation (de Gruyter 2021) y Nietzsche and Kant as Thinkers of Antagonism: Towards a Philosophy of Conflict (Bloomsbury, 2024). Actualmente está trabajando en violencia política.


Primera sesión: Paolo Stellino (Ifilnova-Universidade da Nova-Lisboa): "Nietzsche, ¿un relativista moral?"

  • Martes, 11 de febrero de 2025. 16 h. Seminario 338. Facultad de Filosofía UCM. Actividad en español.

 

 

GRABACIÓN DE LA SESIÓN

 

 

Paolo Stellino es investigador del Instituto de Filosofía NOVA (IFILNOVA) y profesor invitado del Departamento de Filosofía (FCSH). Imparte los siguientes cursos: Filosofía y Cine (Máster en Estética y Estudios Artísticos) e Introducción a la Ética (a través del Cine) (Programa de Inglés – Especialidad en Ciencias Sociales y Humanas). Sus principales campos de interés son la historia de la filosofía (siglos XIX y XX, con especial atención a la obra de F. Nietzsche), la ética (en particular, la filosofía del suicidio) y la filosofía del cine. Está particularmente interesado en la relación entre filosofía y literatura. Es coordinador del “Grupo Nietzsche de Lisboa” y miembro de la asociación “Hyper Nietzsche”, de la “Red Iberoamericana de Estudios Nietzscheanos” y del “Seminario Permanente Nietzscheano”. Es también colaborador del “Internationale Nietzscheforschungsgruppe Stuttgart”. Es autor de los libros Nietzsche y Dostoievski: al borde del nihilismo (Peter Lang, 2015; trad. griega: Govostis, 2020) y Philosophical Perspectives on Suicide: Kant, Schopenhauer, Nietzsche y Wittgenstein (Palgrave, 2020), y coeditor de varios libros, entre los que se encuentran Nietzsche et le relativisme (Ousia, 2019), Violence and Nihilism (de Gruyter, 2022) y The Oxford Handbook of the Philosophy of Suicide (Oxford University Press, previsto para 2024). Ha publicado varios capítulos de libros y artículos revisados ​​por pares en revistas internacionales. Fue investigador visitante en las siguientes universidades: Victoria University (Wellington), Ernst-Moritz-Arndt-Universität (Greifswald), McGill College (Montreal), Maison Française d'Oxford (Oxford) y Humboldt-Universität zu Berlin (Berlín).


  • Próxima sesión: Vanesssa Lemm (Greenwich Un.), mayo 2025.