Arpías
Harpies
Autora: Diana OLIVARES MARTÍNEZ diana.olivares@ucm.es
Palabras clave: arpía; harpía; animal fantástico; Románico; híbrido; seres monstruosos.
Keywords: harpy; fantastic creature; Romanesque; hybrid; monstrous creatures.
Fecha de realización de la entrada: 2013
Cómo citar esta entrada: OLIVARES MARTÍNEZ, Diana (2013): "Arpías", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/arpias
© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)
Publicación ampliada: OLIVARES MARTÍNEZ, Diana (2014): "Las arpías", Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. VI, nº 11, pp. 1-12.
Arpías. Capitel de la galería oeste del claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos), tercer cuarto del s. XII.
Abstract
The harpy (from Greek Αρπυια) is a fantastic creature, classified usually as a “hybrid or monstrous being”, with a clearly negative connotation. It is generally depicted with a women’s head, a female or a bird’s body and a snake or a scorpion’s tail. It could eventually have a bird of prey’s feet. Its appearance is not regular and neither are its descriptions, due to the fact that it is confused with the mermaid-bird, which, since the Antiquity, was described as a creature composed of a female face and a bird’s body. It differed from the medieval harpy in the absence of a snake or a scorpion’s tail. The harpies’ disgusting, devouring and aerial nature connects them with Hell.
Resumen
La arpía o harpía (del griego Αρπυια) es un ser fantástico, clasificado habitualmente entre los “híbridos y monstruosos” y dotado de un claro sentido negativo. Se conforma generalmente de cabeza de mujer, cuerpo femenino o de ave y cola de serpiente o escorpión, pudiendo tener incluso patas de ave de presa. Su fisionomía no es estable, como tampoco lo son sus descripciones e identificaciones, ya que habitualmente suele confundirse con la sirena-pájaro,que desde la Antigüedad era descrita como un ser compuesto por rostro femenino y cuerpo de ave, diferenciándose de la arpía medieval por la ausencia de cola de serpiente o escorpión. Su carácter repugnante, devorador y aéreo las relaciona con los infiernos.
Selección de obras
- Fineas y las arpías. Vaso ático, c. 480 a.C. Antiguamente en Malibu, The Jean Paul Getty Museum, inv. 85 AE 316.
- Tumba de las arpías de Xanthos (Licia, Turquía), c. 480-470 a.C. Londres, British Museum, inv. 1848, 1020.1.
- Arpías. Arqueta de marfil, Constantinopla, siglos XI-XII. Londres, Victoria & Albert Museum, inv. A.8-1937.
- Capitel con arpías enfrentadas. Portada de la iglesia de San Martín de Artaiz (Navarra), segundo tercio del siglo XII.
- Plato cerámico con arpía, Siria, s. XII. Londres, British Museum, inv. ME OA 1923.2-17.1.
- Arpías a los lados de un tallo que se enreda en sus cuellos. Capitel de la galería oeste del claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos), tercer cuarto del siglo XII.
- Capitel con arpía masculina. Sala Capitular de la catedral de Burgo de Osma (Soria), último cuarto del siglo XII.
- Arpías. Capitel de la fachada sur de la iglesia de San Esteban Protomártir, Moradillo de Sedano (Burgos), último cuarto del siglo XII (anterior a 1188).
- Arpías con gorro frigio sobre el lomo de leones. Capitel de la galería porticada de San Pedro de Caracena (Soria), último cuarto del siglo XII.
- Capitel con arpías masculinas. Catedral de San Pedro de Ginebra (Suiza), finales del siglo XII – inicios del siglo XIII.
- Capitel con arpías. Iglesia de Saint-Julien Le Pauvre, París (Francia), c. 1220.
- Arpía. Yeserías de las bóvedas del claustro de San Fernando del Real Monasterio de Las Huelgas de Burgos, tercer cuarto del siglo XIII.
- De Natura rerum de Tomás de Cantimpré, norte de Francia, ¿c. 1290? Valenciennes, Bibliothèque municipale, Ms. 320, fol. 86r.
- Arpías en los árboles del bosque de los suicidas. Divina Comedia, ¿Siena? (Toscana, Italia), c. 1444-1450. Londres, British Library, Ms. Yates Thompson 36, fol. 23r.
- Arpía. Hortus Sanitatis impreso en Estrasburgo (Francia) por Johann Prüss, 1497. París, Muséum national d’Histoire naturelle (MNHN), bibliothèque, fol. 61.
- Cuenco de cerámica con arpías, Iznik (Turquía), c. 1570-1580. Londres, British Museum, inv. G 1983-158.
Bibliografía básica
AMBROSE, Kirk (2013): The Marvellous and the Monstrous in the Sculpture of Twelfth-century Europe. Boydell Press, Woodbridge.
BAER, Eva (1965): Sphinxes and harpies in medieval Islamic art. An iconographical study. Israel Oriental Society, Jerusalén.
BALTRUSAITIS, Jurgis (1987): La Edad Media fantástica: antigüedades y exotismos del arte gótico. Cátedral, Madrid.
BORGES, Jorge Luis (1990): El libro de los seres imaginarios. Emecé, Barcelona.
BOTO VARELA, Gerardo (2000): Ornamento sin delito. Los seres imaginarios del claustro de Silos y sus ecos en la escultura románica peninsular.Abadía de Silos, Silos.
CHEVALIER, Jean (dir.) (1993): Diccionario de los Símbolos.Herder, Barcelona.
CIRLOT, Juan Eduardo (1969): Diccionario de símbolos.Labor, Barcelona.
CLEBERT, Jean-Paul (1971): Bestiaire Fabuleux. Albin Michel, París.
DEBIDOUR, Victor-Henri (1961): Le bestiaire sculpté du Moyen Âge en France. Arthaud, París.
DURLIAT, Marcel (1985): “Le monde animal et ses représentations iconographiques du XIe au XVe siècle”. En: Actes des congrès de la Société des historiens médiévistes de l’enseignement supérieur public. Université de Toulouse-Le Mirail, Toulouse, pp. 73-92.
El Fisiólogo (1971).Introducción y notas de GUGLIELMI, Nilda. Editorial Universitaria, Buenos Aires, pp. 52-53.
GAIGNEBET, Claude; LAJOUX, Jean-Dominique (1985): Art profane et religion populaire au Moyen Âge. Presses Universitaires de France, París.
GUERRA, Manuel (1996): Simbología Románica. Fundación Universitaria Española, Madrid.
HARTMANN, Sieglinde (1999): “Harpyie”. En: Dämonen, Monster, Fabelwesen. Saint-Gall, pp. 287-318.
HESÍODO (1986): Teogonía y Trabajos y días. Alianza Editorial, Madrid.
HOMERO (2007): La Odisea. Gredos, Madrid.
ÍÑIGUEZ ALMECH, Francisco (1958): “La escatología musulmana en los capiteles románicos”, Príncipe de Viana,año XXVIII, nº108-109, p. 271.
KAPPLER, Claude (1986): Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media. Akal, Madrid.
LECLERCQ-MARX, Jacqueline (1997): La sirène dans la pensée et dans l’art de l’Antiquité et du Moyen Âge: du mythe païen au symbole chrétien. Académie Royale de Belgique, Bruselas.
LECLERCQ-MARX, Jacqueline (2011): “Sirenas-pájaro, sirenas-pez. El tema del beneficio ilícito en la escultura románica entre realidades socio-económicas, contactos culturales y redes metafóricas”, Románico, nº 12, pp. 26-33.
MALAXECHEVERRÍA RODRÍGUEZ, Ignacio (1982): El Bestiario esculpido en Navarra.Institución Príncipe de Viana, Pamplona.
MALAXECHEVERRÍA RODRÍGUEZ, Ignacio (1986): Bestiario medieval. Siruela, Madrid, pp. 23-28.
MATEO GÓMEZ, Isabel; QUIÑONES COSTA, Ana (1987): “Arpía o sirena: una interrogante en la iconografía románica”, Fragmentos,nº 10, pp. 39-47.
MIQUEL, Dom Pierre (1992): Dictionnaire symbolique des animaux. Le Léopard d’Or, París, pp. 183-188.
MONTEIRA ARIAS, Inés (2005): La influencia islámica en la escultura románica de Soria. Una nueva vía para el estudio de la iconografía en el Románico. Número monográfico de Cuadernos de arte e iconografía,nº 27, pp. 99-100.
OSTERREICHER-MOLLWO, Marianne (ed.) (1992): Dictionnaire des symboles. Brepols, Turnhout, pp. 186-187.
PASQUINI VECCHI, Laura (2001): “Arpie, Sirene e Melusine nei pavimenti musivi dell’Italia medievale”. En: Atti del VIII Colloquio dell’Associazione Italiana per lo Studio e la Conservazione del Mosaico.Edizioni del Girasole, Rávena, pp. 469-480.
PÉREZ CARMONA, José (1959): Arquitectura y escultura románicas en la provincia de Burgos.Facultad de Teología, Burgos.
PÉREZ DE URBEL, Justo (1975): El claustro de Silos. Instituto Fernán González, Burgos, pp. 112-115.
PINEDO, Ramiro de (1924): Ensayo sobre el simbolismo religioso en las construcciones eclesiásticas de la Edad Media. Imprenta de Rafael Y. de Aldecoa, Burgos.
RÉAU, Louis (1955): Iconographie de l’Art Chrétien.Tomo I, Presses Universitaires de France, París, p. 122.
RICHARD DE FOURNIVAL (1980): El bestiario de amor.Miraguano, Madrid, p. 36.
RODRÍGUEZ PEINADO, Laura (2009): “Las Sirenas”, Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. I, nº 1, pp. 51-63.
SÁENZ RODRÍGUEZ, Minerva (2004): “La imagen de la mujer en la escultura monumental románica de La Rioja”, Berceo,nº 147, pp. 149-227.
VIRGILIO (2009): La Eneida. CSIC, Madrid, vol. I.
VOISENET, Jacques (1994): Bestiaire chrétien. L’imagerie animale des auteurs du Haut Moyen Âge (Ve-XIe siècle). Presses Universitaires du Mirail, Toulouse.
VV. AA. (1998): Sirenas, monstruos y leyendas. Bestiario marítimo. Sociedad Estatal Lisboa ’98, Lisboa.
WEITZMANN, Kurt (1960): “The Survival of Mythological Representations in Early Christian and Byzantine Art and their Impact on Christian Iconography”, Dumbarton Oaks Papers, vol. 14, pp. 45-68.
YARZA LUACES, Joaquín (1969): “Nuevas esculturas románicas en la catedral de Burgo de Osma”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología,t. XXXIV-XXXV, pp. 217-229.
ZIELINSKI, Ann (1981): “Silos y San Pedro de Huesca estudiados de nuevo”, Archivo Español de Arte, t. LIV, nº 213, pp. 1-28.