¿Más allá del humanismo? Transvaloración, aceleración y corporalidad
Facultad de Filosofía de la UCM (Seminario 217). 14 y 15 de diciembre de 2023. Entrada libre /Retransmisión online en directo
Coordinación: Óscar Quejido/Germán Cano (CLEPO) y Jaym* del Val (REVERSO) en el marco del Proyecto Europeo BODYNET-KHORÓS |
Dicho al oído de los conservadores. — Lo que antes no se sabía, lo que hoy se sabe, podría saberse, — es que en modo alguno es posible en cualquier sentido y en cualquier grado un retroceso, una regresión. Al menos nosotros, los fisiólogos, sabemos esto. Pero todos los sacerdotes y moralistas han creído en ello, — ellos querían retrotraer, reducir la humanidad a una medida anterior de virtud. La moral fue siempre un lecho de Procusto. Incluso los políticos han imitado en ello a los predicadores de la virtud: también hoy todavía hay partidos que sueñan como meta que todas las cosas anden como los cangrejos. Pero nadie está en disposición de ser cangrejo. No sirve de nada: hay que ir hacia delante, quiero decir: ir avanzando paso a paso en la décadence (— he aquí mi definición del ‘progreso’ moderno…). Se puede frenar ese desarrollo y, con tal freno, represar, concentrar, hacer más vehemente y repentina la degradación misma: más no se puede hacer. — (CI, “Incursiones de un intempestivo”, § 40, en Obras completas IV, op. cit., p. 677).
Con esta cita del Crepúsculo de los ídolos, en la que Nietzsche nos invita a pensar y actuar polémicamente como fisiólogos, y no como “moralistas” o “sacerdotes”, encontramos un anuncio, un diagnóstico, que no ha hecho sino lanzar más inquietantes signos en los desarrollos tecnológicos y cibernéticos de los últimos dos siglos, en donde las tradicionales entre el horizonte de “lo vivo” y “lo maquínico”, lo “natural” y lo “artificial” se diluyen, retándonos a pensar, valorando, de otro modo. Nuevas lógicas, nuevos cuerpos, nuevas subjetividades, nuevos paisajes de lo social y el poder se abren en esta transición transvalorada donde nuestra relación con “lo otro” emerge desde una nueva luz.
“Hay que ir hacia delante”, nos exhorta Nietzsche. Sin embargo, esta aceleración no puede entenderse ya en los términos abstractos y lineales del Progreso de “los modernos”, porque es esa concepción temporal la que ha entrado en crisis irreversible. ¿Qué sería este “ir hacia delante” ante el contexto del nihilismo diagnosticado por Nietzsche? Digamos que “progresar” en el buen sentido fisiológico significa vérselas de otro modo con esa alteridad opaca a la lógica de la superación o la imposición, vérselas con todos esos “soportes” invisibilizados desde la lógica dualista moral-metafísica.
¿Significa aquí “ir hacia delante”, por otra parte, dejarse llevar por el movimiento de lo inmanente, renunciar a la voluntad de intervenir en la realidad supuestamente “debilitada” por los nuevos dispositivos informacionales desde una suerte de desasimiento ontológico, como si todo el problema se redujese a la resistencia a la “levedad” de la nueva experiencia tecnológica?
Ni “progresar” así, pues, ni “involucionar”. Recordemos, además que, como cronistas de la derrota del 68, Deleuze y Guattari retomaron esta cita nietzscheana en las últimas décadas del XX: “No retirarse del proceso, sino ir más lejos, ‘acelerar el proceso’, como decía Nietzsche: en verdad, en esta materia todavía no hemos visto nada”.
En realidad ¿qué hemos visto entretanto? Fenómenos como el paradigma informativo en las ciencias humanas; las nuevas “guerras culturales”; la crisis del humanismo tradicional y sus mediaciones; las modulaciones de las nuevas olas feministas, la problemática queer, o el antinatalismo; los movimientos indígenas y descoloniales, la ecología profunda, el animalismo y veganismo radical; el ascenso de nuevas subjetividades políticas; la visibilización de nuevas demandas vinculadas al cuerpo y formas de vida mediadas tecnológicamente o los nuevos sistemas espacio-temporales finales de los dispositivos digitales arrojan una nueva y profunda luz sobre el diagnóstico nietzscheano de la transvaloración de los valores formulado a del XIX, como si en nuestro siglo su intuición de encrucijada estuviera tomando un perfil más concreto.
Allí donde la aceleración del “progreso” crea extinción de la vida, ya avanzada, ¿se trataría pues de una inversión de esa aceleración, desalineando la “autopista a la extinción” en múltiples rizomas que retomen la diversificación como movimiento afirmador de la vida? ¿Qué desafíos radicales plantearía esto al supremacismo humano, su “progreso civilizatorio”, y su tendencia milenaria a la homogenización, la explotación y la acumulación? ¿Es posible una transvaloración que invierta esa tendencia anómala y destructiva, retomando un movimiento evolutivo de simbiosis y mutación? ¿Donde radica la base profunda del negacionismo del humano dominante -que impone su movimiento al mundo y reduce la variación- el negacionismo de su deriva evolutiva nihilista, de su propio escenario de crisis y extinción, el negacionismo que “la humanidad” practica respecto a la aceleración de su extinción? ¿Podríamos llamarlo negacionismo de su fracaso evolutivo? ¿Por qué se siguen eludiendo los desafíos concretos de ese supremacismo, como la explotación de la vida, en especial la no humana y el desierto de lo real con ella creado? ¿No es la apuesta por el dominio técnico otra cara más del supremacismo nihilista y su bucle de extinción? ¿Es posible un discurso emancipador para todas las formas de vida, y puede haber emancipación “humana” sin él? ¿Y qué respuestas profundas se pueden encontrar en la reinvención del cuerpo en movimiento y la colectividad, hacia un nuevo modo de libertad relacional o política coral?
En estas jornadas buscamos hacernos eco de todos estos retos con una voluntad interdisciplinar y una marcada orientación cartográfica.
PROGRAMA
Jueves, 14 de diciembre
- 9.45-10:00. Inauguración a cargo de Germán Cano (UCM)
- 10:00-10:45. Jaym* del Val (REVERSO): “Filosofía supremacista y falsa transvaloración: nihilismo trash-humano y Holocausto Planetario. Hacia una r/evolución metahumana”
- 10:45-11:30. Jorge Cano Cuenca (UCM): “El Político de Platón y la crianza humana”
11:30 h -12.00 Descanso
- 12:00-12:45. Óscar Quejido Alonso (UCM/CLEPO): “A vueltas con el <parque humano>: Peter Sloterdijk y el debate sobre la “mejora” de lo humano en Nietzsche”
- 12:45-13:30. Germán Cano (UCM/CLEPO): “De Friedrich Nietzsche a Mark Fisher: usos y abusos del aceleracionismo para el siglo XXI”
13.30-15.30 Pausa - comida
- 15:30-16:15. Juan Pablo Sabino (UBA): “Zaratustra, el profeta del posthumanismo del vivir-con en el instante 1/1”
- 16:15-17:00. Lorena Acosta Iglesias (UCM): “Aceleracionismo y marxismo”
- 17:00-17:45. Juan Evaristo Valls Boix (UCM/CLEPO): “De la lentitud intempestiva. Por una gramática destituyente de la temporalidad 24/7”
Viernes, 15 de diciembre
- 10:00-10:45. Rodrigo Castellano (UCM): “Estética aceleracionista y futuro poshumano”
- 10:45-11:30. Catia Faria (UCM):“Los retos del postanimalismo”
11:30 h -12:00 Descanso
- 12:00-12:45. Víctor Conejo Abril (UCM/CLEPO): “Abrazar la diseminación de la subjetividad: la renaturalización de la intervención técnica”
- 12:45-13:30. Alberto Santamaría Fernández (USAL): “J. G. Ballard, guía para usuarios del desastre”
- 13:30-14:00. DEBATE FINAL
Las sesiones tendrán lugar en el Seminario 217 de la Facultad de Filosofía, y seránretransmitidas online en directo desde el Canal de Youtube del Grupo de investigación complutense CLEPO. Cuerpo, lenguaje, poder. Lecturas contemporáneas de Nietzsche |
|
ORGANIZAN:
- Grupo de investigación CUERPO, LENGUAJE. PODER. LECTURAS CONTEMPORÁNEAS DE F. NIETZSCHE (CLEPO) https://www.ucm.es/clepo
- Asociación transdisciplinar REVERSO http://www.reverso.org/ en el marco del proyecto europeo Bodynet-Khorós - Lab 11 (https://metabody.eu/es/bodynet-khoros/