Número 11 (2014)

Revista Digital de Iconografía Medieval

Las arpías

Diana OLIVARES MARTÍNEZ

Resumen: La arpía o harpía (del griego Αρπυια) es un ser fantástico, clasificado habitualmente entre los “híbridos y monstruosos” y dotado de un claro sentido negativo. Se conforma generalmente de cabeza de mujer, cuerpo femenino o de ave y cola de serpiente o escorpión, pudiendo tener incluso patas de ave de presa. Su fisionomía no es estable, como tampoco lo son sus descripciones e identificaciones, ya que habitualmente suele confundirse con la sirena-pájaro, que desde la Antigüedad era descrita como un ser compuesto por rostro femenino y cuerpo de ave, diferenciándose de la arpía medieval por la ausencia de cola de serpiente o escorpión. Su carácter repugnante, devorador y aéreo las relaciona con los infiernos.

Palabras clave: arpía; harpía; animal fantástico; Románico; híbrido; seres monstruosos.


El combate de animales en el arte islámico

Noelia SILVA SANTA-CRUZ

Resumen: El combate de animales constituye un tema de naturaleza principesca, versátil y milenario, ampliamente representado en la iconografía islámica, cuyos orígenes se remontan al mundo mesopotámico y a la Persia aqueménida. Interpretado como una metáfora visual del poder del monarca, este emblema político se vinculó desde antiguo con la iconografía regia, pudiendo rastrearse su significado simbólico en algunas fuentes literarias medievales.

Palabras clave: Islam; Al-Andalus; Animales en combate; León; Toro; Águila; Ciervo.


La danza macabra

Herbert GONZÁLEZ ZYMLA

Resumen: La danza macabra es un género literario y figurativo muy popular al final de la Baja Edad Media que se proyectó a lo largo de las Edades Moderna y Contemporánea coincidiendo con periodos de graves crisis demográficas. Examinada en su conjunto, es una gran sátira social que contempla la Muerte como elemento unificador de toda la humanidad, con independencia de cualquier tipo de escala económica, estamento o grupo social. Aunque durante el siglo XIV esta idea fue fomentada esencialmente por las órdenes mendicantes, la universal validez del mensaje explica la fortuna iconográfica de la danza de la Muerte a lo largo de los siglos XV y XVI y su rápida expansión hasta convertirse en un tema recurrente en las artes plásticas, sermones, poesía y teatro de la Baja Edad Media y Primer Renacimiento. Es muy discutido saber si la danza macabra apareció antes en las artes plásticas o en las escénicas. Al no ser un tema doctrinal, sino alegórico, popular y vinculado a la literatura sapiencial, las formas de representarla son muy diversas, relacionándose siempre con los tópicos del ubi sunt, memento mori, vanitas vanitatum y mundus inversus.

Desde el punto de vista de las artes figurativas, se representa una o varias personificaciones de la Muerte que se apropian de un variable número de vivos, siguiendo un orden jerárquico. Con el paso del tiempo, la Muerte personificada se convirtió en un muerto concreto representado, bien como esqueleto, bien como cadáver en proceso de putrefacción, entendiéndose en ambos casos como el doble especular del vivo. De ese modo, frente a la jerarquía estamental, expresada por medio de la indumentaria, la homogénea imagen del muerto contribuía a subrayar el poder unificador de la Muerte.

Palabras claves: Esqueleto; música; danza; estamentos; sociedad feudal; cementerio; osario.


La presentación o dedicación de manuscritos en la miniatura

Mónica Ann WALKER VADILLO

Resumen: La miniatura de presentación suele aparecer al inicio de un manuscrito e ilustra la presentación del códice a un receptor por un donante. En su sentido más estricto, dicha miniatura aparecería sólo en la copia del texto presentada. Sin embargo, este tipo de imágenes fueron introducidas frecuentemente en los programas decorativos de los códices e incluidas en las copias posteriores de los mismos. En este caso, el término miniatura de dedicación es preferible al de miniatura de presentación. Aunque existen ejemplos tempranos de este tipo de iconografía, las miniaturas de presentación o dedicación se hicieron especialmente populares a partir del siglo XV.

Palabras clave: Miniatura; Presentación; Dedicación; Mecenas; Iconografía secular bajomedieval.


El sacrificio de Isaac

Ana HERNÁNDEZ FERREIRÓS

Resumen: El sacrificio de Isaac es una de las escenas del Antiguo Testamento más comunes en el arte medieval. La mayor parte de estas representaciones muestran el momento álgido de la narración bíblica: Abraham levanta el cuchillo sobre su hijo Isaac cuando la divinidad se hace presente para detener su acción. Sin embargo, también se pueden presentar momentos anteriores y posteriores a este instante. La popularidad del tema se debió en buena parte al dramatismo del suceso, pero sobre todo a la exégesis tipológica de la literatura patrística, que vio en este holocausto veterotestamentario una prefiguración del martirio de Cristo.

Palabras clave: Génesis; Antiguo Testamento; Abraham; Isaac; sacrificio.


San Pedro Mártir de Verona

Diana LUCÍA GÓMEZ-CHACÓN

Resumen: San Pedro de Verona, protomártir de la Orden de Predicadores, cuyas reliquias se conservan en San Eustorgio de Milán, fue canonizado el 9 de marzo de 1253. Un año más tarde, en el capítulo general de 1254, se impulsó la presencia de representaciones del santo en todos los conventos dominicanos, promoviendo así su culto. Entre sus hermanos fue percibido como un perfecto paradigma de alter Christus al haber muerto en defensa de la fe, galardón que le había sido negado al propio fundador de la orden. Asimismo, al final de la Edad Media, durante el reinado de los Reyes Católicos, como patrón de los inquisidores por su incesante lucha contra la herejía, fue convertido, junto a santo Domingo de Guzmán, en un instrumento legitimador del Santo Oficio.

Palabras clave: San Pedro Mártir; San Pedro de Verona; Orden de Predicadores; Orden mendicante; Dominicos; Inquisición; Imitatio Christi; Hagiografía.