Cesárea

Caesarean section

Autora: Irene GONZÁLEZ HERNANDO irgonzal@ucm.es

Palabras clave: Cesárea; cirugía postmortem; bautismo de emergencia; nacimiento de Julio César; parto cesáreo

Keywords: Caesarean section; postmortem chirurgical operation; emergency baptism; Julius Caesar’s birth; labour.

Fecha de realización de la entrada: 2013

Cómo citar esta entrada: GONZÁLEZ HERNANDO, Irene (2013): "Cesárea", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/cesarea

© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)

Publicación relacionada: GONZÁLEZ HERNANDO, Irene (2013), “La cesárea”, Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. V, nº 10, pp. 1-15.

 


Cesárea atendida por un médico y dos matronas. Avicena, Canon, París (Francia), tercer cuarto del siglo XIII. Besançon, Bibliothèque Municipale, Ms. 457, fol. 260v.


Abstract

Caesarean section is a complicated chirurgical operation which consists in making an incision in the uterus in order to extract the foetus. It aims to guarantee the survival of a child when a difficult labour arrives, because of a non cephalic presentation of the foetus, because of an inadequate anatomy of the mother, or because of any other circumstances. In the Middle Ages, it did not aim to guarantee the survival of the mother, because successful caesarean section barely happened. In fact, caesarean section was made almost always postmortem, that is to say when the mother had already died.

Nevertheless, caesarean section was essential to make possible the baptism of Christian creatures. Thus, if we keep in mind the great number of adversities in labour and the general concern about baptism among Christian people, we could suppose that caesarean section must have been a frequent chirurgical operation. However, almost neither in the Late Antiquity, nor in the Early Middle Ages and in Romanesque period, caesarean section appears in documentary or material sources. It was mentioned almost neither in Christian medical treatises, nor in Christian theological texts and it was not depicted in works of art. Moreover, it was frequently omitted in Jewish and Muslim scientific documents, something that is not surprising since baptism was not a justification for caesarean section among these religions.

 


Resumen

La cesárea es una intervención quirúrgica mayor que conlleva la realización de una incisión para abrir la matriz y sacar así el feto de su interior. Tiene como objetivo fundamental asegurar la vida del recién nacido ante un parto difícil, ya sea por mala colocación del feto, por una configuración anatómica inadecuada de la madre, o por cualquier otra causa médica. No persigue, al menos en la Edad Media, la supervivencia de la parturienta, ya que sus posibilidades de éxito son realmente escasas. De hecho, la cesárea es, en este período, una operación postmortem que se realiza con la madre ya fallecida, con la única finalidad de extraer la criatura y, en el caso de la comunidad cristiana, poder administrarle el bautismo.

Si tenemos en cuenta el gran número de complicaciones en el parto y la preocupación de la comunidad cristiana por asegurar que todo miembro de su comunidad estuviese bautizado y pudiese, por tanto, alcanzar la salvación, debemos también pensar que la cesárea fue una operación bastante frecuente. Sin embargo tanto en la Antigüedad Tardía, como en la Alta y Plena Edad Media, la cesárea parece desaparecer de los registros documentales y materiales cristianos, obviándola en la mayor parte de tratados médicos, disposiciones conciliares y comentarios de teólogos, así como también en las obras de arte. Tampoco es habitual encontrarla referenciada en los documentos científicos de origen judío y musulmán, lo que en principio no debería extrañar, ya que aquí la necesidad de realizar una cesárea para administrar el bautismo queda fuera de los preceptos religiosos.


Selección de obras

  1. Cesárea atendida por un médico y dos matronas. Avicena, Canon, París (Francia), tercer cuarto del siglo XIII. Besançon, Bibliothèque Municipale, Ms. 457, fol. 260v.
  2. Abadesa a la que unos ángeles le realizan una cesárea. Cantiga VII del “Códice Rico” de las Cantigas de Santa María, c. 1280-1284. El Escorial, RBME, Ms.T-I-1, fol. 14v.
  3. Nerón ordenando la disección del cadáver de su madre Agripina. Guillaume de Lorris y Jean de Meun, Le Roman de la Rose, Brujas (Bélgica), c. 1490-1500. Londres, BL, Ms. Harley 4425, fol. 59r.
  4. Instrumental quirúrgico de uso obstétrico, Abu al-Qasim, Libro de la práctica médica o Kitab al-Tasrif, copia de hacia 1300 procedente de Italia, Medical Library of Yale University, ms. 28, fol. 280.
  5. Nacimiento de Julio César. Les faits des romains (o Compilation française d’histoire ancienne, depuis la création du monde jusqu’à la mort de Jules César), siglo XIV. París, BnF, Ms. Nouv. Acq. Fr. 3576, fol. 197.
  6. Cesárea atendida por un médico y una matrona. Manuscrito misceláneo, c. 1420-1430. Londres, Wellcome Library, Ms. 49, fol. 38v.
  7. Nacimiento del Anticristo, Endkirist, colección Otto Schäfer, fol. 2v., Nürnmberg, c. 1450.

 


Bibliografía básica

ARJONA CASTRO, Antonio (traducción y estudio crítico) (1991): El Libro de la generación del feto, el tratamiento de las mujeres embarazadas y de los recién nacidos. Tratado de Obstetricia y Pediatría del siglo X de Arib Ibn Sa’id. Sevilla, Sociedad de pediatría de Andalucía occidental y Extremadura.

ARROÑADA, Silvia Nora (2004): “El mundo infantil en tiempos de Alfonso el Sabio”, Estudios de historia de España, nº 6, pp. 25-40.

BARKAÏ, Ron (1989): “A Medieval Hebrew treatise on Obstetrics”, Medical History,vol. XXXIII, pp. 96-119.

BARKAÏ, Ron (traducción y estudio crítico) (1991): Les infortunes de Dinah: Le livre de la génération. La gynécologie juive au Moyen Âge. Éditions du Cerf, París.

BLUMENFELD-KOSINSKI, Renate (1990): Not of Woman Born. Representations of Caesarean Birth in Medieval and Renaissance Culture. New York, Ithaca.

BLUMENFELD-KOSINSKI, Renate (2006): “Cesarean Section”. En: SHAUS, Margaret (ed.): Women and Gender in Medieval Europe. An Encyclopedia. Routledge, Nueva York, pp. 105-106.

BOSS, Jeffrey (1961): “The Antiquity of Caesarean Section with Maternal Survival: The Jewish Tradition”, Medical History, vol. 5, nº 2, pp. 117-131.

CABRÉ, Montserrat; ORTIZ, Teresa (2001): Sanadoras, matronas y médicas en Europa (siglos XII-XX). Icaria, Barcelona.

CARDONER PLANAS, Antonio (1949): “Seis mujeres hebreas practicando la medicina en el reino de Aragón”, Sefarad, vol. IX, nº 2, pp. 441-445.

DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, Ana (1984): “Imágenes de la mujer en las Cantigas de Santa María”. En: III Jornadas de investigación interdisciplinar sobre la mujer. La imagen de la mujer en el arte español(Madrid 1983). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, pp. 29-42.

DUTTON, Brian; SÁNCHEZ, María Nieves (traducción y estudio crítico) (1993): Bernardo Gordonio. Lilio de Medicina, 2 vols. Arco/Libros, Madrid.

ELJARRAT, M. (1989): El Maguen ha-Rosh: Tratado de ginecología de Sheshet Benveniste, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Laura; RUIZ SOUZA, Juan Carlos (dirs. y coords.) (2011): Las Cantigas de Santa María. Códice Rico, Ms. T-I-1. RBME. Testimonio Compañía Editorial – Patrimonio Nacional, Madrid.

GABERT, Harvey A. (1988): “History and Development of Cesarean Operation”, Obstetrics and Gynecology Clinics of North America, vol. 15, nº 4, pp. 591-605.

GARCÍA BALLESTER, Luis (1976): Historia social de la medicina en la España de los siglos XIII-XVI. Akal, Madrid.

GARCÍA HERRERO, María del Carmen (2005): “Administrar el parto y recibir la criatura”. En: Del nacer y el vivir. Fragmentos para una historia de la vida en la Baja Edad Media. Institución “Fernando el Católico”, Zaragoza, pp. 21-46.

GÉLIS, Jacques (2006): Les enfants des limbes. Mort-nés et parents dans l’Europe chrétienne.Lonrai.

GÓMEZ GÓMEZ, Agustín (1998): “La iconografía del parto en el arte románico hispano”, Príncipe de Viana, vol. 59, nº 213, pp. 79-102.

GONZÁLEZ NAVARRO, Gabriel; USANDIZAGA BEGURISTÁIN, José Antonio (2006): Historia de la Obstetricia y Ginecología Española. Habe – SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia), Madrid, Vol. I.

GONZÁLEZ DE FAUVE, María Estela (coord.) (1996): Medicina y sociedad: curar y sanar en la España de los siglos XIII al XVI. Instituto de Historia de España Claudio Sánchez-Albornoz, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

GONZÁLEZ HERNANDO, Irene (2009): “Posiciones fetales, aborto, cesárea e infanticidio. Un acercamiento a la ginecología y puericultura hispánica a través de tres manuscritos medievales”, Miscelánea Medieval Murciana, vol. XXXIII, pp. 99-122. 

GONZÁLEZ HERNANDO, Irene (2010): “Una lectura médica de las imágenes medievales del Nacimiento”, Anales de Historia del Arte, volumen extraordinario II (Nuevas Investigaciones en Historia del Arte), pp. 91-109. 

GONZÁLEZ HERNANDO, Irene (2013): “La figuración de la ciencia. Espacio y objetos de parto en el arte medieval Español”, Goya, nº 342, pp. 3-17.

GREEN, Mónica H. (traducción y estudio crítico) (2002): The Trotula. An English Translation of the Medieval Compendium of Women’s Medicine. University of Pennsylvania Press, Philadelphia.

HIBBARD, Bryan (2000): The Obstetrician’s Armamentarium. Historical Obstetric Instruments and their Inventors. Norman, San Anselmo (California).

IMBAULT-HUART, Maria José (1983): La médecine au Moyen Âge à travers les manuscrits de la Bibliothèque Nationale. Éditions de la Porte Verte, París.

LAURENT, Sylvie (1989): Naître au Moyen Âge. De la conception à la naissance : la grossesse et l’accouchement (XII-XV siècle). Le Léopard d’Or, París.

LORBLANCHET, Hélène, TODESCHINI, Pascaline, CHAUDOREILLE, Florence (2012): La plume et le bistouri. Étudier la médecine à Montpellier au Moyen Âge et à la Renaissance. Exposition organisée par la Bibliothèque Universitaire de Médecine de Montpellier du 15 septembre au 9 novembre 2012. Bibliothèque Interuniversitaire de Montpellier, Montpellier.

MACKINNEY, Loren C. (1965): Medical Illustrations in Medieval Manuscripts. University of California Press, Berkeley.

MARTÍNEZ BLANCO, Carmen María (1991): El niño en la literatura medieval. Para una historia social y de las mentalidades de la infancia. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología.

MIGUEL IBÁÑEZ, Mª Paz de (2010): “Una visión de la infancia desde la osteoarqueología: de la Prehistoria a la reciente Edad Media”, Complutum, vol. 21, nº 2, pp.135-153. 

MORAL DE CALATRAVA, Paloma (2008): La mujer imaginada. La construcción cultural del cuerpo femenino en la Edad Media. Nausícaä, Murcia.

OAKLEY, Ann (1984): The Captured Womb: A History of the Medical Care of Pregnant Women. Basil Blackwell Ltd., Oxford.

ORONOZ RETA, José; MARCOS CASQUERO, Manuel; DÍAZ DÍAZ, Manuel (traducción y edición) (1982): San Isidoro de Sevilla. Etimologías. Edición bilingüe,2 vols.,Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), Madrid.

PARK, Katharine (2010) (1ª edición 2006): Secrets of Women. Gender, Generation, and the Origins of Human Dissection. Zone Books, Nueva York.

PAWLIK, M. (traducción y estudio crítico) (1997): El arte de sanar de santa Hildegarda. Compendio del saber médico de la Edad Media. Tikal, Gerona.

PECKER, André; ROULLAND, Henri (1958): L’accouchement au cours des siècles. Roger Dacosta, París.

POUCHELLE, Marie-Christine (1983): Corps et chirurgie à l’apogée du Moyen Âge:savoir et imaginaire du corps chez Henri de Mondeville, chirurgien de Philippe le Bel. Flammarion, París.

SALVAT, Michel (1980): “L’accouchement dans la littérature scientifique médiévale”. En: Colloque du Cuerma «L’enfant au moyen âge ». Champion, París, pp. 87-106.

SEWELL, Jane Eliot (1993): A Brochure to Accompany an Exhibition on the History of Cesarean Section at the National Library of Medicine, April 30-August 31. Bethesda.

SPEERT, Harold (1976): Histoire illustrée de la gynécologie et de l’obstétrique. Dacosta, París.

TAGLIA, Kathryn (2001): “Delivering a Christian Identity: Midwives in Northern French Synodal Legislation, c. 1200-1500”. En: BILLER, Peter; ZIEGLER, Joseph (coords.): Religion and medicine in the Middle Ages. York Medieval Press, Nueva York, p. 77-90.

VÁZQUEZ DE BENITO, Concepción (traducción y estudio crítico) (1998): Obra médica. Averroes. Servicio de Publicaciones de la UMA, Sevilla.

WALKER VADILLO, Mónica Ann (2013): “Le Roman de la Rose”, Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. V, nº 10, pp. 27-39. 

VIAL, Mireille (dir.) (2011): Scriptor et medicus: La médecine dans les manuscrits de la Bibliothèque Interuniversitaire de Montpellier.Bibliothèque Interuniversitaire de Montpellier, Montpellier. DVD.