San Pedro de Barco de Ávila

Saint Peter of Barco de Ávila

Autor: Herbert GONZÁLEZ ZYMLA hgonzale@pdi.ucm.es

Palabras clave: ermitaño; cueva; corzas; Barco de Ávila; San Vicente de Ávila.

Keywords: hermit; cave; roe deer; Barco de Avila; Saint Vincent of Avila.

Fecha de realización de la entrada: 2013

Cómo citar esta entrada:   GONZÁLEZ ZYMLA, Herbert (2013), "San Pedro de Barco de Ávila",  Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea:https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/san-pedro-de-barco-de-avila

© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)

Publicación ampliada: GONZÁLEZ ZYMLA, Herbert (2013)"San Pedro de Barco de Ávila" ,Revista Digital de Iconografía Medievalvol. V, nº 10, 2013, pp. 77-88


Traslación de las reliquias de san Pedro del Barco. Tabla anónima al óleo, finales del siglo XV o inicios del siglo XVI, procedente del retablo del desaparecido humilladero de san Pedro. Museo de la iglesia de la Asunción de Barco de Ávila .


Abstract

Saint Peter of Barco de Avila is a local saint whose veneration is limited to the current provinces of Avila and Segovia, exclusively those places where he lived and preached (Barco de Avila, Piedrahita, Horcajada, Tormellas, Avila and Santa Maria de Parraces), as well as to the Valdecorneja Manor, which belonged to the Alvarez de Toledo family, whose members, dukes of Alba since 1472, chose Saint Peter of Barco de Avila as the protector of some of their noble territories.


Resumen

San Pedro del Barco de Ávila es un santo local cuya devoción se circunscribe a las actuales provincias de Ávila y Segovia, exclusivamente a los lugares donde vivió y predicó (Barco de Ávila, Piedrahita, Horcajada, Tormellas, Ávila y Santa María de Parraces), así como al señorío de Valdecorneja, que estuvo en manos de los Álvarez de Toledo, familia que desde 1472 fueron Duques de Alba y tomaron a San Pedro del Barco como protector de algunos de sus territorios señoriales.

 


Selección de obras 

  1. Huella de la mula y reja que la protege en el suelo del brazo sur del crucero de la iglesia de los santos Vicente, Sabina y Cristeta, Ávila (España).
  2. Aspecto actual de la fuente de San Pedro del Barco tras la reforma de 1970.
  3. Traslación de las reliquias de san Pedro del Barco. Tabla anónima al óleo, finales del siglo XV o inicios del siglo XVI, procedente del retablo del desaparecido humilladero de san Pedro. Museo de la iglesia de la Asunción de Barco de Ávila (España).
  4. Sepulcro, retablo y baldaquino de san Pedro del Barco de Ávila en el brazo sur del crucero de la iglesia de San Vicente de Ávila (España), 1610.
  5. Ermita de San Pedro del Barco de Ávila (Ávila, España), construida entre 1662 y 1680, siendo corregidor Juan Antonio Mangíbar.
  6. Miguel y José Ciprés, San Pedro del Barco, escultura de bulto redondo en la hornacina central del retablo de la ermita, 1680.
  7. Relicario del húmero de San Pedro del Barco de Ávila, siglo XVII. Iglesia de la Asunción de Barco de Ávila (Ávila, España).
  8. Relieve de la puerta meridional de la iglesia de San Vicente de Ávila (España), con representación de la mula cargada con el cuerpo del santo, siglo XVIII.

 


Bibliografía básica

ALDEA VAQUERO, Quintín; MARÍN MARTÍNEZ, Tomás; VIVES GATELL, José (1972-1973): Diccionario de Historia Eclesiástica de España. Madrid, t. III, p. 1952.

ÁLVAREZ, Luis (1983): Grandezas, antigüedad y nobleza del Barco de Ávila y su origen. Barco de Ávila.

ÁLVAREZ SANCHÍS, Jesús (2001): “Los Vetones”. En: Celtas y Vetones, catálogo de la exposición (Ávila, 2001). Institución Gran Duque de Alba – Real Academia de la Historia, Ávila, pp. 259-277.

ANDRÉS ORDAX, Salvador; MARTÍNEZ FRÍAS, José María; MORENO ALCALDE, MARÍA (1989): La España Gótica. Castilla y León. 1.Encuentro, Madrid, p. 483.

ARIZ, Luis (1607): Historia de las grandezas de la ciudad de Ávila. Alcalá de Henares.

AYORA, Gonzalo de (1519): Epílogo de las cosas dignas de memoria pertenecientes a la ilustre, muy magnífica y muy noble ciudad de Ávila.Salamanca, 14; L.

BELMONTE DÍAZ, José (1947): Leyendas de Ávila.Ávila, pp. 143-149.

BERMEJO, Elisa (1980): La pintura de los primitivos flamencos en España.CSIC, Madrid.

CALDERÓN ORTEGA, José Manuel (2005): El Ducado de Alba. La evolución histórica, el gobierno y la hacienda de un estado señorial (siglos XIV-XVI).Dykinson, Madrid.

CÁTEDRA TOMÁS, María (1997): Un santo para una ciudad: ensayo de antropología urbana.Ariel, Barcelona.

CERVERA VERA, Luis (2010): “San Vitorino. Patrón de Arévalo”, Cuadernos de cultura y patrimonio, nº VII. Disponible en línea: http://www.lallanura.es/CUADERNOS/CDN7.pdf

CIANCA, Antonio de (1595): Historia de la vida, invención y milagros y traslación de San Segundo, primero obispo de Ávila y recopilación de los obispos sucesores suyos hasta Don Gerónimo Manrique de Lara, inquisidor general de España. Madrid.

COLMENARES, Diego de (1636) (reed. 1921): Historia de Segovia...Segovia, t. I.

El legado Casa de Alba (2012), catálogo de la exposición (Madrid, 2012-2013). TF.

FLOREZ DE SETIÉN Y UIDROBO, Enrique (1758): La España Sagrada. Madrid, Tomo 14, p. 35.

FUENTE ARRIMADAS, Nicolás de la (1925): Fisiografía e historia del Barco de Ávila.Senén Martín, Ávila.

FUENTE, Vicente de la; MARTÍNEZ CARRAMOLINO, Juan (1866): Hervencias de Ávila.Madrid.

GÓMEZ MORENO, Manuel (1983): Catálogo monumental de la provincia de Ávila.Edición revisada por Áurea de la Morena y Teresa Pérez Higuera, Ávila.

GONZÁLEZ DÁVILA, Gil (1645): Teatro eclesiástico de las iglesias metropolitanas y catedrales de las iglesias metropolitanas y Catedrales de los Reinos de las dos Castillas: vidas de sus arzobispos y obispos y cosas memorables de sus sedes.Madrid.

GONZÁLEZ ZYMLA, Herbert (2011): “Arquitectura militar y urbanismo de frontera en Barco de Ávila”, Revista de Arqueología, nº 358, febrero, pp. 32-43.

GONZÁLEZ ZYMLA, Herbert (2012): “San Pedro del Barco de Ávila”. En: Diccionario Biográfico Español. Real Academia de la Historia, Madrid, t. XL, pp. 445-446.

GUTIÉRREZ ROBLEDO, José Luis (1982): Las iglesias románicas de la ciudad de Ávila.Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Ávila, Ávila.

GUTIÉRREZ ROBLEDO, José Luis (2004): El Barco de Ávila. Arquitectura y Arte.Ávila.

HERAS HERNÁNDEZ, Félix de las (1971): La iglesia de San Vicente de Ávila. Memorias de un templo cristiano.Caja Rural Provincial, Ávila.

HERNÁNDEZ PÉREZ, Azucena (en prensa): “Arte y devoción en dos de las cofradías de la Iglesia de la Asunción de Barco de Ávila”, Anales de Historia del Arte.

LOJENDIO, Luis María; RODRÍGUEZ, Abundio (1992): La España Románica. Castilla 2. Encuentro, Madrid (4ª edición).

LÓPEZ HERNÁNDEZ, Francisco (2004): Personajes abulenses.Caja Ávila, Ávila.

MARINEO SÍCULO, Lucio (1533): Opus de Rebus Hispaniae memorabilibus.Alcalá de Henares.

MARTÍNEZ CARRAMOLINO, Juan (1872): Historia de Ávila.Tomo I, Madrid.

MATEOS, Francisco (1969): Surco y flor.Barco de Ávila.

MATEOS, Francisco (1991): Historia del Barco de Ávila.Ayuntamiento de Barco de Ávila.

MORAL, Tomás (1970): “Manifestaciones eremíticas en la Historia de Castilla”. En: España Eremítica. Actas de la VI Semana de Estudios Monásticos (Abadía de Leyre, 1963).Pamplona, pp. 455-496.

MUÑOZ MUÑOZ, Florentino (2008): “Reflexiones en torno a la catedral de Coria y a la Catedral de Cáceres en el 50 aniversario de la concatedral”, Cauriense, t. III, pp. 523-534.

POZA YAGÜE, Marta (2012): “San Millán”, Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. IV, nº 7, pp. 29-36.

RÉAU, Louis (2001): Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los Santos. G-O. Ediciones del Serbal, Barcelona.

REPULLÉS Y VARGAS, Enrique María (1894): La basílica de los Santos Mártires Vicente Sabina y Cristeta en Ávila.Madrid.

SIGÜENZA, José de (1988): La fundación del Monasterio del Escorial. Madrid.

TEJERO ROBLEDO, Eduardo (1983): Toponimia de Ávila.Institución Gran Duque de Alba, Ávila.

TORMO, Elías (1928): “Excursión colectiva a Arenas de San Pedro, Candeleda, Trujillo, Plasencia, Barco de Ávila y Piedrahita”, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, t. XXXVI, p. 142.