Visitación

Visitation

Autor: Francisco de Asís GARCÍA GARCÍA fagarcia@ucm.es
Palabras clave: Virgen María; Santa Isabel; San Juan Bautista; salutación; maternidad.
Keywords: Virgin Mary; Saint Elisabeth; Saint John the Baptist; salutation;maternity.

Fecha de realización de la entrada: 2017

Cómo citar esta entrada: GARCÍA GARCÍA, Francisco de Asís (2017): "Visitación", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: www.ucm.es/bdiconografiamedieval/visitación

© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)


Visitacion

Visitación procedente de Passau (Alemania), c. 1420. Nürnberg, Germanisches Nationalmuseum, inv. PI.O.2401.

Foto: Francisco de Asís García García (bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0)


Abstract

 

The medieval iconography of the Visitation (Lk 1, 39-56) offers gestural variations for the representation of the encounter of Mary and Elizabeth, sometimes witnessed by other characters. In the late Western Middle Ages the hierarchical differentiation between its protagonists and their pregnancy were underlined, giving rise to specific formulas such as the depiction of the foetus in utero. The Visitation constitutes a common scene in cycles of the Infancy and in Marian cycles, and it took special relevance in the Late Middle Ages due to its liturgical commemoration and involvement in devotional practices.


Estudio iconográfico

 

El tema de la Visitación alude al pasaje evangélico de Lucas 1, 39-56 que relata cómo María, conocedora en la Anunciación del estado gestante de su prima Isabel, acudió a visitarla tras concebir a Jesús. En el momento del encuentro, ante el saludo mariano, el Bautista se regocijó en el vientre de Isabel, y esta bendijo a la madre del Mesías y a su vástago inspirada por el Espíritu Santo. María entonó el canto del Magnificat como acción de gracias y permaneció tres meses con ella. La importancia del tema estriba, entre otros factores, en constituir un primer testimonio de la Encarnación y de la divinidad de Cristo. Los primeros comentaristas del pasaje destacaron este aspecto y el papel precursor asignado a San Juan Bautista. Con el tiempo fueron añadiéndose acentos mariológicos a la exégesis del tema. Los textos apócrifos, sermones, himnos y demás piezas literarias (las Homilías de Santiago Kokkinobaphos, la Leyenda Dorada, las Meditationes vitae Christi de Pseudo-Buenaventura o ciertos relatos de visiones, entre otros) enriquecieron la narración canónica. Ofrecen detalles del viaje emprendido por la Virgen –sola y diligente, en compañía de un hijo de José, o con su propio esposo– e indagan en las motivaciones del mismo –el deseo de María de consultar a su pariente para solicitar su consejo acerca de las palabras de Gabriel–.

La iconografía medieval se centró esencialmente en la escena del encuentro entre las mujeres, de escasa complejidad compositiva y generalmente ambientada en un exterior ante la casa de Isabel o un fondo urbano. El saludo profesado fue resuelto según diversas fórmulas en función de una mayor o menor proximidad física, desde la inclinación distanciada de las figuras en señal de reconocimiento mutuo a la conversación, el abrazo –estrechando manos y brazos o juntando los cuerpos–, el beso, y el más tardío palpado del pecho y el vientre. En las representaciones, la pareja puede verse acompañada por otros personajes: Zacarías y José, dos sirvientas, las Marías hermanas de la Virgen, e incluso ángeles turiferarios o con filacterias y pajes que sostienen el manto mariano. En las versiones tardomedievales del tema en Occidente se introdujo una diferenciación jerárquica entre Isabel y María al inclinarse la primera o situarse de rodillas, honrando la maternidad divina de su prima. Asimismo, la preñez de ambas se explicitó desde el siglo XIV en imágenes características del área germánica que incluyen a los fetos en el abdomen abierto o trasparente de sus madres, o bien a la altura del pecho. En ellas, frecuentemente, también el Bautista se inclina ante Cristo bendicente dentro del vientre materno, conforme a un topos de la literatura devocional que amplifica el sobresalto evangélico. Con todo, los primeros ejemplos de la actitud reverente de Isabel y de la visión in utero de Cristo y el Bautista características de la Baja Edad Media occidental se hallan en el arte bizantino del período macedónico. Algunas imágenes relacionadas con tradiciones literarias que narran visitas de Isabel y San Juan Bautista a la casa de Nazaret muestran a ambos hijos ya nacidos y presentados por sus madres. En líneas generales, la acentuación física del embarazo y de la diferencia de edad entre las protagonistas se incrementó en los últimos siglos de la Edad Media.

La iconografía medieval aporta ilustraciones de los momentos previos al encuentro, con el viaje y descanso de la Virgen en el trayecto, y algún testimonio plástico relativo a la oración del Magnificat –en ocasiones incorporada mediante una filacteria a la escena de la Visitación–, a la estancia de María en casa de su prima –donde asiste al nacimiento del Bautista– y al retorno al hogar.

Desde los inicios de la iconografía evangélica la Visitación fue incluida habitualmente en ciclos de la Infancia asociada a la Anunciación. Constituyó asimismo un asunto recurrente en programas marianos –se cita entre los gozos de la Virgen y es uno de los misterios del rosario– y en ciclos dedicados a San Juan Bautista. La dimensión pública de sesgo doctrinal y narrativo que cobró el tema se entrelazó con significados personales en la esfera privada. En Occidente la Visitación cobró protagonismo individual a finales de la Edad Media al asumir valores devocionales y relacionarse con la experiencia religiosa tanto comunitaria como particular. Se ha vinculado este aprecio del tema con las prácticas piadosas femeninas en ambientes monásticos y seculares, y con los valores de protección, fertilidad y descendencia. Pasó entonces a presidir retablos, dio origen a grupos escultóricos autónomos, y ocupó emplazamientos destacados en otros soportes, fruto de intereses específicos de los patronos. La institución en 1389 de la fiesta litúrgica de la Visitación, promocionada por los dominicos y revestida de valor eclesiológico en el contexto del Cisma de Occidente, fomentó la popularidad del tema en el tardomedievo, enlazando con el auge bajomedieval del culto mariano. Por lo que respecta a la cristiandad oriental, tras la Iconoclasia se aprecia un decaimiento de su representación en el ámbito de la devoción privada y sus medios visuales –donde había asumido funciones protectoras y significados asociados a la procreación–. La Visitación quedó relegada esencialmente a la ilustración de manuscritos y mantuvo su presencia en el arte monumental ligada a la narración cristológica y mariana y al ciclo visual del Himno Akathistos.

El sistema tipológico emparentó el pasaje con ciertos encuentros veterotestamentarios (Jetró y Moisés, Habacuc y Daniel, Judit y Osías) y, en términos compositivos, la concepción de la escena mantiene analogías visuales con el abrazo en la Puerta Dorada. La noción de María como receptáculo del Verbo encarnado expresada en las imágenes de la Visitación se manifestó, asimismo, en otras fórmulas iconográficas en torno a la gravidez de María –como la Anunciación preñada o la Virgen encinta– y en tipologías como la de la Virgen abridera.


Selección de obras 

 

  1. Mosaico absidal de la catedral de Poreč (Croacia), mediados del siglo VI.
  2. Medallón bordado con la Anunciación y la Visitación, Egipto, siglos VI-VII. Londres, Victoria and Albert Museum, inv. 814-1903.
  3. Altar del duque Ratchis de Cividale (Italia), 737-744. Cividale, Museo Christiano.
  4. Salterio Chludov, Constantinopla, mediados del siglo IX. Moscú, Museo Histórico, Ms. Gr. 129, fol. 85r.
  5. Pinturas murales de la iglesia nueva de Tokali Kilisse, Göreme (Turquía), inicios del siglo X.
  6. Placa de marfil de la catedral de Magdeburgo (Alemania), ¿Milán? c. 962-968. Múnich, Bayerisches Nationalmuseum, inv. 17/418.
  7. Capitel del pórtico de la abadía de Saint-Benoît-sur-Loire (Francia), c. 1030.
  8. Homilías de Santiago Kokkinobaphos, Constantinopla, c. 1140-1150. Biblioteca Apostolica Vaticana, Ms. Vat. Gr. 1162, fols. 144v, 147r, 149r, 159r y 161v.
  9. Bonnano de Pisa, relieve de la Puerta de San Raniero del transepto meridional de la catedral de Pisa (Italia), c. 1180.
  10. Pinturas murales del muro meridional de la iglesia de San Jorge de Kurbinovo (Macedonia), siglo XII.
  11. Frontal de altar de Santa Maria de Avià (Barcelona, España) c. 1200. Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya, inv. 015784-000.
  12. Figuras de las jambas de la portada central de la fachada occidental de la catedral de Reims (Francia), c. 1230-1240.
  13. Hoja de díptico de marfil, París (Francia), finales del siglo XIII. Florencia, Museo Nazionale del Bargello, inv. 102 C.
  14. Giotto, pinturas murales de la Capilla Scrovegni de Padua (Italia), 1303-1305.
  15. Maestro Enrique de Constanza (atr.), grupo escultórico de la Visitación del convento de St. Katharinenthal (Suiza), c. 1310-1320. Nueva York, The Metropolitan Museum of Art, inv. 17.190.724.
  16. Meditatione de la uita del nostro Signore Ihesu Christo de Pseudo-Buenaventura, Italia, siglo XIV. París, Bibliothèque nationale de France, Ms. Ital. 115, fols. 13r-15v.
  17. Trascoro de la catedral de Notre Dame de París, segundo cuarto del siglo XIV.
  18. Lorenzo Monaco, Visitación, c. 1409. Londres, The Courtauld Gallery.
  19. Taller de Konrad Witz, El consejo de la redención, c. 1444. Berlín, Gemaldegälerie, inv. 1673.
  20. Dirk Bouts, Tríptico de la Vida de la Virgen, c. 1445. Madrid, Museo Nacional del Prado, inv. P01461.
  21. Sepulcro de Alonso de Cartagena (†1456) en la capilla de la Visitación de la catedral de Burgos, anterior a 1447.
  22. Maestro ES, La Visitación, grabado alemán, mediados del siglo XV. Nueva York, The Metropolitan Museum of Art, inv. 37.3.3.
  23. Domenico Ghirlandaio, La Visitación, 1491. París, Musée du Louvre, inv. 297.
  24. Niculoso Francisco Pisano, Retablo cerámico de la Visitación del oratorio de Isabel la Catolica, 1504. Sevilla, Real Alcázar.

Bibliografía básica

 

CRESPO HELLÍN, Manuel (1992): “Maria Gravida: la iconografía del dogma de la Encarnación de Jesucristo en María”, Ars longa, nº 3, pp. 39-45.

GÓMEZ BÁRCENA, María Jesús (1982): “La Visitación y el Nacimiento en los sepulcros góticos burgaleses”, Boletín de la Institución Fernán González, año 61, nº 199, pp. 307-316.

JUNG, Jacqueline E. (2007): “Crystalline Wombs and Pregnant Hearts. The Exhuberant Bodies of the Katharinenthal Visitation Group”. En: FULTON, Rachel; HOLSINGER, Bruce W. (eds.): History in the Comic Mode. Medieval Communities and the Matter of Person. Columbia University Press, Nueva York, pp. 223-237.

KIEFER, Lisa (2001): The Iconography of the Visitation in Italian Renaissance Art. Tesis doctoral, Case Western Reserve University. UMI, Ann Arbor.

LECHNER, Martin (1970): “Heimsuchung Mariens”. En: Lexikon der christlichen Ikonographie. 2. F–K. Herder, Friburgo de Brisgovia, cols. 229-235.

LECHNER, Gregor Martin (1981): Maria Gravida. Zum Schwangerschaftsmotiv in der bildenden Kunst. Verlag Schnell & Steiner München, Zúrich.

MÂLE, Émile (1924): L’art religieux du XIIe siècle en France. Étude sur les origines de l’iconographie du Moyen Âge. Librairie Armand Colin, París. [pp. 58-59 y 118]

Ó’CARRAGÁIN, Éamonn (2003): “ Between Annunciation and Visitation: Spiritual Birth and the Cycles of the Sun on the Ruthwell Cross. A Response to Fred Orton”. En: KARKOV, Catherine E.; ORTON, Fred (eds.): Theorizing Anglo-Saxon Stone Sculpture. West Virginia University Press, Morgantown, pp. 131-187.

OLSEN LAM, Andrea K. (2011): The Genesis and Transformation of the Visitation in Byzantine Art. Tesis doctoral, Johns Hopkins University, 2010. UMI – Pro Quest, UMI, Ann Arbor.

PÉREZ HIGUERA, María Teresa (1997): La Navidad en el arte medieval. Encuentro, Madrid. [pp. 63-80]

RÉAU, Louis (1996): Iconografía del arte cristiano Tomo 1, volumen 2. Iconografía de la Biblia – Nuevo Testamento. Ediciones del Serbal, Barcelona. [pp. 203-212]

SCHILLET, Gertrud (1971): Iconography of Christian Art. Vol. 1. Lund Humphries, Londres. [pp. 55-56]

STUDNIČKOVÁ, Milada (2011): “Archbishop Jan of Jenstein and a New Iconography of the Visitation of St Elizabeth to the Virgin Mary: Mystic Vision and its Visualization as an Instrument of Church Policy”. En: OPAČIĆ, Zoë; TIMMERMANN, Achim (eds.): Image, Memory and Devotion. Liber Amicorum Paul Crossley. Brepols, Turnhout, pp. 113-120.

URNER-ASTHOLZ, Hildegard (1981): “Die beide ungeborenen Kinder auf der Darstellungen der Visitatio”, Zeitschrift für Schweizerische Arhcäologie und Kunstgeschichte, vol. 38, pp. 29-58.

VELU, Anne-Marie (2012): La Visitation dans l’art. Orient et Occident. Ve-XVIe siècle. Éditions du Cerf, París.

VERHEYEN, Egon (1964): “An Iconographic Note on Altdorfer’s Visitation in the Cleveland Museum of Art”, The Art Bulletin, vol. XLVI, nº 4, pp. 536-539.

Westergård, Ira (2007): Approaching Sacred Pregnancy: the Cult of the Visitation and Narrative Altarpieces in Late Fifteenth-Century Florence. Suomalaisen Kirjallisuuden Seura, Helsinki.