Cruces de Consagración

Consecration Crosses

Autor: Ángel PAZOS-LÓPEZ angelpazos@ucm.es
Palabras clave: liturgia; consagración; dedicación; ceremonias pontificales.
Keywords: Liturgy; Consecration; Dedication; Pontifical Services.

Fecha de realización de la entrada: 2017.

Cómo citar esta entrada: PAZOS-LÓPEZ, Ángel (2017): "Cruces de consagración", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: www.ucm.es/bdiconografiamedieval/cruces-consagracion

© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)


El obispo bendice una cruz de consagración en una placa circular, antes de ser colocada en la pared. Decretum, h. 1284, Biblioteca Municipal de Angers, ms. 0371, f. 281r.
Foto: © Biblioteca Municipal de Angers.


Abstract

 

The consecration crosses are ritual signs that are drawn on the top of the walls of the temples with the purpose of blessing them, sanctifying them and giving them a character of protection against the forces of evil. The shape and invoice of the consecration crosses changes throughout the Middle Ages and depends on local artistical tradition. The most frequent custom is to draw twelve crosses of red color inside the temple. Nevertheless, in some areas, other twelve crosses are drawn outside the temple. Some iconographic scenes preserved in the late medieval pontifical manuscripts and and in rituals illustrate the ceremonial of the consecration crosses and allow us to see how the bishops paint these crosses on the walls or anoint them with chrism.


Estudio iconográfico

 

Las cruces de consagración son signos rituales que se trazan en lo alto de las paredes de los templos con la finalidad de bendecirlos, santificarlos y conferirles un carácter de protección contra las fuerzas del mal. Rememoran la primera liturgia celebrada en la cada iglesia, la ceremonia de consagración del templo, que se actualiza anualmente con la conmemoración de dicha fiesta. La forma y factura de las cruces de consagración evoluciona y sigue los patrones estilísticos del período en el que se trazan. Así, las cruces románicas se caracterizan por enorme sencillez en sus trazos, generalmente rojos, y encuadrados en un círculo también del mismo color. Con el avance de los siglos, los trazados se hacen más gruesos y las puntas de los brazos de las cruces se ensanchan. Sin embargo, no es posible trazar patrones evolutivos ya que en cada iglesia adquieren fórmulas compositivas diversas.

El número de cruces de consagración varía según las tradiciones geográficas y, aunque generalmente se fijan doce cruces en las paredes, en algunos casos tenemos constancia de que se limitan a cuatro o se aumentan a veinticuatro. El simbolismo de pintar doce cruces, número más frecuente, está relacionado con los doce apóstoles que actúan como pilares de la Iglesia, al igual que las cruces soportan y protegen el templo. El trazado de las cruces de consagración puede hacerse previamente a la ceremonia de dedicación del templo, durante la liturgia o después de esta, según la costumbre. Cuando se trazan con anterioridad o dentro de la ceremonia, el rito más extendido consiste en ungir las cruces con crisma mientras se pronuncia una oración. Para llegar a la altura de las cruces en las paredes, el obispo ataviado con mitra y capa pluvial debe subir con ayuda de una escalerilla, motivo que es reproducido de forma característica en la iconografía ritual asociada a esta ceremonia. Además, las cruces se iluminan con velas que se sujetan a la pared por unos clavos fijos, que todavía se conservan en algunas iglesias, permitiendo su iluminación en los aniversarios anuales de dedicación del templo.

Las fuentes más directas de la iconografía de las cruces de consagración medievales son los manuscritos pontificales. En ellos se describe la ceremonia de consagración del templo como privativa del obispo, por lo que se ahonda con profundidad en cada una de las partes de la liturgia con sus oraciones, cantos y rúbricas. En el Pontifical de la Curia Romana del siglo XIII, con amplia difusión y copia posterior, figuran referencias a las doce cruces que deben trazarse en los muros de la iglesia que se va a consagrar, haciendo referencia al color y el número con el que deben ejecutarse las cruces. Igualmente, en algunos pontificales ingleses como el de Edmundo Lacy, obispo de Exeter, o el de Egberto, arzobispo de of York, encontramos referencias a la unción crismal de las cruces con el pulgar del obispo. Por su parte, el Pontifical de Guillermo Durando ahonda en los simbolismos de las cruces de consagración, mientras que en la Leyenda Dorada de Jacopo da Varazze se menciona el trazado ritual de las cruces dentro de la liturgia de dedicación.

A pesar de que las primeras referencias a las cruces de consagración dentro del ritual de dedicación del templo se remontan al siglo IX, no se conservan abundantes ejemplos de cruces pintadas en las paredes de las iglesias hasta el siglo XI. A partir del siglo XIII encontramos reducidas expresiones visuales de las cruces de consagración en la ilustración de pontificales y manuscritos litúrgicos, acompañando a los formularios rituales de la liturgia de dedicación. Estas ilustraciones alcanzan su culmen en los más numerosos ejemplos conservados a finales del siglo XV y principios del XVI. En cuanto a la diversidad geográfica, el uso de las cruces de consagración abarca el territorio del rito romano en la Baja Edad Media, detectándose ciertas variedades locales en el número y ubicación de las cruces. Por ejemplo, algunos pontificales ingleses hacen referencia a la necesidad de trazar doce cruces en el exterior del templo, así como doce en el interior, mientras que en los manuscritos italianos o franceses solamente se prescribe el trazado de doce dentro de la iglesia.

Las cruces de consagración tienen su precedente directo en el signo de la Cruz de Cristo, como medio de santificación en la gestualidad litúrgica: el obispo bendice trazando el signo de la cruz, consagra el pan y el vino con el mismo gesto y la asamblea saluda en la liturgia también a través del signo de la cruz. Estas cruces y su utilización litúrgica sobrepasan los límites de la Edad Media, manteniéndose el ritual de su unción crismal hasta la última edición vigente del Pontifical Romano, a finales del siglo XX, por lo que todavía se trazan cruces de consagración en las iglesias de nueva planta edificadas en la actualidad.

Las cruces de consagración no deben confundirse con otros signos crucíferos trazados en los muros de los edificios, como las simples cruces individuales, los crismones o, ya en época moderna, las estaciones del Vía Crucis, que nada tienen que ver con los simbolismos propios de la dedicación del templo. Sin embargo, la factura, el número y la forma de las cruces de consagración sirven como atributo iconográfico, así como el soporte para cirios que se conserva en alguna de ellas. Los temas afines a la iconografía de las cruces de consagración son las restantes escenas rituales propias de la dedicación del templo como la aspersión de los muros de la iglesia, el trazado de la cruz sobre el suelo con las letras del alfabeto latino y griego, la crismación del altar, o la bendición de los objetos litúrgicos dentro de la ceremonia, entre otros.


Selección de obras

 

  1. Cruz de consagración esculpida. Catedral de Santiago de Compostela, h. 1211 (intervenida posteriormente).
  2. Apóstol sosteniendo una cruz de consagración en forma de disco. Saint Chapelle, c. 1248, París.
  3. Obispo bendiciendo una cruz de consagración en una placa circular, antes de ser colocada en la pared. Decretum, h. 1284, Biblioteca Municipal de Angers, ms. 0371, f. 281r.
  4. Obispo ungiendo con crisma una cruz de consagración. Breviario, h. 1414, Biblioteca Municipal de Châteauroux, ms. 2, f. 171r.
  5. Obispo ungiendo con crisma una cruz de consagración. Pontifical, h. 1498, Biblioteca Municipal de Besançon, ms. 0116, f. 103r.
  6. Obispo pintando una cruz de consagración en la pared. Libro de oraciones de Richard Chambellan, s. XV-XVI, Bibliothèque nationale de France, ms. lat. 879, fol. 200r.
  7. Obispo ungiendo la cruz de consagración en una columna del templo. Eustache Le Sueur, Dedicación de una cartuja, Musée du Louvre, París, c. 1616–1655.
  8. Obispo pintando o rematando una cruz de consagración. Légende dorée, h. 1470, Biblioteca Municipal de Mâcon, ms. 3, f. 119v.
  9. Obispo pintando o rematando una cruz de consagración. Gradual, h. 1504, Biblioteca Municipal de Saint-Dié-des-Vosges, ms. 74, f. 338r.
  10. Obispo bendiciendo una cruz de consagración en la parte exterior del templo. Bréviaire à l'usage du prieuré Saint-Lô de Rouen, Biblioteca de Sainte-Geneviève, Paris, h. 1505, ms. 1266, f. 293v.

Bibliografía básica

 

ANDERSON, Whitford (1924): “Throcking Church Consecration Crosses”, Transactions of the East Hertfordshire Archaeological Society, vol. 7, pp. 117-118.

ATKINSON, T. D. (1906): “On Some Consecration Crosses in East Anglian Churches”, Proceedings of the Cambridge Antiquarian Society, vol. 11, pp. 255-262.

BOWEN, Lee (1941): “The Tropology of Mediaeval Dedication Rites”, Speculum, vol. 16, nº 4, pp. 469-479.

CAFFIN, Marie-Gabrielle (2007): “Les apôtres porteurs des croix de consécration”, Les Cahiers PACoB, vol. 2, pp. 16-21.

CHAMION, Matthew (2015): “Magic on the Walls: Ritual Protection Marks in the Medieval Church”. En: HUTTON, Ronald (ed.): Physical Evidence for Ritual Acts, Sorcery and Witchcraft in Christian Britain. Palgrave Macmillan, London, pp. 15-38.

DE PUNIET, Pierre (1929): “Dédicace des Églises”. En: CABROL, Fernand y LECLERQ, Henri eds.): Dictionnaire d'archéologie chrétienne et de liturgie, T. 4.1. L. Letouzey, París, col. 374-405

DEWICK, Edward Samuel (1908): “Consecration Crosses and the Ritual Connected with them”, Archaeological Journal, vol. 65, nº 1, pp. 1-34.

DEWICK, Edward Samuel (1911): “Notes on Consecration Crosses”, Transactions of the St. Paul’s Ecclesiological Society, vol. 7, pp.177-193.

FFOULKES, Edmund Salusbury (1908): “Consecration of churches”. En: SMITH, William y CHEETHAM, Samuel (eds.): Dictionary of Christian Antiquities. John Murray, Londres, pp. 426-432.

GALLART PINEDA, Pascual (2013): “El ritual de la dedicación de la Iglesia en los pontificales medievales y su ciclo icónico”, Imago, vol. 5, pp. 79-89.

HAMILTON, Louis I. (2005): “To Consecrate the Church: ecclesiastical reform and the dedication of Churches”. En: BELLITTO, Christopher M. y HAMILTON, Louis I. (eds.): Reforming the Church before Modernity: Patterns, Problems, and Approache. Ashgate, Aldershot, pp. 105-137.

MARSHALL, Edward (1898): “Consecration Crosses in Churches”, Oxfordshire Archaeological Society, pp. 25-27.

MÉHU, Didier (2016): “Historiae et imagines de la consécration de l’église dans l’Occident médiéval”. En: MÉHU, Didier (ed.): Mises en scène et mémoires de la consécration de l’église dans l’Occident médiéval. Brepols, Turnhout, pp. 15-48.

MÉHU, Didier (2016): “The Colours of the Ritual. Description and Inscription of Church Dedication in Liturgical Manuscripts (10th-11 Centuries)”. En: BEDOS-REZAK, Brigitte Miriam y HAMBURGER, Jeffrey F. (eds.): Sign and Design. Script as Image in Cross-Cultural Perspective, 300–1600 ce. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Cambridge, pp. 259-277.

MIDDLETON, John Henry (1885): “On Consecration Crosses, with some English examples”, Archaeologia, vol. 48, nº 2, pp. 456-464.

MUNCEY, Raymond Waterville (1930): A History of the Consecration of Churches and Churchyards. Heffer & Sons Ltd., Cambridge.

PALAZZO, Éric (2000): “La dédicace de l'église et la consécration de l’autel”. En: PALAZZO, Éric (ed.): L’évêque et son image: L'illustration du pontifical au moyen âge. Turnhout, Brepols, pp. 307-356.

PAZOS-LÓPEZ, Ángel (2019): "Pintura mural y liturgia. El trazado de las cruces de consagración en los rituales de dedicación de iglesias de Occidente y sus representaciones iconográficas en el arte bajomedieval". En: MANZARBEITIA VALLE, Santiago, AZCÁRATE LUXÁN, Matilde y GONZÁLEZ HERNANDO, Irene (eds.): Pintado en la pared. El muro como soporte visual en la Edad Media. Madrid, Ediciones Complutense, Madrid, pp. 241-262.

SPCIER, Andrew (2013): “To Show That the Place Is Divine”: Consecration Crosses Revisited. En:  KRISTA KODRES, Anu Mänd (ed.): Images and Objects in Ritual Practices in Medieval and Early Modern Northern and Central Europe. Cambridge, Cambridge Scholars Publishers, pp. 34-52.

SUÁREZ GONZÁLEZ, Ana (2013): “Invocar, validad, perpetuar. Un círculo de círculos”, Revista de poética medieval, vol. 27, pp. 61-99.

ZIOLKOWSKI, Thaddeus S. (1943): The Consecration and Blessing of Churches. A Historical Synopsis and Commentary. Catholic University of America, Washington.