Numero 19 (2018)
Revista Digital de Iconografía Medieval
La ascensión de Alejandro Magno: su iconografía en el mundo medieval
Laura RODRÍGUEZ PEINADO
Resumen: En su deseo de conocer el confín del mundo, Alejandro pretende sobrevolar la Tierra de las Bienaventuranzas metido en un cesto conducido por dos grifos que levantan el vuelo siguiendo un cebo que les presenta el rey en la punta de una lanza. Este tema fue representado en Oriente y Occidente con un significado ambiguo, porque es símbolo del orgullo y arrogancia del rey, pero también se puede interpretar como muestra de su inteligencia y poder.
Palabras clave: orgullo; vanidad; arrogancia; inteligencia; poder.
La representación iconográfica de Ovidio en manuscritos medievales
Cristina MARTÍN PUENTE
Resumen: En el siglo XI las obras de Ovidio se copian cada vez más frecuentemente, se estudian en las escuelas, se comentan, se resumen, etc. Así pasa a ser un autor canónico de primera fila. A partir del siglo XIII sus representaciones iconográficas, como los de otros autores, proliferan en manuscritos, tanto en los que recogen sus obras, como en algunos que albergan textos completamente ajenos. Estos retratos son una prueba más de que en esta época Ovidio se convierte en un autor canónico de primera fila.
Palabras clave: Ovidio, retratos, manuscritos, canon literario, recepción clásica.
Iconografía e iconología de la sibila
Santiago MANZARBEITIA VALLE
Resumen: Aunando ambos conceptos, iconografía e iconología, a veces confundidos por su complementariedad, el presente ensayo pretende ser algo más que una reflexión evolutiva de la iconografía de la sibila. Partiendo de su valor antropológico, queremos llegar a comprender su profundo sentido iconológico, en ocasiones rozando la dimensión semiótica. Lo haremos desde su diversa representación artística, tanto formal como técnica, de forma cronológica y sustentándonos en obras que a nuestro juicio han sido hitos o bisagras en la concepción iconográfica y artística del tema desde la Antigüedad hasta el Primer Renacimiento, y que posteriormente la Edad Moderna sintetizó iconográficamente, asimilando su profundo sentido humano y trascendente.
Palabras clave: sibila; Árbol de Jesé; Ordo Prophetarum; Reina de Saba; Devotio moderna.
La sibila en la Edad Media
Helena PALACIOS JURADO
Resumen: En la Grecia clásica, la Sibila era el arquetipo de la profetisa y la sacerdotisa, mujer de sabiduría y vehículo de las revelaciones divinas. Por su enorme prestigio como augur, esta legendaria adivina pagana fue reelaborada por el monoteísmo judeocristiano, asumiendo un papel trascendental en el cristianismo como transmisora de la palabra de Dios, puente en el paso de la cultura tardoantigua a la altomedieval.
Las sibilas fueron incorporadas al imaginario cristiano como profetisas de la venida del Mesías. Así, aquellas que más claramente parecían vaticinar sobre Cristo para los cristianos, como la Sibila Cumana (que en la “traducción” cristiana de sus oráculos predijo su venida al mundo), la Sibila Eritrea (que según el cristianismo predijo el Juicio Final) y la Tiburtina (que anunció acontecimientos futuros de Roma, lo que en la reinterpretación cristiana significó el fin del mundo -por tanto, la segunda venida de Cristo en el Juicio Final-) no tardaron en ser absorbidas por el mundo cristiano y su imaginario iconográfico. Las sibilas, figuras femeninas, fueron el contrapunto a los Profetas, como voces paganas que, ya en el mundo clásico, anunciaban la llegada del salvador cristiano.
Por ello la sibila no tardó en ser incluida como personaje en las ceremonias cristianas, sobre todo en atávicas festividades del solsticio de invierno que la Iglesia asimiló en un sincretismo de probada eficacia. La sibila trascendió así la pura representación iconográfica en las artes plásticas, para adentrarse en otros mundos como el literario, el musical, la escenografía litúrgica… Como motivo, fue fuente inagotable para una visión cruzada de todos los campos del saber que hemos dado en llamar Historia de la Cultura.
Palabras clave: sibila, asimilación paganismo, prefiguraciones de Cristo, sincretismo.
El ciclo de Casiopea en los manuscritos latinos medievales
Francisco SAYÁNS GÓMEZ
Resumen: El trabajo estudia la tipología y los detalles iconográficos de las figuras pertenecientes al ciclo mitológico de Casiopea presentes en manuscritos medievales latinos. Lo hace a partir del estudio directo de las fuentes originales, griegas y latinas, de las que bebieron los artistas que fueron capaces de materializar la idea y el concepto mitológico original en una imagen y forma concreta. En consecuencia, define la iconografía correspondiente de los cinco personajes que componen el ciclo. Para ilustrar el trabajo se han seleccionado ejemplos relevantes procedentes de cuatro manuscritos junto con los del libro V del ms. 3307 de la Biblioteca Nacional de España (s. IX), conocido como el Códice de Metz.
Palabras clave: Casiopea, Cefeo, Andrómeda, Perseo, Cetus.