Lujuria
Lust
Autora: Marta POZA YAGÜE mpozayag@ucm.es
Palabras clave: lujuria; femme aux serpents; iconografía medieval; condenados
Keywords: Lust; Femme aux serpents; Medieval iconography; Condemned.
Fecha de realización de la entrada: 2010
Cómo citar esta entrada: POZA YAGÜE, Marta (2010): "Lujuria", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/lujuria
© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)
Publicación ampliada: POZA YAGÜE, Marta (2010): “La lujuria”, Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. II, nº 3, pp. 33-40.
La Magdalena de Vézelay, Francia. Capitel de la nave, primer cuarto del siglo XII. Lujuria e ira suicidándose.
Abstract
Lust is a symbolic image that represents both a synthetic form of the cardinal sin itself, and the punishment that awaits those who commit it. This iconography is usually better known through its French terminology as the femme aux serpents.
Resumen
La Lujuria es una imagen simbólica que representa de forma sintética tanto uno de los pecados capitales en sí, como el suplicio que aguarda a los que lo cometen. El tema suele ser enunciado de forma bastante generalizada según la terminología francesa como la femme aux serpents.
Selección de obras
- Saint-Sernin de Toulouse, Francia. Porte des Comtes, ca. 1080. Lujuria flanqueada por dos personajes.
- Catedral de Santiago de Compostela, España. Girola (fines siglo XI). Lujuria.
- San Isidro de Dueñas, Palencia (España). Portada occidental, ca.1100. Lujuria.
- San Martín de Frómista, Palencia (España). Portada septentrional, ca. 1100. Avaricia y Lujuria, como personaje masculino barbado.
- Saint-Pierre de Moissac, Francia. Pórtico, comienzos del siglo XII. Lujuria y ser demoniaco.
- La Magdalena de Vézelay, Francia. Capitel de la nave, primer cuarto del siglo XII. Lujuria e ira suicidándose.
- Catedral de Santiago de Compostela, España. Restos procedentes de la primitiva portada occidental, primera mitad del siglo XII. Lujurioso y lujuriosa.
- San Nicolás de Tavant, Francia, cripta, mediados del siglo XII. Lujuria atravesada por una lanza.
- Colegiata de Tudela, Navarra (España), Puerta del Juicio, primeras décadas del siglo XIII. Lujuriaentre dos seres diabólicos (síntesis de los castigos infligidos a hombres y mujeres).
Bibliografía básica
ADHÉMAR, Jean (1939): Influences antiques dans l’art du Moyen Age français. Recherches sur les sources et les thèmes d’inspiration. The Warburg Institute, Londres.
ARAGONÉS ESTELLA, Esperanza (1996): La imagen del mal en el románico navarro. Institución Príncipe de Viana, Pamplona.
BURRINI, Marco (2000): “Le sacré et le profane sur la voie des pèlerins”, Les Cahiers de Saint-Michel de Cuxa, vol. XXXI, pp. 97-110.
CARRILLO LISTA, Mª del Pilar; FERRÍN GONZÁLEZ, José Ramón (1998): “La figura de la mujer con serpientes y el castigo de la lujuria en el arte románico”. En: La Vida Cotidiana en la España Medieval. Actas del VI Curso de Cultura Medieval (Aguilar de Campoo, 26-30 septiembre, 1994). Polifemo, Madrid, pp. 389-408.
GÓMEZ GÓMEZ, Agustín (1997): El protagonismo de los otros. La imagen de los marginados en el Arte Románico. Centro de Estudios de Historia del Arte Medieval, Bilbao.
HUYGHERBAERT, Nicolas (1968): “Les femmes laïques dans la vie religieuse des XIe et XIIe siècles dans la province ecclésiastique de Reims”. En: I laici nella “societas christiana” dei secoli XI e XII. Atti della terza Settimana internazionale di studio (Mendola, 21-27 agosto 1965). Vita e Pensiero, Milán, pp. 346-389.
LONGÈRE, Jean (1975): Oeuvres oratoires de maîtres parisiens au XIIe siècle. Étude historique et doctrinale. Études Augustiniennes, París, vol. II.
LYMAN, Thomas W. (1979): “Motif et narratif: vers une typologie des thèmes profanes dans la sculpture monumentale de las Romerías”, Les Cahiers de Saint-Michel de Cuxa, nº 10, pp. 59-78.
NODAR, Victoriano. (2003): “De la Tierra Madre a la Lujuria, a propósito de un capitel de la girola de la Catedral de Santiago”. En: CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ; Manuel A.; DÍEZ PLATAS, Fátima (eds.): Profano y pagano en el arte gallego. Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, pp. 335-347.
SÁENZ RODRÍGUEZ, Minerva (2004): “La imagen de la mujer en la escultura monumental románica de La Rioja”, Berceo, nº 147, pp. 149-227.
SAUGNIEUX, Joël (1982) : “Culture religieuse et culture profane. Les représentations de la luxure dans l’art francais du XIIe siècle”. En: Cultures populaires et cultures savantes en Espagne du Moyen Age aux Lumières. CNRS, París, pp. 80-91.
WEIR, Anthony ; JERMAN, James (1986) : “La femme aux serpents, l’homme aux serpents and l’avare”. En: Images of Lust. Sexual Carvings on Medieval Churches. Routledge, Londres - Nueva York, pp. 58-79.
WEISBACH, Werner (1949): Reforma religiosa y arte medieval. Espasa Calpe, Madrid.
YARZA LUACES, Joaquín (1984): “De ‘Casadas, estad sujetas a vuestros maridos, como conviene en el Señor’ a ‘Señora, soy vuestro vasallo, por juramento y compromiso’”. En: La imagen de la mujer en el arte español. Actas de las III Jornadas de Investigación Interdisciplinaria sobre la Mujer (Madrid, 1983). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, pp. 53-72.