Número 14 (2015)
Culto y vestimenta en la Baja Edad Media: ornamentos clericales del rito romano
Ángel PAZOS-LÓPEZ
Resumen: El presente artículo analiza la iconografía de las vestiduras litúrgicas del clero a partir de su codificación y regularización en la Baja Edad Media, recalcando la importancia del conocimiento del aparato ritual para la interpretación de la imagen. Las fuentes escritas de los siglos XII y XIII, y en especial el Rationale divinorum officiorum de Guillermo Durando, nos aportan referencias textuales esenciales para conocer la evolución de los ornamentos y sus simbolismos. De forma paralela, la sistematización de los colores litúrgicos por parte del Papa Inocencio III (1161-1216) en su obra De sacro altaris mysterio nos aporta datos que son fundamentales para interpretar la evolución cromática del vestuario en relación con el año litúrgico y sus fiestas. Vestiduras interiores como el amito, el alba, el cíngulo, el roquete o el talar están presentes en la iconografía medieval; por su parte la casulla, el pluvial, la dalmática o la sobrepelliz, aparecen cubriendo a las anteriores. Especial mención merecen las insignias clericales (estola y manípulo) por su elevada carga simbólica y representativa en la Baja Edad Media.
Palabras clave: Ornamentos; Liturgia; Colores; Rito Romano; Baja Edad Media.
Heraclius, emperor of Byzantium
Guilherme Queiroz de SOUZA
Resumen: Este estudio iconográfico se centra en la representación del emperador Heraclio (ca. 575- 641) en Europa occidental entre los siglos XI-XIII. En 614, los persas –liderados por el rey Cosroes II– invadieron Palestina, conquistaron la Ciudad Santa de Jerusalén y robaron la reliquia de la Vera Cruz. En un contraataque exitoso, Heraclio derrotó a los sasánidas, recuperó Tierra Santa y llevó triunfalmente la reliquia de regreso a Jerusalén (630). Desde una perspectiva mítico-religiosa, la historia alcanza su punto culminante cuando Heraclio llega a la entrada de la Ciudad Santa. De repente, unas piedras bloquearon la Puerta Dorada y un ángel apareció por encima de ella. Este mensajero enviado por Dios le dice al emperador que debería desmontar de su caballo y quitarse sus vestiduras imperiales para entrar en la Ciudad Santa, siguiendo el ejemplo de Cristo. Al reconocer su pecado, el soberano se humilla en una imitatio Christi, solo después de la cual devuelve la reliquia al Santo Sepulcro. El renombre del basileus en la sociedad medieval se vincula directamente a la recuperación de la Vera Cruz, la Restitutio Crucis. En el Occidente medieval, los hechos de Heraclio cobraron unos perfiles míticos, con caracterizaciones que oscilaron entre la soberbia y la humildad, del triunfante emperador al imitator Christi en busca de la Restitutio Crucis. Simultáneamente al análisis iconográfico, vamos a estudiar las características del texto fundacional de esta tradición, la Reversio Sanctae Crucis, que sirvió de inspiración para los artistas medievales.
Palabras clave: Heraclio; iconografía medieval; soberbia; humildad; imitator Christi.
San Pablo
Santiago MANZARBEITIA VALLE
Resumen: Pablo de Tarso (también llamado Saulo) es un personaje decisivo en los inicios del cristianismo, durante la época apostólica, por ser el primer teólogo que sintetiza la doctrina cristiana, difundiéndola desde Jerusalén y Asia Menor hasta Roma. Ciudadano romano, judío fariseo oriundo de la ciudad de Tarso en Cilicia, debió nacer entre los años 5 y 10 d.C. San Lucas en los Hechos de los Apóstoles lo presenta como perseguidor de los cristianos de Jerusalén, siendo testigo de la lapidación de Esteban (Hch 7, 57) hacia el año 33. Su repentina y radical conversión (metanoia) tiene lugar en el camino de Damasco al vivir la experiencia del encuentro con el Resucitado (Hch 9, 1-9; Hch 26, 12-18; 1 Cor 15, 8; Gál 1, 15-16). Tras ser bautizado por Ananías (Hch 9, 10-19) inicia la predicación que lo lleva a ser perseguido, viéndose obligado a huir de Damasco descolgado en un cesto. Partidario, por su educación griega, junto con Bernabé, de la tendencia cristiana helenista frente a la judía representada por Pedro y Santiago, fue considerado “Apóstol de los Gentiles” como consecuencia del concilio de Jerusalén, hacia el año 48, donde se aprueba la incorporación de los paganos, también denominados gentiles o prosélitos, al cristianismo eximiéndolos de la Ley judía (Hch 15). A través de viajes misioneros por el Mediterráneo oriental, funda numerosas comunidades cristianas en Asia Menor, a las que envía posteriormente diversas cartas apostólicas, que forman, junto a la enviada a Roma, el llamado “Corpus Paulino”, testimonios históricos que hacen de Pablo el principal protagonista y responsable de la introducción del mensaje evangélico en el mundo helenístico. Encarcelado al menos en dos ocasiones, la última en Jerusalén, es conducido a Roma; durante la travesía la embarcación naufraga en Malta, donde tiene lugar el episodio de la mordedura de la víbora a la que sobrevive. Llegado a Roma es decapitado durante la persecución de Nerón entre los años 63 y 67. Siguiendo esta sucinta biografía, el artículo recoge la progresiva iconografía de san Pablo, estructurándola temáticamente: su nombre, su fisonomía, caracterizada por su calvicie y barba; su condición de predicador en su gestualidad; su condición de filósofo y escritor, en su atuendo y en el libro o rollo que le distingue desde los inicios; como mártir, portando la espada, instrumento de su martirio con el que posteriormente se lo identifica; como ejemplo de conversión en su principal ciclo temático y finalmente en otros temas iconográficos, que además de anecdóticos, subrayan su consideración de apóstol de Cristo y su consecuente simbolismo eclesial.
Palabras clave: San Pablo; Pablo de Tarso; Saulo; conversión de san Pablo; concilio de Jerusalén; Corpus Paulino; libro; rollo; espada.
Santiago peregrino
Helena CARVAJAL GONZÁLEZ
Resumen: Santiago fue uno de los doce apóstoles de Jesucristo. Según la tradición hispana predicó en la Península y su cuerpo fue enviado de nuevo por sus discípulos a Galicia tras su muerte. El hallazgo de sus reliquias en el siglo IX dio lugar a una importante ruta de peregrinación a Compostela conocida como Camino de Santiago. El artículo analiza su representación como peregrino y protector de estos.
Palabras clave: Santiago; apóstol; peregrino; Camino de Santiago; Compostela.
La unción de Cristo en el imaginario medieval y la exégesis sobre la identidad entre María Magdalena, María de Betania y la pecadora anónima
Irene GONZÁLEZ HERNANDO
Resumen: En este artículo nos ocupamos de la representación medieval de la Unción de Cristo recogida en los cuatro evangelios (Mateo 26, 6-13; Marcos 14, 3-9; Lucas 7, 36-50; Juan 12, 1- 8). Sin poder precisar si se trataba de una misma unción o dos unciones diferentes, ni tampoco quiénes fueron exactamente sus protagonistas, los artistas medievales fueron capaces de crear un tema de extraordinaria variedad iconográfica, versátil y adaptable a ciclos muy diversos, desde los hagiográficos (referidos a María de Magdalena o María de Betania) hasta los cristológicos (referidos a la Vida Pública y Pasión de Cristo). Los debates exegéticos fueron más intensos en la Iglesia latina que en la Iglesia griega, lo que derivó en una mayor riqueza figurativa en Occidente que en Oriente. Así, la interpretación latina derivaba de las homilías de Gregorio Magno que hacían protagonista de la unción a una María Magdalena que era, a su vez, hermana de Marta y Lázaro de Betania, además de la pecadora anónima. En cambio, en Bizancio estas tres figuras fueron vistas como mujeres diferentes, con festividades separadas y ciclos iconográficos no coincidentes.
Palabras clave: Nuevo Testamento; Unción de Cristo; María Magdalena; María de Betania; Pecadora arrepentida.