Dragón en el astrolabio
Dragon in the astrolabe
Autora: Azucena HERNÁNDEZ PÉREZ azucena.hernandezperez@gmail.com
Palabras clave: astrolabio; araña de astrolabio; puntero estelar; Tratado del Astrolabio; Tratado de Astrología; cabeza y cola de dragón.
Keywords: astrolabe; astrolabe rete; star pointer; Treatise on the Astrolabe; Treatise on Astrology; dragon head and tail.
Fecha de realización de la entrada: 2015
Cómo citar esta entrada: HERNÁNDEZ PÉREZ, Azucena (2015), "Dragón en el astrolabio", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/dragon-en-el-astrolabio
© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)
Publicación ampliada: HERNÁNDEZ PÉREZ, Azucena (2015), "El dragón en el astrolabio", Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. VII, nº 13, pp. 19-31
Dragón en la araña de un astrolabio latino, sXIV-XV, Museo Historia de la Ciencia de Oxford, n.inv. 41468
Abstract
The image of the dragon, so common in the Middle Ages, is present in the astrolabe, an instrument of astronomical, religious and civil use endowed with high symbolism and which enjoyed the patronage of the civil power. The presence of dragon-shaped star pointers in the retes of medieval astrolabes is scarce but noticeable, and invites us to reflect on the reasons for such a representation of a fantastic animal in a scientific instrument. Dragons are not present in any of the medieval Islamic astrolabes which have reached our days and therefore they appear only in astrolabes made in the Christian kingdoms. Medieval sources such as the Treatises of the Astrolabe and the Treatises of Astrology, together with the study of heraldry help to explain the presence of the dragon in the referenced astrolabes. The iconographic study herein presented appears to be a useful tool for the difficult task of attributing date and place to the medieval astrolabes of the Christian kingdoms, which are, mostly, anonymous.
Resumen
La imagen del dragón, tan frecuente en la Edad Media, también se incorpora al astrolabio, instrumento de precisión para uso astronómico, religioso y civil con un alto componente simbólico y que despertó el interés y el mecenazgo del poder. La presencia de punteros estelares en forma de dragón en la araña de los astrolabios medievales es escasa pero apreciable e invita a reflexionar sobre las razones de la representación de un animal fantástico en un instrumento científico. El hecho singular de que no se encuentren dragones en ninguno de los astrolabios islámicos medievales que han llegado a nuestros días y que sea solo en los astrolabios realizados en los reinos cristianos donde se presente esta iconografía encuentra una justificación plausible en el estudio de los Tratados del Astrolabio, los Tratados de Astrología y en la heráldica. El estudio iconográfico y de fuentes se vislumbra como una herramienta útil al servicio de la difícil tarea de datar e identificar el lugar de construcción de los astrolabios medievales de los reinos cristianos, que son, casi todos, anónimos.
Selección de obras
- Astrolabio con inscripciones en latín. Reino cristiano europeo, s. XIV-XV. Cabeza y cola de dragón en la araña. Museo de Historia de la Ciencia de Oxford (nº inv. 41468).
- Araña del astrolabio anterior. Cabeza y cola de dragón en los extremos superiores de la banda exterior de la araña.
- Detalle de la cabeza y cola de dragón con las inscripciones de los nombres de las estrellas cuya posición señalan: “Liebedeneb” y “Cor Scor”.
- Astrolabio con inscripciones en latín. Reino cristiano europeo. s. XIV-XV. Frente y dorso. Cabeza y cola de dragón en la araña. Museo de Historia de la Ciencia de Oxford (nº inv. 47615).
- Araña del astrolabio anterior rematada en cabeza y cola de dragón. Marcado de la posición virtual del cuerpo del dragón en el círculo de Capricornio.
- Tratado de Astrología atribuido a Enrique de Villena (Enrique de Aragón, señor de Iniesta). 1438-39. BNE Ms. Res/2, f.31r.
- Astrolabio con inscripciones en latín. Probable taller inglés. Fechado en el dorso: 1326. Cabeza y cola de dragón en los extremos de la araña.Museo Británico (nº inv. 1909,0617.1).
- Copia del denominado “astrolabio de Urbino”. Posible taller italiano. Fechado en el dorso: 1462. (Original robado en 1970 del Museo de Moulins en Ailler – Francia. Copias realizadas a partir de fotografías conservadas del instrumento). Cabeza y cola de dragón en los extremos de la araña.
- Partes de un astrolabio con sus nombres en español y árabe.
Bibliografía básica
BORRELLI, Arianna (2008): Aspects of the Astrolabe. ‘Architectonica ratio’ in tenth and eleventh century Europe. Franz Steiner Verlag, Stuttgart.
CÁTEDRA, Pedro (ed.) (1983): Tratado de Astrología atribuido a Enrique de Villena. Humanitas, Barcelona.
COLLINET, Annabelle (2001): “Al-Qazwīnī et le genre littéraire des Merveilles”. En: L’Etrange et le Merveilleux en terres d’Islam, catálogo de la exposición (París, 2001). Réunion des Musées Nationaux, París, pp. 34-58
DAY, Joan (1998): “Brass and Zinc in Europe from the Middle Ages until the Mid-Nineteenth Century’. En: 2000 Years of Zinc and Brass. British Museum, Londres, pp. 133-158.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Laura (2013): Arte y ciencia en el scriptorium de Alfonso X el Sabio. Cátedra Alfonso X el Sabio – Universidad de Sevilla, El Puerto de Santa María.
FREETH, Tony y otros (2006): “Decoding the Antikythera Mechanism: Investigation of an Ancient Astronomical Calculator”, Nature,vol. 444, nº 7119, pp. 587-591.
GARCÍA FRANCO, Salvador (1945): Catálogo critico de astrolabios existentes en España. Instituto Histórico de la Marina, Madrid.
GUNTHER, Robert T. (1976): The Astrolabes of the World. Vol 1. Holland Press, Londres (1ª edición 1932: Oxford University Press, Oxford).
HARTNER, William (1964): “The principle and use of the astrolabe”. En: A Survey of Persian Art. From Prehistoric Times to the Present, Vol. VI, Part XII. The Arts of Metalwork. Oxford University Press, Londres (1ª edición 1938-1939: Londres), pp. 2530-2554.
KING, David A. (1990): “Science in the service of religion: the case of Islam”, Impact of Science on Society,nº 159, pp. 245-262.
KING, David A. (1994): “Astronomical instruments between East and West”. En: HUNDSBISCHLER, Hemut (ed.): Kommunikation zwischen Orient und Okzident. Alltag und Sachkultur. Österreichischen Akademie der Wissenschaften, Viena.
KING David A. (2001): “The Astrolabe depicted in the intarsia of the studiolo of Archduke Federico in Urbino”. En: The Science of the Dukedom of Urbino. F. Vetrano, Urbino, pp. 101-139.
KING, David A. (2011): “An ordered list of European astrolabes to ca. 1500”. En: Astrolabes from Medieval Europe,parte XII. Ashgate, Farnham, pp. 1-11.
LINDBERG, David C. (1992): The Beginnings of Western Science. The Chicago University Press, Chicago.
MADDISON, Francis R. (1963): “Early astronomical and mathematical instruments”, History of Science,nº 2, pp. 17-50.
MARTÍ, Ramón; VILADRICH, Mercè (1983): “En torno a los tratados de uso del astrolabio hasta el s. XIII en al-Andalus, la Marca Hispánica y Castilla”. En: VERNET, Juan (ed.): Nuevos Estudios sobre Astronomía española en el siglo de Alfonso X. Institución Milá y Fontanals, CSIC, Barcelona, pp. 9-74.
MONTANER FRUTOS, Alberto (1995): El señal del rey de Aragón: historia y significado. Institución Fernando el Católico, Zaragoza.
NEUGEBAUER, Otto (1949): “The early history of the Astrolabe”, Isis, nº 40, pp. 240-256.
NORTH, John D. (1974): “The Astrolabe”, Scientific American, nº 230, pp. 96-106.
NORTH, John D. (1987): “The Alfonsine books and some astrological techniques”. En: COMES, Mercé; PUIG, Roser; SAMSÓ, Julio (eds): De Astronomia Alphonsi Regis. Actas del Simposio sobre Astronomía Alfonsí celebrado en Berkeley, Agosto 1985. Universidad de Barcelona, Barcelona, pp. 43-50.
POULLE, Emmanuel (1988): “L’astronomie et la datation des manuscrits Moyen Âge”, Scrittura e civiltà,nº 12, pp. 225-238.
RICO Y SINOBAS, Manuel (1863): Libros del Saber de Astronomía del rey Alfonso X de Castilla,Tomo II. Eusebio Aguado, Madrid (edición reimpresa en 2002 por el Institute for the History of Arabic-Islamic Science at the Johan Wolfganf Goethe University in Franckfurt am Main, Germany).
SAMSÓ, Julio (1983): “Introducción al Tratado de Astrología”. En: CÁTEDRA, Pedro (ed.): Tratado de Astrología atribuido a Enrique de Villena. Humanitas, Barcelona, pp. 11-84.
SAMSÓ, Julio (1987): “Alfonso X and Arabic Astronomy”. En: COMES, Mercè; PUIG, Roser; SAMSÓ, Julio (eds): De Astronomia Alphonsi Regis. Actas del Simposio sobre Astronomía Alfonsí celebrado en Berkeley, Agosto 1985. Universidad de Barcelona, Barcelona, pp. 23-38.
THORNDIKE, Lynn (1995): “The True Place of Astrology in the History of Science”, Isis, nº 46, pp. 273-278.
VERA, Francisco (1930): El Tratado de Astrología del Marqués de Villena. Imprenta de R. Velasco, Madrid.
VERNET I GINÉS, Juan (1999): Lo que Europa debe al Islam de España. El acantilado, Barcelona.
VILADRICH I GRAU, Mercè; MARTÍ, Ramón (1981): “En torno a los tratados hispánicos sobre construcción de astrolabios hasta el s. XIII”. En: VERNET, Juan (ed.): Textos y estudios sobre astronomía española en el s. XIII. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, pp.79-99.
VILADRICH I GRAU, Mercè (1985): “El astrolabio”. En: Instrumentos astronómicos en la España medieval y su influencia en Europa,catálogo de la exposición (Santa Cruz de la Palma, 1985). Ministerio de Cultura, pp. 25-30.
VILADRICH I GRAU, Mercè (1992): “Astrolabios andalusíes”. En: El legado científico andalusí, catálogo de la exposición (Madrid, 1992). Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 53-65.