San Francisco de Asís

Saint Francis of Assisi

Autora: Diana LUCÍA GÓMEZ-CHACÓN dianaluc@ucm.es
Palabras clave: san Francisco de Asís; Poverello; Porciúncula; hagiografía; órdenes mendicantes; Orden de Frailes Menores; estigmatización.
Fecha de realización de la entrada: 2015

Cómo citar esta entrada: LUCÍA GÓMEZ-CHACÓN, Diana (2015): "San Francisco de Asís", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: www.ucm.es/bdiconografiamedieval/san-francisco-de-asis

© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)

 


Estigmatización de san Francisco. Sepulcro de Fernando I de Portugal (ca. 1378-1382). Museo Arqueológico do Carmo (Lisboa, Portugal).


Abstract

 

St. Francis was born in Assisi (Italy). When he was 24 years old, he had a vision in which the Crucifix of St. Damian asked him to restore his House. Therefore, Francis renounced the world and retired to the church of Santa Maria degli Angeli in Porziuncola, where he initiated his religious life and became an alter Christus. Between 1209 and 1210, St. Francis travelled to Rome in order to obtain from Innocent III the approval of the first Rule of the Order of Friars Minor. A few days before St. Francis’s arrival, the Pontiff had had a dream in which he saw a man holding the Basilica of St. John Lateran with his shoulders. When he first met Il Poverello, he immediately knew who he was: the man who was to sustain Christ’s Church with his doctrine.

From an iconographic point of view, St. Francis of Assisi is always depicted wearing the habit of the Order of Friars Minor, with the cord of the three knots, which make reference to the vows of poverty, chastity and obedience. He often shows the stigmata and he usually carries a crucifix in one of his hands.


Descripción iconográfica

 

San Francisco nació en la pequeña localidad italiana de Asís. Era hijo de Pica y Pietro di Bernardone, un comerciante de paños. Durante su juventud parece haberse sentido atraído por el espíritu caballeresco propio de la época y haber actuado con la arrogancia y vanidad que le permitían los prósperos negocios de su padre.

A los veinticinco años tuvo lugar su conversión. A la hora de tomar dicha decisión jugaron un papel fundamental su encuentro con un leproso, al que abrazó y besó superando la inicial repulsa que este le producía, y el diálogo espiritual que mantuvo con el crucifijo de la iglesia de San Damián, que le pidió que reparase su casa, la cual amenazaba ruina. Ambas experiencias le llevaron a consagrarse a una vida de penitencia. Ante el cambio experimentado por Francisco, Pietro di Bernardone desheredó a su hijo, quien amenazaba con entregar todas sus pertenencias a los pobres. Francisco entonces renunció al mundo e, incluso, devolvió a su padre la ropa que llevaba puesta.

Restauró también la iglesia de Santa María de los Ángeles, en la Porciúncula, en la que, de acuerdo con el mandato evangélico, inició una vida apostólica, dando así comienzo a la Orden de Frailes Menores. Entre 1209 y 1210, el santo viajó a Roma, en compañía de sus primeros discípulos, para obtener de Inocencio III la aprobación de la primera Regla de la Orden. Días antes, el Pontífice había tenido un sueño en el que vio como un hombre sujetaba con sus hombros la basílica de San Juan de Letrán. Cuando el Poverello de Asís se presentó ante él, acompañado de sus hermanos, supo inmediatamente que se trataba de aquel hombre que habría de sostener la Iglesia de Cristo con su doctrina. Años más tarde, en 1223 Honorio III aprobó la redacción definitiva de la Regla, conocida como Regla bulada.

La biografía más antigua conservada de san Francisco es la Vita Prima, escrita en 1228 por Tomás de Celano, a petición de Gregorio IX, con motivo de la canonización del fraile, a los dos años de su muerte. Este mismo autor escribió una segunda biografía en 1246, conocida como la Vita Secunda, en esta ocasión, por orden de Crescencio de Jesi, por aquel entonces general de la Orden. Entre los materiales que sirvieron para la redacción de esta segunda obra se encuentra la Leyenda de los tres compañeros, elaborada por los hermanos León, Ángel y Rufino. En 1252 Celano escribió su última obra centrada en la figura del santo, titulada Tractatus de miraculis.

No obstante, hasta años más tarde no se redactó la que se considera la biografía oficial de san Francisco: la Leyenda Maior de san Buenaventura. Esta fue encargada por el Capítulo General de Narbona de 1260 y presentada en el Capítulo de Pisa de 1263. Incluso, en 1266 se llegó a aprobar la destrucción de las copias conservadas de la trilogía de Celano. En manos de san Buenaventura, san Francisco de Asís se convirtió en el ángel del sexto sello, en el restaurador de la Iglesia católica y, ante todo, en un alter Christus, ya que no solo vivió conforme a la humildad de Cristo, sino que además recibió en su cuerpo sus estigmas.

En el ámbito biográfico destacan también De conformitate viate beati Francisci ad vitam Domini Iesu de Bartolomeo de Pisa, escrito entre 1385 y 1390, además de las Florecillas, las cuales formaban parte de las Actas Beati Francisci et sociorum eius, fechadas en el siglo XIV.

San Francisco de Asís falleció el 3 de octubre de 1226 en la iglesia de la Porciúncula, siendo su cuerpo depositado, en un primer momento en la iglesia de San Jorge, a la espera de que se concluyesen las obras de edificación de la basílica que había mandado construir Gregorio XI, amigo y protector de la Orden de Frailes Menores. San Francisco de Asís fue canonizado en 1228 y, dos años más tarde, su cuerpo fue finalmente trasladado a la nueva iglesia de San Francisco en Asís, donde se sigue venerando en la actualidad.

En lo que respecta a la iconografía del santo, esta se ha mantenido, sin apenas variaciones, a lo largo de los siglos. Siempre aparece vestido con el sayal de la orden, ajustado a la cintura por el cordón de tres nudos, los cuales aluden a los votos de pobreza, castidad y obediencia. Suele además mostrar los estigmas y, en ocasiones, porta un crucifijo en la mano.

Los rasgos físicos del santo nunca llegaron a fijarse a través de un retrato contemporáneo que lograse crear tradición. Gracias al testimonio de Tomás de Celano, sabemos que el Poverello era de endeble apariencia, baja estatura, ojos enfermizos y que solía llevar una barba rala y descuidada. Él mismo se describía como una “gallinita negra” con las alas demasiado pequeñas como para poder dar cobijo a todos sus polluelos. A pesar de ello, la figura de san Francisco de Asís se convirtió, en manos de algunos artistas, en un santo imberbe con un marcado aspecto idealizado, tal y como, por ejemplo, lo representa Giotto.


Selección de obras 

 

  1. San Francisco muestra los estigmas (anterior a 1228). Sacro Speco, Subiaco (Italia).
  2. Maestro del san Francisco Bardi, Pala de san Francisco (ca.1250-1260). Cappella Bardi, Santa Croce (Florencia, Italia).
  3. Giotto di Bondone, Retablo de la Estigmatización de san Francisco (ca. 1295-1300). Museo del Louvre (París, Francia).
  4. Bonaventura Berlinghieri, San Francisco y escenas de su vida (ca. 1325). Iglesia de San Francisco (Pescia, Italia).
  5. Giotto di Bondone, Exequias de san Francisco (ca. 1325). Cappella Bardi, Santa Croce (Florencia, Italia).
  6. Página de manuscrito con escenas de la vida de san Francisco (ca.1320-1342). Museo Metropolitan (Nueva York, Estados Unidos).
  7. Estigmatización de san Francisco. Sepulcro de Fernando I de Portugal (ca. 1378-1382). Museo Arqueológico do Carmo (Lisboa, Portugal).
  8. Jan van Eyck, San Francisco recibiendo los estigmas (ca.1430-1432). Galería Sabauda (Turín, Italia).
  9. Stefano di Giovanni (Sassetta), Desposorios místicos de san Francisco (ca. 1450). Museo Condé, Chantilly (Francia).
  10. Nicolás Francés, Retablo de la vida de la Virgen y de san Francisco (1445-1460). Museo Nacional del Prado (Madrid, España).
  11. Estigmatización de san Francisco de Asís (ca. 1480). Bibliothèque nationale de France, Département des manuscrits, NAF 28640, fol. 91v (París, Francia).

Bibliografía básica

 

AGLIETTI, Cristina (2009): “Storie francescane per immagini dopo Bonaventura e Giotto: il ciclo pittorico di San Francesco a Castelvecchio Subequo”. En: Le immagini del francescanesimo. Atti del XXXVI Convegno internazionale. Fondazione Centro italiano di studi dull’Alto Medioevo, Spoleto, pp. 239-295.

ARGENZIANO, Raffaele (2009): “L’iconografia del Breviarium Fratrum Minorum miniato da Sano di Pietro per il convento di Santa Chiara di Siena”. En:  Le immagini del francescanesimo. Atti del XXXVI Convegno internazionale. Fondazione Centro italiano di studi dull’Alto Medioevo, Spoleto, pp. 61-90.

BACCI, Michele (2009): “Immagini sacre e pietà «topografica» presso i Minori”. En: Le immagini del francescanesimo. Atti del XXXVI Convegno internazionale. Fondazione Centro italiano di studi dull’Alto Medioevo, Spoleto, pp. 33-57.

BOLLATI, Milvia (2009): “Gloria e trionfo un’altra immagine di Francesco nel tardo Medioevo”. En: Le immagini del francescanesimo. Atti del XXXVI Convegno internazionale. Fondazione Centro italiano di studi dull’Alto Medioevo, Spoleto, pp. 299-323.

BOLZONI, Lina (2009): La rete delle immagini. Predicazione in volgare dalle origini a Bernardino da Siena. Piccola Biblioteca Einaudi, Turín.

BOURDUA, Louise (2009): “Religious Orders and Their Fresco Cycles in the Later Middle Ages”. En: Le immagini del francescanesimo. Atti del XXXVI Convegno internazionale. Fondazione Centro italiano di studi dull’Alto Medioevo, Spoleto, pp. 197-215.

Carmona Muela, Juan (2003): Iconografía de los santos. Istmo, Madrid.

COBIANCHI, Roberto (2009): “La canonizzazione di Francesco d’Assisi tra testo e immagini”. En: Le immagini del francescanesimo. Atti del XXXVI Convegno internazionale. Fondazione Centro italiano di studi dull’Alto Medioevo, Spoleto, pp. 219-235.

D’ACUNTO, Nicolangelo (2009): “Le didascalie del ciclo francescano della Basilica Superiore di Assisi”. En: Le immagini del francescanesimo. Atti del XXXVI Convegno internazionale. Fondazione Centro italiano di studi dull’Alto Medioevo, Spoleto, pp. 169-193.

DONADIEU-RIGAUT, Dominique (2009): “L’ordre franciscain en images: le corps, la règle et e sceau”. En: Le immagini del francescanesimo. Atti del XXXVI Convegno internazionale. Fondazione Centro italiano di studi dull’Alto Medioevo, Spoleto, pp. 93-116.

Florecillas del P. San Francisco y sus frailes. Apostolado mariano, Sevilla, 2003.

FRUGONI, Chiara y MANZARI, Francesca (2006): Immagini di San Francesco in uno Speculum humanae salvationis del Trecento, Roma, Biblioteca dell’Accademia Nazionale dei Lincei e Corsiniana 55.K.2. Editrici Francescane, Padua.

FRUGONI, Chiara (1993): Francesco e l’invenzione delle stimmate. Una storia per parole e immagini fino a Bonaventura e Giotto. Giulio Einaudi editore, Turín.

FRUGONI, Chiara (2008): “Francesco, un vescovo e due pontifici: fonti scritte e iconografía del percorso agiografico da Assisi a Roma”. En: CACCIOTTI, Alvaro; MELLI, Maria (eds.): Francesco a Roma dal signor Papa. Atti del V Convegno storico di Greccio, Greccio, 9-10 maggio 2008. Edizioni Biblioteca Francescana, Milán, pp. 247-342.

FRUGONI, Chiara (2009): “Rappresentare per dimenticare? Francesco e Antonio nel ciclo afrescato della Basilica Superiore di Assisi”. En: Le immagini del francescanesimo. Atti del XXXVI Convegno internazionale. Fondazione Centro italiano di studi dull’Alto Medioevo, Spoleto, pp. 119-165.

GARDNER, Julian (1990): “The iconography of the legend of the life of Saint Francis at Assisi. An alternative approach”. En: BOLGIANI, Franco, Raccolte di vite di santi dal XIII al XVIII secolo: strutture, messaggi, fruizioni. Schena editore, Fasano di Brindisi, pp. 91-100.

GIEBEN, Servus; CRIUSCUOLO, Vincenzo (eds.) (1992): Francesco d’Assisi attraverso l’immagine. Roma, Museo Francescano, Codice inv. NR. 1266. Istituto Storico dei Cappucini, Roma.

GUERRA, José Antonio (ed.) (2003): San Francisco de Asís. Escritos. Biografías. Documentos de la época. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid.

GUERRA, José Antonio (2010): Escritos, San Francisco de Asís. Leyenda mayor, San Buenaventura. Florecillas. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid.

LE GOFF, Jacques (2003): San Francisco de Asís. Akal, Madrid.

LEONARDI, Claudio (2005): “Il modelo di santità negli ordini mendicanti”. En: Santità e società civile nel medioevo. Esperienze storiche della santità agostiniana. Biblioteca Egidiana, Tolentino, pp. 13-17.

MORES, F., Alle origini dell’immagine di Francesco d’Assisi. Editrici Francescane, Padua, 2004.

PÉREZ SIMÓN, Luis (trad.) (2004), Vida de san Francisco. Legenda Maior. San Pablo, Madrid.

PINDER, Janice (1995): “The Life of Saint Francis of Assisi (Paris, Bibl. Nat. MS fonds français 2094). A critical edition”, Archivum franciscanum historicum, vol. 88, pp. 3-160.

RÉAU, Louis (1997): Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos. De la A a la F. Ediciones del Serbal, Barcelona.

RUSCONI, Roberto (2009): “Francesco d’Assisi, i frati Minori e le immagini”. En: Le immagini del francescanesimo. Atti del XXXVI Convegno internazionale.Fondazione Centro italiano di studi dull’Alto Medioevo, Spoleto, pp. 5-29.

WOLFF, Ruth (2008): “The sealed saint: representations of Saint Francis of Assisi on Medieval Italian seals”. En ADAMS, Nöel, CHERRY, John; ROBINSON, James (eds.): Good impressions. Image and authority in medieval seals. British Museum Research Publications, Londres, pp. 91-99.

YARZA LUACES, Joaquín (1996): “La imagen del fraile franciscano”. En: IGLESIA DUARTE, José Ignacio de la, GARCÍA TURZA, Javier y GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE, Jose Ángel (coords.): VI Semana de Estudios Medievales. Nájera, 31 de julio al 4 de agosto de 1995. Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, pp. 185-212.

YZQUIERDO PERRÍN, Ramón (2014): “Iconografías de san Francisco de Asís en Santiago”, Semata: Ciencias sociais e humanidades, nº 26, pp. 547-582.