Centauro
Centaur
Autora: Diana Olivares Martínez; diana.olivares@pdi.ucm.es
Palabras clave: centauro, animal fantástico, Románico, híbrido, seres monstruosos
Keywords: Centaur, fantastic animal, Romanesque, hybrid, monstrous beast
Fecha de realización de la entrada: 2014
Cómo citar esta entrada: OLIVARES MARTÍNEZ, Diana (2014): "Centauro", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/centauro
© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)
Centauro. Capitel de la galería de San Pedro de Caracena (Soria), 2ª mitad del siglo XII.
Abstract
The Centaur is a hybrid of human and horse, composed by a human chest fused to a horse body, with four paws but two arms ready to shoot his arrows. Originally from the Classical Antiquity, it appears in Romanesque Art taking part of the Zodiac, as well as fighting against harpies or dragons and symbolising an uncontrollable strength and lust.
Estudio iconográfico
El centauro es un híbrido de hombre y de caballo, compuesto de un torso humano soldado a una grupa de caballo: es un hombre hipópodo o un caballo androcéfalo que aunque cuadrúpedo, posee dos brazos con los que utiliza el arco. Este personaje fantástico, semihumano, aparece también entre los signos del Zodíaco con el nombre de Sagitario y disparando a Capricornio.
El origen de la figura del centauro se sitúa en el siglo IV a.C., heredado de la mitología clásica, este ser fabuloso nace de Centauro y las yeguas de Magnesia, y ya está presente en la Odisea de Homero, donde se resalta su sensualidad y violencia asociada a su carácter masculino y activo. Por lo general, luchan contra los héroes como Heracles en disputas relacionadas con las mujeres. En contraposición a esta imagen del centauro malvado, aparece también en el mundo clásico la figura de Quirón, el más justo de su especie y maestro de Aquiles por encargo de su padre Peleo.
No es extraño encontrarse a centauros luchado por un animal o entre sí, pero por lo general en el románico, la figura más habitual es la del centauro-sagitario del zodíaco, solo y armado con su arco a punto de disparar una flecha. En la mitología griega se le atribuye el carácter de fogosidad y violencia ciega, caracteres que serán heredados por el simbolismo cristiano, llegando incluso a encarnar al propio demonio. En la Edad Media se convirtió en un símbolo de fuerza incontrolada, violencia sexual y lujuria. En ocasiones las flechas del centauro se dirigen a personajes o seres de signo negativo, como arpías o dragones, por lo que se interpreta como un cambio de signo para convertirse en un elemento positivo de lucha contra el pecado.
Selección de obras
- Centauro. Rábano Mauro, De natura rerum, Ms. Montecassino, Archiv., Cod. Casin. 132, fol. 166 (Montecassino, 1023).
- Centauro de tradición clásica. Physiologus, Ms. Milán, Biblioteca Ambrosiana, E. 16 Sup., fol. 10v (Italia del Sur, siglo XI).
- Centauro lanzando una flecha. Jamba este de la portada de los Príncipes. Duomo de San Giminiano, Módena (Italia). Primera mitad del siglo XII.
- Centauros enfrentados. Capitel del muro sur, interior de la iglesia. Iglesia de Santa María de la Peña, Sepúlveda (Segovia). Primera mitad del siglo XII.
- Quirón arpista. Frutero, hacia 1150. Cabinet des médailles, Bibliothèque nationale de France, Paris.
- Centauro dando caza a un ciervo. Pedestal entre acceso central y lateral sur de la portada occidental de Saint Gilles du Gard (Francia) (h. 1170).
- Centauro. Capitel número 55. Claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos). Tercer cuarto del siglo XII.
- Centauro en arquivolta. Sala capitular de la catedral de Burgo de Osma (Soria). Último cuarto del siglo XII.
- Centauro. Capitel de la galería porticada de Santa María de Tiermes (Soria). Último cuarto del siglo XII.
- Centauro con espada y escudo en capitel. Portada de la iglesia de Santa María de Piasca (Cantabria).
Bibliografía básica
El Fisiólogo (1971). Introducción y notas de GUGLIELMI, Nilda. Editorial Universitaria, Buenos Aires.
ADHÉMAR, J. (1996), Influences antiques dans l’art du Moyen Âge français. Recherches sur les sources et les thèmes d’inspiration, CTHS, Paris, pp. 179-182.
AMBROSE, Kirk (2013): The marvellous and the monstrous in the Sculpture of Twelfth-Century Europe, The Boydell Press, Woodbridge.
ATWOOD LAWRENCE, E. (1994): “The Centaur: its history and meaning in human culture”, Journal of Popular Culture, 27-4, pp. 57-68.
BALTRUSAITIS, Jurgis (1987): La Edad Media fantástica: antigüedades y exotismos del arte gótico. Cátedra, Madrid.
BAYET, J. (1954): “Le symbolisme du cerf et du centaure à la Porte rouge de Notre-Dame de Paris”, Revue archéologique, 44, pp. 20-68.
BOTO VARELA, Gerardo (2000): Ornamento sin delito. Los seres imaginarios del claustro de Silos y sus ecos en la escultura románica peninsular, Abadía de Silos, Silos.
BOVEY, A. (2002): Monsters and Grotesques in Medieval Manuscripts, University of Toronto Press, Toronto.
CHERRY, John (1995): Mythical Beasts, British Museum Press/Pomegranite Artbooks, London.
CLÉBERT, Jean-Paul (1971): Bestiare fabuleux, Albin Michel, Paris.
DEBIDOUR, V.H. (1961) : Le bestiaire sculpté du Moyen Age en France, Arthaud, Paris.
DOUCHET, Sébastien (2005), “La peau de centaure à la frontière de l’humanité et de l’animalité”, Micrologus, 13, pp. 310-312.
GAIGNEBET, Claude; LAJOUX, Jean-Dominique (1985): Art profane et religion populaire au Moyen Âge. Presses Universitaires de France, París.
GUERRA, Manuel, (1996): Simbología Románica, Fundación Universitaria Española, Madrid.
HOMERO (2007): La Odisea. Gredos, Madrid.
KAPPLER, Claude (1986): Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media, Akal, Madrid.
MALAXECHEVERRÍA, Ignacio (1996): Bestiario medieval, Siruela, Madrid.
MALE, Émile (1966) : L´Art Religieux du XIIº siècle en France. Étude sur les origines de l´iconographie du Moyen Âge. Armand Colin, Paris.
LANGNER, Martin (2013): “Il centauro: i mutamenti di un motivo figurativo dall’antichitè all’etá moderna”, Sange di drago, squame di serpente, pp. 288-299.
LECLERCQ-MARX, Jacqueline (2002): “Du monstre androcéphale au monstre humanisé. À propos des sirènes et des (ono) centaures, et de leur famille, dans le Haut Moyen Âge et à l’époque romane”, Cahiers de Civilisation Médiévale, ILV, 1, pp. 55-67.
LECLERCQ-MARX, Jacqueline (2005) : “Centaures, minotaures et sirènes dans la sculpture romane d’Auvergne. Sources d’inspiration et modes de transmission”, L’Antiquité dans l’ Art roman. Persistances et résurgences de l’Antiquité à l’époque romane (dir. L. Cabrero-Ravel), 577, Revue d’Auvergne, pp. 133-149.
LECLERCQ-MARX, Jacqueline (2006) : “Le centaure dans l’art préroman et roman. Sources d’inspiration et modes de transmission”, Cahiers de Saint-Michel de Cuxa, 37, pp. 21-30.
LECLERCQ-MARX, Jacqueline (2010): “Los monstruos antropomorfos de origen antiguo en la Edad Media. Persistencias, mutaciones y recreaciones”. En: CHICO PICAZA, María Victoria; FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Laura (eds.): La creación de la imagen en la Edad Media. De la herencia a la renovación, vol. extraordinario de Anales de Historia del Arte, pp. 259-274. Disponible en línea: http://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/ANHA1010010259A/30816
MIQUEL, Dom Pierre (1992): Dictionnaire symbolique des animaux. Le Léopard d’Or, París.
MONTEIRA ARIAS, Inés (2005): “La influencia islámica en la escultura románica de Soria. Una nueva vía para el estudio de la iconografía en el Románico”, Cuadernos de arte e iconografía, 27, pp. 99-100.
MONTEIRA ARIAS, Inés (2006), “Escenas de lucha contra el Islam en la iconografía románica: el centauro arquero. Su estudio a través de los cantares de gesta”, Codex aqvilarensis, 22, pp. 149-171.
OSTERREICHER-MOLLWO, Marianne (ed.) (1992): Dictionnaire des symboles, Brepols, Turnhout.
PAYNE, Anne (1990): Medieval beasts, British Library, London.
PÉREZ DE URBEL, Justo (1975): El claustro de Silos. Instituto Fernán González,Burgos.
RAW, Barbara C. (1967): “The archer, the eagle and the lamb”. Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, vol. XXX, pp. 391-394.
RÉAU, Louis (1955), Iconographie de l’Art Chretien, Tomo I, Paris.
RUIZ MALDONADO, Margarita (1986): El caballero en la escultura románica de Castilla y León, Universidad, Salamanca.
WEITZMANN, Kurt (1960): “The Survival of Mythological Representations in Early Christian and Byzantine Art and their Impact on Christian Iconography”, Dumbarton Oaks Papers, 14, pp. 45-68.
YARZA LUACES, Joaquín (1969): “Nuevas esculturas románicas en la catedral de Burgo de Osma”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, t. XXXIV-XXXV, pp. 217-229.
YARZA LUACES, Joaquín (1971): “Los seres fantásticos en la miniatura castellano-leonesa de los siglos XI y XII”, Goya, 103, pp. 7-16.