Numero 22 (2020)

El nudo de Salomón

Josemi LORENZO ARRIBAS

Resumen: El “nudo de Salomón” es un ideograma consistente en el entrelazo de dos eslabones (cada uno compuesto por un número indeterminado de cordones) cruzados perpendicularmente. Utilizados de manera habitual en los mosaicos romanos como motivo decorativo, se popularizan en la Edad Media. En este momento se representan aislados, frecuentemente en soportes inusuales, y con fines apotropaicos. Los signos de suscripción notariales harán uso preferente de él. Hacia finales del siglo XV esta figura se intelectualiza y será utilizada marginalmente, si bien servirá de motivo compositivo para construir grandes cruces de nudos salomónicos. La identificación gráfica y el nombre (nudo de Salomón) se produce en La lozana andaluza, y en español se rescata por la erudición a mediados del siglo XX.

Palabras clave:  Signum Salomonis; Entrelazo; Apotropaico; Simbolismo.


La sibila de Cumas: revalorización y cristianización medieval una iconografía de origen romano

Ana VALTIERRA LACALLE

Resumen: La Sibila de Cumas fue una figura con un gran protagonismo dentro del imaginario romano. Sin embargo, esta importancia en las fuentes no tuvo una correspondencia real en el arte, donde su imagen no fue muy prolífica. En la Edad Media hay una relectura de la Égloga IV en la que se hablaba de la venida de un niño para comenzar una nueva edad de oro, y del libro VI de la Eneida, en el que la Sibila de Cumas actúa como guía de Eneas en el inframundo, ambas obras de Virgilio. Gracias a la misma, al tema pagano se le dota de un significado cristiano que adquiere gran popularidad en el arte. De esta manera, su figura aparece de manera individualizada en diferentes soportes: manuscritos, capiteles o pinturas, asimilada normalmente a los profetas del Antiguo Testamento. Así, aparte de los atributos generales de todas las Sibilas como son la túnica y el velo, podemos individualizar otros, como la rama de oro o Cerbero, que nos permiten afirmar que nos encontramos antes su representación.  A lo largo de este artículo, analizaremos a partir de las fuentes escritas y visuales, cuál fue la recepción de la figura de la Sibila en la Edad Media, así como las particularidades de su iconografía.

Palabras clave: Sibila de Cumas; Iconografía; Virgilio; Rama de oro; Descenso al inframundo; Prefiguraciones de Cristo; pervivencia del mundo clásico.


Las pinturas murales de la iglesia del convento de San Juan y San Pablo de Peñafiel (Valladolid). Aproximación y valoración del conjunto pictórico

María José RODRÍGUEZ ASTUDILLO

Resumen: La Iglesia del convento de San Juan y San Pablo de Peñafiel acoge un conjunto pictórico (h.1340) que completa el elenco de pinturas de finales del siglo XIII y la primera mitad del siglo XIV dentro del espacio geográfico castellano leonés. Desde un punto de vista iconográfico, acogen una temática, la Leyenda de los tres vivos y los tres muertos, que permite su inclusión dentro del conjunto de manifestaciones macabras que se conservan en el ámbito Bajo Medieval de la península. Lo específico del programa iconográfico nos hace valorar la importancia de la figura de Don Juan Manuel, vinculado a la fundación del convento, quien escogió para su enterramiento el espacio de la cabecera de la Iglesia de San Juan de Peñafiel. Aspectos estos que nos hacen considerar las pinturas en su relación con un espacio de enterramiento y, como tal, sirviendo de decoración a un recinto funerario.

Palabras clave: Pintura lineal o franco-gótica; Leyenda de los Tres Vivos y los Tres Muertos; Juicio Final; Leyenda de María Magdalena.


La Psychomachia en el mundo medieval:de la proyección miniada a la figuración monumental

Jennifer SOLIVAN ROBLES

Resumen: La Psychomachia fue un poema moralizante, personificado a través de la batalla de los ocho vicios y de las respectivas virtudes, sumamente popular durante la Edad Media. El mismo recoge la batalla o lucha entre ocho virtudes, ocho vicios y la victoria de las primeras. La riqueza narrada en los versos permitió que el conflicto de fuerzas opuestas se representará en manuscritos con una gran riqueza visual ilustrando los versos del poema. Eventualmente pasó a la escultura monumental, llevando a los artistas a introducir atributos o variantes iconográficas que permitirían una clara identificación de las protagonistas de los combates. Asimismo, los escultores del siglo XII se vieron en la necesidad de resumir los versos en un episodio clave del poema: la victoria de las virtudes. En términos plásticos, esto generó nuevos tipos iconográficos de las representaciones de vicios y virtudes: las virtudes triunfantes, que en última instancia continúan siendo una extensión de esas primeras representaciones de la Psychomachia.

Palabras claves: Psychomachia; Vicio; Virtud; Combate; Fuerzas opuestas


La representación de la marginalidad femenina en la escultura románica castellanoleonesa del siglo XII

Alba PÉREZ JARTÍN

Resumen: La discriminación hacia ciertos sectores de la población ha existido desde siempre, y en ocasiones ha conllevado a la marginalidad del individuo. Aunque ni hombres ni mujeres estuvieron exentos de sufrirla, en el siglo XII existieron acusadas diferencias de género en todos los aspectos de la vida, y los motivos que arrastraron a la marginalidad fueron diferentes en ambos sexos. En el caso de las mujeres, dichos motivos estaban ligados a la fuerte misoginia que existía y que conllevó a su rechazo, especialmente si sus palabras o actuaciones no eran las que se esperaban. A lo largo de estas líneas se pretenden analizar algunas de esas causas que arrastraron a la marginalidad en el caso femenino, así como su representación iconográfica en la escultura castellanoleonesa de este siglo plenomedieval.

Palabras clave: Iconografía; Marginalidad; Mujer; Pecado; Románico.