Hilanderas
Spinner women
Autor: Jon IPARRAGUIRRE MARTÍNEZ jiparrag@ucm.es
Palabras clave: Mujeres medievales; Actividades artesanas; Trabajos textiles; Hilado.
Keywords: Medieval women; Craft activities; Textile labors; Spinning.
Fecha de realización de la entrada: 2023
Cómo citar esta entrada: IPARRAGUIRRE MARTÍNEZ, Jon (2023): "Hilanderas", Base de datos digital de iconografía medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/hilanderas
Entrada realizada en el marco del proyecto "Ecología y sostenibilidad en la Antigüedad y la Edad Media: arte, género y sociedad", coordinado por la prof. Diana LUCÍA GÓMEZ-CHACÓN.
© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)
Abstract
Spinning is the primary textile process by which the fibers are transformed into threads. During the Middle Ages, it was mainly a female activity, therefore we have preserved numerous depictions of women engaged in this labor. These images are very useful to learn how this activity was carried out, as they provide details about the shape of the tools and the way they were handled. Both Eve and the Virgin used to be depicted with a spindle in their hands. For the former one, spinning was seen as punishment for the Original Sin, while for the latter, it was a symbol of chastity and obedience. Images of many Greek and Roman mythological or legendary women spinning can also be found in medieval manuscripts, such as Minyades, Tanaquil, or Panfila. Moreover, the illuminations in The Distaff Gospels show how spinning served to create female socializing environments.
Estudio iconográfico
El hilado es uno de los procesos textiles primarios, mediante el cual se toma la fibra (lino, algodón, lana o seda eran las más habituales en época medieval) y se retuerce hasta formar el hilo, para posteriormente emplearlo en procesos secundarios como tejer, coser o bordar. Era un trabajo principalmente desarrollado por mujeres, algo que no ocurría con todas las labores textiles y esto explica que las hilanderas conformen el corpus más abundante de representaciones de mujeres llevando a cabo trabajos artesanos. Prácticamente todas las mujeres de esta época sabían hilar y lo hacían para vender el producto resultante (trabajo que estaba muy mal pagado), para el autoconsumo o como pasatiempo, en el caso de aquellas que pertenecían a clases acomodadas. Dentro de esta última categoría estaría Jeanne La Béraude, una mujer que hizo representar una rueca manual y un huso en el sello con que validaba documentos.
Las imágenes de hilanderas son una fuente de información muy valiosa sobre los instrumentos empleados en esta actividad y las formas de manipularlos. Para hilar se podía emplear bien la rueca manual (vara larga en la que se dispone la fibra antes de ser hilada en forma cónica) con el huso (vara sobre la cual se va enrollando en hilo ya formado con ayuda de un contrapeso en la zona inferior) o el torno de hilar, que tenían una pequeña rueda que hacía más veloz el proceso. Es habitual que en estas representaciones aparezcan también devanadoras de diferentes tipos, que no sirven para hilar, sino para retirar el hilo ya formado de los husos y formar madejas con él. En algunas representaciones aparecen las mujeres desarrollando otras labores con el huso y la rueca manual bajo el brazo, lo cual evidencia cómo solían compatibilizar esta actividad con otras, aprovechando los ratos libres, entre quehaceres, para hilar.
El hilado tenía, además, una dimensión simbólica muy importante y, por ello, podemos encontrar imágenes de los dos arquetipos femeninos más importantes de la Biblia llevando a cabo esta actividad: Eva y la Virgen María. Eva aparece hilando siempre después de que se produjera la expulsión de Paraíso, puesto que es, tras comer el fruto prohibido, cuando los primeros padres se dan cuenta de su desnudez y sienten la necesidad de tapar su cuerpo. Así, la fabricación textil forma parte del castigo impuesto como consecuencia del Pecado Original. Pero también es una forma de señalar la división del trabajo por sexos ya que, en la misma escena, Adán suele aparecer labrando la tierra.
Según el Protoevangelio de Santiago, María es una de las siete vírgenes a las que se les encarga un nuevo velo para el Templo de Jerusalén, para lo cual se le entrega material para hilar la púrpura. Por ello, en su caso, esta actividad se relaciona con la virginidad y la obediencia. Es también una metáfora de Cristo que se está “tejiendo” en su vientre y por ello, suele estar hilando en representaciones de la Anunciación o en estado de gravidez.
Esta asociación entre el hilado y la virginidad femenina se establece desde la Antigüedad clásica, y está presente en historias y mitos difundidos en el medievo como el de las Mineidas, el de Tanaquil o el de Pánfila a quien Giovanni Boccaccio atribuye la invención de la técnica para hilar y tejer la seda.
Por último, cabe mencionar un texto francés de finales de segunda mitad del siglo XV titulado los Evangelios de las ruecas, en el que seis mujeres diferentes se encargan de recitar en voz alta una serie de fórmulas de carácter mágico o supersticioso mientras una audiencia femenina escucha al tiempo que hila. Las imágenes, tanto de las versiones manuscritas, como de la versión incunable, ilustran cómo esta actividad podía servir para crear espacios de sociabilidad femenina.
Selección de obras
- Sello de Jeanne La Béraude en un documento de 1237. Paris, Archivos Nacionales, nº D4160.
- Mujer alimentando aves mientras sostiene una rueca manual y huso. Luttrell Psalter, realizado en 1325-1340 en Inglaterra, hoy en London, British Library, Add. ms. 42130, fol. 166v.
- Mujer recogiendo espinacas con una rueca manual en la mano. Tacuinum Sanitatis, realizado en 1390-1400 en Lombardía, hoy en Wien, Österreichische Nationalbibliothek, ms. 2644, fol. 27r.
- Anunciación de Sant Pere de Sorpe, siglo XII. Pintura mural traspasada a lienzo. Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona, nº de catálogo 11 3144-001.
- La vida de los Primeros Padres tras su expulsión del Paraíso, Capitel de la Puerta del Juicio Final de la Catedral de Tudela, siglos XII-XIII.
- Eva hilando con su hijo en brazos. Biblia románica de Burgos (Burgos, Biblioteca Pública del Estado), ca. 1175, fol. 12v.
- María e Isabel hilando, Maestro del altar de María de Nuremberg. 1400-1410. Germanisches Nationalmuseum, Nuremberg, nº de catálogo Gm1087.
- Maria grávida, hilando con ayuda de ángeles, 1409. Óleo sobre tabla, Galería Nacional de Hungría, nº de catálogo 52.656.
- María grávida leyendo a mujeres que hilan durante el sueño de San José, Retablo Catedral Vieja de Salamanca, Hermanos Delli, siglo XV.
- Pánfila y Tanaquil. Livre que fist Jehan BOCACE de Certalde des cleres et nobles femmes, lequel il envoia à Audice de Accioroles de Florence, contesse de Haulteville, realizado en el s.XV, hoy en Paris, BnF, ms français 12420, fols. 69r y 71r.
- Las Mineidas. Ovidio Moralizado, realizado en el último cuarto del siglo XIV en Paris, hoy en Lyon, Bibliothèque municipale, ms. 742, fol. 54r.
- Versión manuscrita de los Evangelios de las ruecas, siglo XV. Chantilly, Musée Condé, ms. 654, fol. 1r.
- Versión manuscrita de los Evangelios de las ruecas, siglo XV. Paris, Bibliothèque nationale de France, ms. Français 2151, fol. 1r.
- Edición impresa de los Evangelios de las ruecas. Paris, Bibliothèque nationale de France, RES-Y2-732.
Bibliografía básica
CHARLES, Corinne (ed.) (2011): Hay más en ti: imágenes de la mujer en la Edad Media, siglos XIII-XV [Catálogo de exposición]. Museo de Bellas Artes de Bilbao, Bilbao.
COMAS-VIA, Mireia (2021): Mujeres y vida cotidiana en la Barcelona de finales de la Edad Media. Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, pp. 111-137.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo (1988): “El papel de la mujer en la actividad artesanal cordobesa a fines del siglo XV”, en SEGURA GRAÍÑO, Cristina y MUÑOZ FERNÁNDEZ, Ángela, El trabajo de las mujeres en la Edad Media Hispana, Asociación cultural Al-Mudayna, Madrid, pp. 235-254.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo (2017): Los oficios medievales. Síntesis, Madrid.
DEL CAMPO GUTIÉRREZ, Ana (2004): “El status femenino desde el punto de vista del trabajo (Zaragoza, siglo XIV)”, Aragón en la Edad Media, nº 18, pp. 265-298.
EQUIP BROIDA (1988): “Actividades de la mujer en la industria del vestir en la Barcelona de finales de la Edad Media”, en SEGURA GRAÍÑO, Cristina y MUÑOZ FERNÁNDEZ, Ángela, El trabajo de las mujeres en la Edad Media Hispana, Asociación cultural Al-Mudaina, Madrid, pp. 255-273.
GARCÍA HERRERO, María del Carmen (2006): “Actividades laborales femeninas en la Baja Edad Media turolense”, Aragón en la Edad Media, nº 19, pp. 181-200.
GARCÍA HERRERO, María del Carmen (2008): “Actividades laborales femeninas a finales de la Edad Media: registros iconográficos”, en LACARRA DUCAY, María del Carmen (ed.), Arte y vida cotidiana en época medieval, Diputación de Zaragoza, Institución Fernando el Católico. Zaragoza, pp. 17-48.
RODRÍGUEZ PEINADO, Laura (2020). “Indumentaria y actividad textil femenina en los siglos del románico”, en HUERTA HUERTA, Pedro Luis (ed.), Féminas: el protagonismo de la mujer en los siglos del románico, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, Aguilar de Campoo, pp. 227-253.
VINYOLES VIDAL, Teresa (2011). “Hilar, cocinar, cuidar, cultivar, curar, educar, amar... quehaceres de las mujeres medievales”, en DE LA ROSA CUBO, Cristina et al., Trabajo, creación y mentalidades de las mujeres a través de la historia: una visión interdisciplinar, Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 81-93
Fuentes
GIOVANNI BOCCACCIO (1361-1362). De las mujeres ilustres. [Pablo Hurus impresor. Zaragoza, 1494 Incunable conservado en Madrid, Biblioteca Nacional de España, Inc/2444. http://bdh.bne.es/bnesearch/
JACQUES LACARRIÈRE (siglo XV). Evangelio de las Ruecas, [trad. María Tabuyo y Agustín López. José J. de Olañeta. Palma de Mallorca, 2000]