Número 18 (2017)
Revista Digital de Iconografía Medieval
- Enseñas y sellos de peregrino en el contexto de la peregrinación medieval
- I motivi erranti della regalità e le persistenze formali: memorie bizantine nel meridione d’Italia post-bizantino
- Nuevas consideraciones en torno a la iconografía del obrador de san José carpintero a partir de las evidencias documentales de la carpintería valenciana entre 1400 y 1530
- Rut
- San Roque, el peregrino antipestífero de Montpelier
- Número completo
Enseñas y sellos de peregrino en el contexto de la peregrinación medieval
M. Luisa BARRERO GONZÁLEZ
Resumen: Las enseñas y los sellos de peregrino eran pequeños recuerdos que los peregrinos se llevaban tras su visita al santuario elegido. Tenían como finalidad más inmediata ser mostrados a los demás como testigos de su condición de peregrino, por ello se prendían sobre su sombrero principalmente. Pero estos recuerdos no eran solo adornos, eran también objetos portadores de una gran carga simbólica. Sus imágenes, además de evocar la idea de peregrinación, ponían de manifiesto los santuarios o lugares sagrados visitados por el peregrino, lo que le hacía acreedor de una serie de beneficios, tanto físicos como espirituales.
Palabras clave: Enseña; Sello; Peregrinación; Peregrino; Edad Media.
I motivi erranti della regalità e le persistenze formali: memorie bizantine nel meridione d’Italia post-bizantino
Antonio Pio DI COSMO
Resumen: Este trabajo se centra en las interacciones culturales suscitadas por los símbolos del poder en el Mediterráneo bizantino. Aspira a completar las lagunas doctrinales y exegéticas sobre la dinámica de los intercambios que permitió que los símbolos del poder bizantino se difundiesen con éxito por toda la cuenca del Mediterráneo. Este trabajo permite revisar específicamente el contexto local siciliano, replanteando con ello el análisis del fenómeno. Tal fin requiere de un desarrollo heurístico que sea capaz de analizar en toda su dimensión una nueva categoría cognitiva, los motivos errantes de la realeza, al tiempo que clasificar y sintetizar las manifestaciones iconográficas de la realeza mediterránea entre el final del Imperio Romano y los epígonos del Imperio Bizantino. Se emplea para ello un método propio que adapta a los documentos visuales de las épocas clásica y medieval las reglas de la antropología visual, proponiendo una nueva forma de ver y de abordar en todas sus manifestaciones la cultura visual de derivación bizantina y los mensajes ideológicos implícitos en ella; un método que permite decodificar con éxito significantes y significados en la construcción de la obra de arte. Con esta aproximación se abren nuevos caminos que podrán aplicarse también en el futuro a otras artes visuales. Finalmente, hay una preocupación por reconstruir y analizar los loci, las fórmulas de descripción y el ajuar personal –particularmente en lo que se refiere al vestido y los ornamentos personales– del Emperador Romano de Oriente, que se analiza después desde la perspectiva de las modas. Se investigan también las fórmulas iconográficas referidas a la realeza y su difusión y acogida entre las cortes reales de Occidente, con particular atención a la Sicilia normanda. Se trata, en definitiva, de un planteamiento de investigación novedoso que aporta propuestas teóricas y modos de hacer distintos a los más consolidados en el ámbito académico, de los que podrán derivar en el futuro otras líneas de investigación adyacentes.
Asmismo este trabajo plantea el papel de las fórmulas de representación bizantinas en la tradición del Ocidente medieval y en particular de la Sicilia de los soberanos normandos. Se trata el papel de estos reyes locales que se revisten con el atuendo imperial. De este modo los reyes normandos muestran una ficción o, si se prefiere, una realidad de dudosa legalidad, que está ocultando una usurpación jurídica de las insignas, del atuendo y de la imágen del basileus.
La investigación tiene como marco la teoría de la sociología y la teoría de la moda, aplicándolas a obras de arte de la corte normanda. A través de estas aproximaciones teóricas, pueden analizarse en toda su complejidad las representaciones de los soberano normandos, tanto en el arte monumental de los mosaicos y los frescos como en las artes suntuarias.
El trabajo profundiza así en las estrategias de comunicación del timor reverentiae, que modelan las fórmulas de representación de los soberanos normandos que hacen propias la imitatio Byzantii y las imágenes de la monarquía bizantina. Con todo ello se muestra una nueva aproximación a la problemática de la realeza medieval y la siciliana en particular.
Palabras clave: Motivos errantes de la realeza; Memoria; Iconografía; Insignia; Atuendo.
Nuevas consideraciones en torno a la iconografía del obrador de san José carpintero a partir de las evidencias documentales de la carpintería valenciana entre 1400 y 1530
Teresa IZQUIERDO ARANDA
Resumen: El obrador o taller era el espacio privado de producción, un recinto de carácter esencialmente individual y familiar. En un intento de conocer el entorno laboral del carpintero medieval, una aproximación a la escena del Niño Jesús viviendo en el obrador de San José nos permite descubrir técnicas y métodos que dotaban a la escena de verosimilitud. En este artículo, analizaremos las representaciones medievales de la Sagrada Familia en el obrador del carpintero para aproximarnos al modelo iconográfico y compararemos la información que nos proporciona con las noticias aportadas por los inventarios de carpinteros valencianos del siglo XV y principios del XVI.
Palabras clave: San José; carpintería; taller; indumentaria; tecnología; pintura gótica.
Rut
Guadalupe SEIJAS DE LOS RÍOS-ZARZOSA
Resumen: El relato se sitúa en la época de los Jueces. Elimélej, Noemí y sus hijos parten de Belén a Moab a causa del hambre. Allí muere Elimélej y sus hijos se casan con dos moabitas, Orfá y Rut. Años más tarde también fallecen los hijos y Noemí decide retornar a su tierra. En el viaje de vuelta le acompaña Rut, quien se niega a abandonarla. Para poder subsistir Rut recoge las espigas que dejan caer los segadores en un campo, cuyo dueño es Boaz, quien la trata con benevolencia. A instancias de Rut, quien acude de noche a la era para pedir su protección, Boaz actúa como “rescatador” (goel) y se casa con ella. De este matrimonio nace Obed, el padre de Jesé y el abuelo del rey David. Noemí, que se había quedado sin hijos, se convierte así en la bisabuela del rey David. La historia de Rut no aparece representada en el arte paleocristiano, pero en la Edad Media experimentó un importante desarrollo iconográfico.
Palabras clave: Rut; Noemí; Boaz; Peregrinatio; siega; halitzá (quitar el calzado); David; Antiguo Testamento; Edad Media.
San Roque, el peregrino antipestífero de Montpelier
Iván TORRICO LORENZO
Resumen: san Roque, patrón de peregrinos y santo antipestífero, es uno de los santos más venerados en Occidente. Su culto fue muy intenso, especialmente en Francia, lugar donde nació. Sus biografías, de carácter legendario, se remontan al siglo XV, aunque fue más conocido por la devoción popular que suscitó tras su muerte que por las historias referentes a su vida.
Palabras clave: san Roque; peregrino; antipestífero; Montpelier; devoción popular.