Artículos
A continuación, podrá encontrar artículos relacionados con la comunicación, la salud, neurocomunicación y neurocognición. Asimismo, desde la Cátedra contamos con una revista propia centrada en la salud.
La Revista de Comunicación y Salud (RCyS) es una publicación científica que publica de modo continuo, subiendo los artículos individualmente a medida que finaliza el proceso editorial de revisión por pares ciegos académicos en formato electrónico de libre acceso (Open Access-Ruta Diamante). El objetivo principal es promover la investigación de calidad en Comunicación y Salud, colaborando para el fortalecimiento y consolidación de este campo de estudio en aras de aportar a la Academia, a Instituciones y Empresas y a la Sociedad en su conjunto.
Artículos 2025
- Barrientos-Báez, A., Caldevilla, D. y Fondevila, J.F. (2025). Efectos neurocomunicacionales de la nostalgia en la publicidad: impacto y conexión emocional con el consumidor. European Public & Social Innvovation Review, 10, 1-27. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1861
Artículos 2024
- Barrientos-Báez, A. (2024). Desafíos del liderazgo: neuromarketing y publicidad. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-15. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1569
- Barrientos-Báez, A. (2024). Liderazgo educativo y Neurocomunicación: un estado de la cuestión. EDU Review: International Education and Learning Review, 12(1), 1-17. https://doi.org/10.62701/revedu.v12.5175
- Martínez, L. y Piqueiras, P. (2024). Estrategias de comunicación pública sobre prevención y cannabis: Eye-Tracking y Facial Expression. Visual Review, 16(2), 193-204. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5225
Artículos 2023
- Barrientos-Báez, A., Cuesta, U. y Zito, M. (2023). Neurocomunicación, Neuromarketing y Publicidad: comportamiento del consumidor. Revista Latina de Comunicación Social, (81). Recuperado a partir de https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/2111
- Martínez, L., Cuesta, U., Bengochea, C. y Cuesta, V. (2023). Vacunas y herramientas de salud y comunicación: análisis de la tarea de asociación implícita (IAT). Visual Review, 14(3), 1-11. https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4612
- Piqueiras, P., Cuesta, U. y Cuesta, V. (2023). Los sesgos cognitivos en la comunicación provacunas. Un estudio de la página de vacunación de la COVID-19 del Gobierno de España. Revista Española de Salud Pública. 2023; 97. Recuperado a partir de https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10560520/pdf/1135-5727-resp-97-e202309078.pdf
Artículos 2022
- Abuín, N., Cuesta, U., Niño, J.I. y Bengoches, C. (2022). Análisis del discurso de odio en función de la ideología: Efectos emocionales y cognitivos. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 71. https://doi.org/10.58262/comunicar
- Barquero, J.D., Caldevilla, D., Barrientos-Báez, A. y Gonzálvez, J. E. (2022). Las redes sociales como vehículo para la gestión de la felicidad en la gobernanza universitaria. Gobierno Corporativo, 1(3), 521-535. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1796
- Barrientos-Báez, A., Martínez, L. y Altamarino, V. (2022). COVID-19, un mito en la comunicación turística. Análisis de los contenidos generados por influenciadores turísticos 2.0. sobre la pandemia y en los destinos. Palabra Clave, 25(1). https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.1.8
- Barrientos-Báez, A., Caldevilla, D., Parra, E. y Martínez, J.A. (2022). El efecto de la transversalidad de la comunicación y la inteligencia emocional en el grado de Turismo. Journal of the Academy, 7, 92-110. https://doi.org/10.47058/joa7.4
- Cuesta, U., Niño, J.I., Bengochea, C. y Roberts, M. (2022). La neurociencia de la comunicación en salud. Propuesta de análisis de las respuestas de orientación y defensa frente a mensajes de ganancias y pérdida en campañas de vacunación. Icono14, 20 (2). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1853
- Martín, M.A., Carrasco, R. y Cuesta, U. (2022). Líderes de opinión digital en tiempos de pandemia. El rol de la Asociación Nacional de Informadores de la salud en Twitter frente al COVID-19. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 33 (1). Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1764
- Silva-Torres, J.J., Martínez, L. y Cuesta, U. (2022). Impacto en el consumo de TV en España debido a las restricciones de movilidad por COVID-19 en 2020. Palabra Clave, 25 (1). https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.1.5
Artículos 2021
- Barrientos-Báez, A., Caldevilla, C. y Parra, E. (2021). Posibilidades transmedia y neuromarketing para la explotación turística 3.0. Journal of Turism & Development, 37, 151-163. https://doi.org/10.34624/rtd.v37i0.26365
- Barrientos-Báez, A., Gonzálvez, J.E. y Caldevilla, D. (2021). Nuevos escenarios eductaivos a partir del COVID-19 en la educación universitaria. Perspectivas de la Comunicación, 14(2), 3514. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48672021000200149
- Barrientos-Báez, A., Martínez, A., Altamirano, V. y Caldevilla, D. (2021). Fake News: la pandemia de la COVID-19 y su cronología en el sector turístico. Historia y Comunicación Social, 26 (Especial), 135-148. https://doi.org/10.5209/hics.74248
- Caldevilla, D., Barrientos-Báez, A. y Pradilla, G. (2021). Twitter como herramienta para la educación ciudadanía y las ciudades sostenibles después de la COVID-19. Sustainability, 13(6), 3514. https://doi.org/10.3390/su13063514
- Cuesta, U., Niño, J.I. y De-Marchis, G. (2021). Uses and gratifications of multiscreen news consumption among Spanish youth. Communication & Society, 34(2), 15-29. https://doi.org/10.15581/003.34.2.15-29
- Domene, S., Rodríguez, M., Caldevilla, D. y Barrientos-Báez, A. (2021). El uso del portafolio digital en la educación superior antes y después la pandemia COVID-19. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 18(20), 10904. https://doi.org/10.3390/ijerph182010904
- García-Nieto, M.T., Gonzálvez, J.E. y Viñarás, M. (2021). Social Responsability and Misleading Advertising of Health Products on the radio. The opinion of teh professionals. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 18(13). https://doi.org/10.3390/ijerph18136912
- Gonzálvez, J.E., Barquero, J.D., Caldevilla, D. y Barrientos-Báez, A. (2021). Tipsters and addiction in Spain. Young people's perception on influencers on online sports gambling. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 18(11), 6152. https://doi.org/10.3390/ijerph18116152
- Gonzálvez, J.E., Caldevilla, D. y Barrientos-Báez, A. (2021). Comunicación en Twitter: coronatec en la fase inicial del confinamiento en España. Prisma Social: Revista de Investigación Social, 32, 476-497. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4049
- Kolotouchkina, O., Gonzálvez, J.E. y Alonso, M. (2021). Fomento de las competencias profesionales clave y el activismo social a través de proyectos de aprendizaje experiencial en la educación en comunicación y publicidad. Journalism & Mass Communication Educator, 76(1), 46-64. https://doi.org/10.1177/1077695820919633
- Mejías, G., Bengochea, C. y Cuesta, U. (2021). Análisis y validación de la respuesta emocional en grupos focales con el sistema NuroLynQ. Communication & Methods, 3(2), 99-110. https://doi.org/10.35951/v3i2.127
- Paredes, B., Martínez, L., Cuesta, U., Briñol, P., Pretty, R. y Moreno, L. (2021). The role of Meta-Cognitive certainty on pornography consumption. Psicothema, 33(3), 99-110. https://doi.org/10.7334/psicothema2021.8
Artículos 2020
- Cuesta, U., Cuesta, V., Martínez, L. y Niño, J.I. (2020). Smartphone: en comunicación, algo más que una adicción. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 367-381. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1431
- Cuesta, U., Niño, J.I., Martínez, L. y Paredes, B. (2020). The neurosciences of health communication: an fNIRS analysis of prefrontal cortex and porn consumption in young women for the development of prevention health programs. Frontiers in Psychology, 31(11), 2132. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.02132
- Orte, C., Sánchez, L., Caldevilla, D. y Barrientos-Báez, A. (2020). Evaluation of distress and risk perception associated with COVID-19 in vulnerable groups. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 30(17), 9207. https://doi.org/10.3390/ijerph17249207
- Piqueiras, P., De-Marchis, G. y Cuesta, V. (2020). Análisis del contenido publicado en YouTube, Facebook e Internet sobre vacunas y anti vacunas. Revista Comunicación y Salud, 10(1), 67-90. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(1).67-90
- Salazar, R.Á., Barrientos-Báez, A. y Caldevilla, D. (2020). Crítica, debate y polarización en torno a la COVID-19. Argumentos de Razón Técnica, 23, 151-187. http://doi.org/10.12795/Argumentos/2020.i23.05
- Silva-Torres, J.J., Martínez, L. y Cuesta, U. (2020). Diseño de un modelo de atención visual para campañas de comunicación. El caso de la COVID-19. Profesional de la Información, 29(6). https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.27
- Stanojlovic, M., Cancela, A., Martín, M.Á. y Cuesta, U. (2020). Anti-alcohol campaigns effects depending on target driking levels and source perception. Health addictions, 20(1), 43-51. https://doi.org/10.21134/haaj.v20i1.464
Artículos 2019
- Barrientos-Báez, A., Barquero, M. y Rodríguez, J. (2019). La educación emocional como contenido transversal para una nueva política educativa: el caso del Grado de Turismo. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(4), 147-165. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27961579013
- Carretero, M.Á. y Barrientos-Báez, A. (2019). Necesidad de formar a las cuidadores de personal en situación de dependencia: comunicación y respuesta desde la UCM. Revista Comunicación y Salud, 9(1), 19-38. https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2019.9(1).19-38
- Cuesta, U., Niño, J.I., Martínez, L. y Bielsa, C. (2019). Nuevas herramientas de información en campañas de concienciación social. El "Big Data" aplicado a la sequía y salud pública. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25, 767-783. https://doi.org/10.5209/esmp.64807
- Cuesta, U., Mañas, L., Niño, J.I. y Martínez, L. (2019). El procesamiento cognitivo de la autorregulación publicitaria de los juegos de azar online en estudiantes universitarios. Revista Mediterránea de Comunicación, 10(2), 147-162. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.4
- Cuesta, U., Martínez, L. y Niño, J.I. (2019). An analysis of provaccine and anti-vaccine information on social networks and the internet: visual and emotional patterns. Profesional de la Información, 28(2). https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.17
- Mañas, L., Velasco, A. y Cuesta, U. (2019). Fashion promotion on Instagram with Eye-Tracking: curvy girl influencers vs. Fashion brands in Spain and Portugal. Sustainability, 11(4), 3977. https://doi.org/10.3390/su11143977
Artículos 2018
- Cabrero, M.B., Terceño, J.R. y Gonzálvez, J.E. (2016). Tecnologías de la comunicación y posverdad: implicaciones para la gestión de la comunicación hospitalaria. Revista de Comunicación y Salud, 8(1), 85-97. https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2018.8(1).85-97
- Cuesta, U., Niño, J.I. y Martínez, L. (2018). A case study in neuromarketing: Analysis of the influence of musica on advertising effectiveness through Eye-Tracking, Facial Emotion and GSR. European Journal of Social Science Education and Research, 7(3), 107-120. https://doi.org/10.26417/ejser.v5i2.p84-92
- Martínez, L., Cuesta, U. y Cuesta, V. (2018). Conocimiento y actitudes hacia el virus del papiloma humano en una población de universitarios españoles. Revista Española de Comunicación en Salud, 9(1), 14-21. https://doi.org/10.20318/recs.2018.4248
- Martínez, L., Cuesta, U., Serrano, O. y Niño, J.I. (2018). Fórmulas para la prevención, formato narrativo vs. expositivo. Análisis comparativo de sus efectos en el conocimiento, actitud y conducta de los jóvenes sobre el VPH. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 133-145. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1249
Artículos 2017
- Cuesta, U., Cuesta, V. y Martínez, L. (2017). Effectiveness of narrative persuasion on Facebook: change of attitude and intention towards HPV. European Journal of Social Science Education and Research, 11(2). https://http://dx.doi.org/10.26417/ejser.v11i2.p100-109
- Cuesta, U., Niño, J.I. y Rodríguez, J. (2017). El procesamiento cognitivo en una app educativa con electroencefalograma y Eye-Tracking. Comunicar, 25(52), 41-50. https://doi.org/10.58262/comunicar
- Cuesta, U., Stanojlovic, M., Paredes, B. y Lamprinakos, G. (2017). Self-Affimation effect on risk perception and teh moderating role of self-efficacy in anti-alcohol messages. European Journal of Social Science Education and Research, 11(2). https://http://dx.doi.org/10.26417/ejser.v10i2.p178-186
Artículos 2016
- Alonso, M.H., Gonzálvez, J.E. y Muñoz, A.B. (2016). Ventajas e inconvenientes del uso de dispositivos electrónicos en el aula: percepción de los estudiantes de grados en comunicación. Revista de la SEECI, 41, 136-154. https://doi.org/10.15198/seeci.2016.41.136-154
- Cuesta, U., Cuesta, V. y Gaspar, S. (2016). Vacunas y antivacunas en la red social YouTube. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 32(9), 447-465. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21747
- Cuesta, U. y Mañas, L. (2016). Integración de la realidad virtual inmersiva en los grados de comunicación. ICONO14, 14(2), 1-21. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.953
- Cuesta, U. Niño, J.I. y Arroyo, O. (2016). La interacción como clave del futuro digital. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 104, 28-37. Disponible en: https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero104
Artículos 2015
- Barberá, R. y Cuesta, U. (2015). El virus del ébola: análisis de su comunicación de crisis en España. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 31(4), 67-86. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20539
Artículo 2014
- Cuesta, U. (2014). Urge pensar en la publicidad. Pensar la publicidad: Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 8(2), 151-152. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/50739
- Díaz, H.A. y Cuesta, U. (2014). La comunicación de las organizaciones no lucrativas del ámbito de la salud en España: aproximaciones a una matriz de análisis. Historia y Comunicación Social, 19(1), 209-219. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44952
Artículos 2013
- Cuesta, U. (2013). Fundamentos psicosociales de la reputación "online": propuesta de un modelo y caso de análisis. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19(2), 691-700. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42152
- Cuesta, U. y Gaspar, S. (2013). Análisis motivacional del uso del smartphone entre jóvenes: una investigación cualitativa. Historia y Comunicación Social, 18, 125-138. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44252
Artículos 2012
- Cuesta, U. (2012). Las TIC y la salud desde una perspectiva psicosocial. Revista de Comunicación y Salud, 2(1), 29-33. https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2012.2(1).29-33
- Cuesta, U. (2012). Uso envolvente del móvil en jóvenes: propuesta de un modelo de análisis. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18(1), 253-262. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40979