Virtudes simbólicas

Symbolic Virtues

Autora: Diana OLIVARES MARTÍNEZ diana.olivares@ucm.es

Palabras clave: virtudes, siglo XV, virtudes teologales, virtudes cardinales, Fe, Esperanza, Caridad, Templanza, Fortaleza, Justicia, Prudencia, Obediencia, Francia, Castilla, Italia.

Keywords: virtues, 15th century, theological virtues, cardinal virtues, Faith, Hope, Charity, Temperance, Fortitude, Justice, Prudence, Obedience, France, Castile, Italy

Fecha de realización de la entrada: 2015

Cómo citar esta entrada: OLIVARES MARTÍNEZ, Diana (2015): "Virtudes simbólicas", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/granada

© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)


Virtudes teologales y cardinales, Manuscrito de Aristóteles. (2ª mitad S.XV). Bibliothéque Municipale de Rouen (Ms. 927, fol. 17v.)


Abstract

 

The iconography of the Virtues was very popular during the 15th Century, with a special impact on tombs, where this allegory was linked to the goodness of the deceased. This iconographic variant was slightly different from the one used during the 13 and 14th Centuries and is original from the Flemish and French culture. It arrived in Spain by means of the illuminated manuscripts.

 


Estudio iconográfico

La iconografía de las virtudes gozó de gran fortuna durante el siglo XV, teniendo su principal repercusión en los monumentos funerarios, donde era muy frecuente asociar esta alegoría a las bondades del difunto. El tipo iconográfico desarrollado en este período es algo diferente del que solía utilizarse durante los siglos XIII y XIV, cuando las virtudes no portaban atributos que permitieran diferenciarlas y, en muchas ocasiones, aparecían representadas en oposición a los vicios correspondientes.

El primer paso para el cambio fue la separación de las virtudes y los vicios, a partir de la cual aquellas se convirtieron en protagonistas, siendo representadas triunfantes, sentadas o de pie. Además, se introdujo un orden nuevo para los artistas en la clasificación de las virtudes, distinguiendo las tres teologales -Fe, Esperanza y Caridad- de las cuatro cardinales -Fortaleza, Justicia, Prudencia y Templanza- aunque el número de virtudes podía variar en función de las necesidades de la obra de arte que se quisiera ilustrar. La literatura y algunas miniaturas mostraban a las virtudes como jóvenes coronadas que transmitían impresión de pureza, pero desprovistas de atributos.

A mediados del siglo XV surgió un nuevo tipo de virtudes simbólicas cargadas de atributos iconológicos difíciles de descifrar. El origen de esta iconografía fue situado por Mâle en Francia, pero estudios posteriores han demostrado que, a pesar de desconocerse la fuente primaria que la conformó, habría aparecido en el ambiente francés y flamenco, habiendo llegado a Castilla mediante la circulación de manuscritos iluminados.

Los manuscritos conservados que han sido estudiados en relación a esta iconografía, son principalmente libros de horas y compilaciones históricas realizadas entre 1430 y 1480 que, dada su difusión, extendieron esta nueva iconografía por toda Europa. En este sentido, merecen especial atención un Libro de Horas parisino (h.1430) conservado en la Pierpont Morgan Library, un manuscrito hecho para sir John Falstolf (h. 1450) acompañado por una versión francesa del Breviloquium de Virtutibus, de John of Wale, un libro de horas de Jan van Amerongen, sheriff de Utrecht, conservado en Bruselas (1460), una compilación histórica escrita por Jacques d’Armagnac, duque de Nemours (h. 1470) -la representación encabeza la traducción del tratado Martin de Braga Formula Vitae Honestae conocido como De Quatuor Virtutibus Cardinalibus, erróneamente atribuido a Séneca (BNF, Ms. François 9186, fol. 304)- y el manuscrito de Aristóteles de la Biblioteca de Rouen (2ª mitad S.XV - Ms. 927. Bibliothéque Municipale de Rouen).

Esta particular iconografía fue descrita en alguna de las obras mencionadas con el objetivo de facilitar su comprensión, pero autores como White defienden que los versos que acompañan las imágenes del manuscrito de Nemours serían una exégesis de un tema preexistente. Presentamos una síntesis de estos símbolos de las virtudes.

  • Fe: iglesia en la cabeza, libro y un cirio encendido en las manos, símbolos de la Biblia y la luz que ilumina las tinieblas
  • Esperanza: en las manos una colmena, una pala y una hoz, símbolo de la esperanza del agricultor en la cosecha y recogida de la miel, igual que el cristiano espera recoger lo que siembra, navío con velas infladas en la cabeza, dado que el cristiano recibe su recompensa como el navío cuando entra al puerto, y con los pies sobre una jaula con un pájaro, como el cristiano que será libre el día que su alma abandone la prisión del cuerpo.
  • Caridad: en las manos el anagrama de Jesucristo brillando como el sol y el corazón, elevándolo al cielo, en su cabeza un pelícano alimentando a sus crías con la sangre de su pecho. En ocasiones aparece junto a un horno, asociado al fuego de la caridad.
  • Templanza: reloj en la cabeza, freno de caballo en la boca, gafas en la mano, espuelas en los pies sobre molino de viento. Los símbolos se asocian a la templanza como virtud del sabio, que regula su vida mediante un reloj, es dueño de sus palabras, sabe refrenar su lengua, utiliza las gafas para discernir, y trabaja regularmente, como el molino.
  • Justicia: balanza y dos espadas, para pesar las razones y hacer cumplir la sentencia con las espadas, siendo la que mira al cielo, la espada de Dios. En ocasiones junto a una cama, para tomar las decisiones siempre descansado.
  • Prudencia: tamiz, para separar el grano de la paja y un espejo para observarnos y elegir nuestra conducta, el féretro en la cabeza es símbolo del pensamiento constante en la muerte.
  • Fortaleza: prensa y yunque sobre cabeza o espalda, ya que resiste a la fuerza, y torre agrietada de la que arranca un dragón, el triunfo del alma que consigue extraer al pecado.

Esta exitosa iconografía se extendió, llegando a ser utilizada en otras artes figurativas, si bien en el entorno de 1500 los artistas llevaron a cabo una selección entre estos sobreabundantes atributos, suprimiendo los más extravagantes, como los tocados, y conservando lo esencial. Dicha solución conllevó que los atributos en las distintas series de virtudes, tanto en Francia como en Flandes o en Castilla, sean variables y más difíciles de identificar.

En Italia, la tradición presentaba a las virtudes como mujeres triunfantes asociadas a la escultura funeraria, y continuaron apareciendo en muchas obras en oposición a los vicios, como en la Capilla Scrovegni en Padua, de Giotto (1305). Los atributos utilizados en Italia, que son los que compiló Ripa en su Iconología, son algo diferentes a los franceses: más simples, menos abundantes y de más fácil interpretación. Así, la Fe lleva cáliz y cruz; la Esperanzaporta cuerno de la abundancia, ramo de flores y corona; la Caridad muestra su corazón inflamado, que ofrece a Cristo, y se rodea de niños; la Templanza verte líquido de un recipiente a otro, para mezclar el agua con el vino; la Prudencia muestra dos caras y dos edades, como Jano, mirando al pasado y al futuro; igualmente puede llevar un espejo; la Fortaleza se asocia con el león o la piel de este animal, así  como con una columna; y la Justicialleva balanza con platillos y espada.

En el ámbito italiano, las virtudes se convirtieron incluso en un cortejo que acompañaba al difunto triunfante tras la muerte, por lo que pasó a ser un tema común en la escultura funeraria desde el siglo XIV. Dado que el número impar no siempre se acomodaba a la decoración, se llegó a añadir una octava virtud como la Obediencia, cuyo símbolo es un yugo. Uno de los ejemplos más reseñables es el Arca de San Pedro Mártir, esculpida en 1339 por Giovanni di Balduccio para la iglesia dominica de San Eustorgio de Milán.


Selección de obras

  1. Arca de San Pedro Mártir. Giovanni di Balduccio para San Eustorgio de Milán (1339).
  2. Libro de Horas. París, h.1430. Pierpont Morgan Library, New York (MS M.359 fol. 116r-119r)
  3. Libro de horas de Jan van Amerongen (h. 1460). Bibliothèque Royale Albert I, Bruselas (MS II 7619, fol. 83v y ss.)
  4. Virtudes cardinales. Traducción del tratado Martin de Braga Formula Vitae Honestae conocido como De Quatuor Virtutibus Cardinalibus, erróneamente atribuido a Séneca (h. 1470).  Bibliothèque Nationale de France (Ms. François 9186, fol. 304r).
  5. Virtudes teologales y cardinales, Manuscrito de Aristóteles. (2ª mitad S.XV). Bibliothéque Municipale de Rouen (Ms. 927, fol. 17v.)
  6. Cáliz de fray Alonso de Burgos. Museo Diocesano de Cuenca, h.1485.
  7. Sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal. Cartuja de Miraflores, Burgos (h.1489).
  8. Sepulcro de Álvaro de Luna. Capilla de Santiago de la Catedral de Toledo. Sebastián de Toledo, 1489.
  9. Fachada de la iglesia de San Pablo de Valladolid. Simón de Colonia, h. 1499.
  10. Sepulcro del duque Francisco II de Bretaña, en Nantes. Michel Colombe. 1502.
  11. Misal con iconografía italiana de Virtudes. Roma, h.1520. Pierpont Morgan Library, New York  (Ms. 1023, fol. 106v).

Bibliografía básica

ANDRÉS ORDAX, Salvador (2006-2007): “Iconografía de las Virtudes a fines de la Edad Media: la fachada de San Pablo de Valladolid”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 72/73, pp. 9-34.

FREYHAN, R., “The Evolution of the Caritas Figure in the Thirteenth and Fourteenth Centuries”, Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 11 (1948), pp. 68-86.

KATZENELLENBOGEN, Adolf (1968): Allegories of the virtues and vices in mediaeval art from early Christian times to the thirteenth century, Nendeln, Kraus.

MÂLE, Emile (1922): L’art religieux de la fin du moyen âge en France, Armand Colin, Paris, p. 309.

MIRANDA GARCÍA, C., “La idea de la fama en los sepulcros de la Escuela de Sebastián de Toledo”, Cuadernos de arte e iconografía, 3 (1989), pp.117-124.

RÉAU, Louis (1955-2000), Iconografía del arte Cristiano. Introducción General. Serbal, Barcelona, pp. 211-229 [1ª ed: Presses Universitaires, Paris, 1955].

TUVE, Rosemond (1963): “Notes on the Virtues and Vices”, Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 26, pp. 264-303.

O’REILLY, Jennifer (1988): Studies in the Iconography of the Virtues and Vices in the Middle Ages, Garland, New York.

PÉREZ MONZÓN, Olga (2013): “Visiones artísticas y consenso político en la corona de Castilla. Lo funerario en la Baja Edad Media”, NIETO SORIA, José Manuel. y VILLARROEL GONZÁLEZ, Óscar, Pacto y consenso en la cultura política peninsular. Siglos XI al XV, Madrid, Sílex, pp. 497-530.

RIPA, Cesare (1987): Iconología, Akal, Madrid, [Texto original de 1593].

VOELKLE, William (1990): “Morgan M.359 and the Origin of the ‘New Iconography’ of the Virtues in the Fifteenth Century”, Album Amicorum Kenneth C. Lindsay. Essays on Art and Literature, Binghamton: Stein and McKee, 1990, pp. 57-90.

VOELKLE, William (1991): “The Amerongen/Vronensteyn Hours (Brussels MS II 7619), Morgan M.359, and the New Iconography of the Virtues”, Masters and Miniatures: Proceedings of the Congress on Medieval Manuscript Illumination in the Northern Netherlands (Utrecht, 10-13 December 1989), Doornspijk, 183-93.

WHITE, Lynn (1969): “The Iconography of Temperantia and the Virtousness of Technology”, en RABB, K. Y SEIGEL, J.E., Action and Conviction in Early Modern Europe. Essays in Memory of E.H. Harbison, Princeton, p. 214.