Sangría
Bloodletting
Autora: Irene GONZÁLEZ HERNANDO irgonzal@ucm.es
Palabras clave: sangría, ventosa, sanguijuela, flebotomía, medicina.
Keywords: bloodletting, sucker, leech, phlebotomy, medicine.
Fecha de realización de la entrada: 2018
Cómo citar esta entrada: GONZÁLEZ HERNANDO, Irene (2018): "Sangría", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: www.ucm.es/bdiconografiamedieval/sangria
© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)
Identificación de puntos para la realización de sangrías y posterior aplicación de ventosas en distintas partes del cuerpo, fol.176v y 177r del Tratado médico de John Arderne, copia del 2º cuarto del siglo XV, en inglés, British Library, ms. Sloane 6
Foto: British Library
Abstract
The bloodletting or phlebotomy is a surgical technique aiming to extract blood in order to purify the body. In medieval books there are three sorts of images concerning bloodletting: 1) the surgeon is making an incision in the patient’s elbow while blood is being gathered up in a bowl, 2) the surgeon is putting several suckers in the patient’s body in order to make micro- extractions of blood, and 3) several leeches are biting patient’s legs or arms in order to extract his or her blood.
Estudio iconográfico
La medicina medieval estratifica las maneras en que se puede recuperar la salud, de modo que el primer paso es la dieta (entendida como un modelo saludable de vida que incluye correctos hábitos de sueño, alimentación adecuada y realización de ejercicio físico); el segundo paso es la administración de preparados farmacológicos (la mayor parte de ellos de origen vegetal, aunque también los hay de origen mineral y animal) junto con el seguimiento de tratamientos terapéuticos más específicos como purgados y drenajes, técnicas fisioterapéuticas (que siguen la tradición hipocrática) y sangrías; y el último paso es la cirugía mayor (intervenciones en tejidos, órganos y huesos que implican abrir, suturar y cauterizar las heridas). Para ser exactos, la sangría es considerada un tratamiento quirúrgico, puesto que es llevada a cabo por profesionales que están dentro de la cirugía y la barbería. Sin embargo, la sangría o flebotomía, es mucho más frecuente y menos invasiva que otro tipo de operaciones como las trepanaciones craneales, o la amputación de miembros inferiores y superiores, o la extirpación de tumores en tejidos blandos.
La sangría es un procedimiento por el que se hace una punción venosa y se extrae una cantidad de sangre variable, con el objetivo último de descartarla. Es decir, es un método exclusivamente purgativo, por el que se eliminan los residuos nocivos generados en el interior del cuerpo. En ningún caso es un método diagnóstico; la sangre extraída no se analiza, ya que el desarrollo de la química y de la óptica son insuficientes para estos fines, ni se dispone de reactivos capaces de interactuar con la sangre, ni de microscopios que permitan una observación de su composición y sus características físicas.
La iconografía recoge generalmente al profesional sanitario, un empírico, hombre o mujer, calificado de cirujano/a-barbero/a, que hace la punción bien en el antebrazo (en la fosa del codo) bien en la espalda (e inclusive en otras partes del cuerpo como costado, pecho, abdomen, etc.). Cuando la punción se hace en la fosa del codo, el flujo de sangre es mayor y se recoge en un cuenco (ver fig.1). Cuando la punción se hace en la espalda (o en el costado, pecho o abdomen), el flujo de sangre es mínimo y las micro extracciones se hacen con ayuda de ventosas de vidrio, empleando una técnica relativamente similar a la de la acupuntura de tradición asiática (ver fig.2, 3 y 4). Mucho menos frecuente es la flebotomía con sanguijuelas, aunque es la que más ha trascendido en el imaginario colectivo. Cuando se practica este tipo de sangría son las propias sanguijuelas las que pican las piernas o brazos del paciente para ir succionando pequeñas cantidades de sangre. En este caso, no es necesaria la representación del médico (ver fig.5).
Todas estas imágenes se incluyeron exclusivamente en los libros ilustrados de temática médica, donde fueron un apoyo al desarrollo escrito que hicieron médicos generalistas y/o cirujanos como Avicena, John Arderne, o Aldobrandino de Siena, entre otros.
Selección de obras
Fig.1 Realización de sangría en la fosa del codo, incluida en el fol.36v de Le regime du corps de Aldobrandino da Siena, copia de finales del siglo XV, Cambridge University Library, ms. Ii.V.11.
Fig.2 Realización de sangrías con ventosas, incluida en el fol. 177r del Tratado médico de John Arderne, copia del 2º cuarto del siglo XV, en inglés, British Library, ms. Sloane 6.
Fig. 3 Escenas de botica en la mitad superior del folio y diversos tratamientos terapéuticos (baños medicinales, sangrías con ventosas, traumatología) en los márgenes del fol.492r del Canon de Avicena, traducción hebraica, con miniaturas atribuidas a la escuela lombarda (Leonardo de Besozzo, s.XV), hoy en la Biblioteca Universitaria di Bologna (BUB), ms. 2197
Fig. 4 Colección de ventosas representadas en el margen superior derecho del fol. 27r de la Cirugía de Abulcasis, traducción occitana, copia del siglo XIV, hoy en Biblioteca Montpellier, ms. H95.
Fig. 5 Realización de sangría en las piernas con sanguijuelas, incluida en el fol. 84r del De regimine sanitatis de Aldobrandino de Siena, copia del siglo XIV, hoy en la BnF, ms. fr. 12323.
Bibliografía básica
GIL SOTRES, Pedro (1986), Scripta minora de flebotomía en la tradición médica del siglo XIII, Santander, Eunsa.
GIL SOTRES, Pedro (1990), “Los evacuantes particulares: ventosas, escarificaciones, sanguijuelas y cauterios en la terapéutica bajomedieval”, Medicina & historia: Revista de estudios históricos de las ciencias médicas, num. 34, pp. 1-16.
GONZÁLEZ DE FAUVE, María Estela (2012), “La práctica de la flebotomía en España a través de algunos tratados médicos (siglos XIV-XVI)”, en VVAA, Mundos medievales: espacios, sociedades y poder: homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, vol. 2, pp. 1403-1416.
MANRIQUE SÁEZ, María Pilar; ORTEGA LARREA, Susana; YANGUAS JIMÉNEZ, Purificación (2008), “La sanguijuela, un gusano en la historia de la salud”, Index de enfermería: información bibliográfica, investigación y humanidades, vol. 17, num. 4, pp. 290-294.
MARTÍNEZ GÁZQUEZ, José; GARCÍA BALLESTER, Luis (1991), “Las epistulae de flebotomía y los calendaria en el galenismo práctico de los siglos XIII y XIV en la corona de Aragón”, en LÓPEZ FÉREZ, Juan Antonio (coord.), Galeno: obra, pensamiento e influencia, pp. 281-290.
RODRÍGUEZ MONTES, José Antonio (2013), “La sangría terapéutica: del rito a la Ciencia”, Boletín de la Academia Malagueña de Ciencias, num. 15, pp. 7-20.
VALLRIBERA I PUIG (1992), “Un manuscrit medieval català sobre ventoses”, Gimbernat, vol. XVIII, pp. 207-216.