Anunciación Preñada

Pregnant Annunciation

Autor: Tomás IBÁÑEZ PALOMO tibanez@ucm.es
Palabras clave: Anunciación Preñada; Anunciación; Encarnación; Embarazo de la Virgen; Iconografía mariana.
Keywords: Pregnant Annunciation; Annunciation; Encarnation; Virgin Mary"s pregnancy; Marian Iconography

Fecha de realización de la entrada: 2015

Cómo citar esta entrada: IBÁÑEZ PALOMO, Tomás (2015): "Anunciación Preñada", Base de datos digital de iconografía medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: www.ucm.es/bdiconografiamedieval/anunciacion-prenada

© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)

Publicaciones relacionadas: 


Anunciación del Monasterio de Caleruega

Anunciación, Real Monasterio de Santo Domingo, Caleruega (Burgos). Primera mitad del siglo XIV.

Foto: Tomás Ibáñez Palomo (bajo licencia CC BY-SA 3.0)


Estudio iconográfico

 

La Anunciación Preñada es una variante de la Salutación Angélica en la que se representa a la Virgen en avanzado estado de embarazo. Todo parece indicar que se trata de una particularidad de la península ibérica que disfrutó de gran aceptación en la mitad norte de la Corona de Castilla y en el reino de Portugal. El origen de estos grupos, en su mayoría escultóricos, se ha fechado en la segunda mitad del siglo XIII y el desarrollo de la tipología se extiende por los últimos siglos medievales, situándose en el XIV su época de mayor apogeo.


No se conocen referencias escritas que pudieran haber motivado una plasmación tan explícita de la preñez de María en este pasaje. De hecho, en algunos evangelios apócrifos se menciona expresamente que la gestación se desarrolla de manera gradual. Con todo, y más allá de la evidente carga simbólica que supone representar el embarazo, parece que su causa más probable se encuentra en el X Concilio de Toledo. Celebrado en el año 656, este congreso determinó el traslado de la fiesta de la Anunciación al 18 de diciembre. Hasta entonces se había celebrado el 25 de marzo –nueve meses antes de la Natividad–, pero su coexistencia con la Cuaresma llevó a la Iglesia hispana a modificar el calendario litúrgico. La nueva festividad, que se atribuye a san Ildefonso, recibiría más tarde el nombre de fiesta de la Expectación o Expectatio Partus. Precisamente, la proximidad de la conmemoración del Nacimiento de Cristo hace lógico que se representase a la Virgen con el vientre abultado.


El intervalo de casi seis siglos entre la instauración de la Expectatio Partus y la aparición de las primeras Anunciaciones Preñadas se justificaría por el renovado impulso que recibió la fiesta durante el reinado de Alfonso X el Sabio. Al parecer, la festividad del 18 de diciembre había caído en desuso tras la introducción de la reforma gregoriana en el siglo XI y el monarca castellano la recuperó al tiempo que eran hallados los restos de san Ildefonso en Zamora. Justamente en torno a León y Zamora aparecieron los ejemplares más tempranos de la tipología. Se tiene por el más antiguo al grupo, hoy separado, de la catedral de León, del que habrían derivado los demás. Según la mayoría de los investigadores, esta clase de Anunciaciones habría pasado de Castilla a Portugal, que, a su vez, la habría exportado a Galicia con la instalación en Santiago de Compostela de un taller de artistas procedentes Coimbra.


Esta secuencia cronológica explicaría la existencia de varios subgrupos que se pueden distinguir al comparar su iconografía. En todos los casos, la escena se reduce a sus dos protagonistas: María y el arcángel Gabriel. La diferencia principal se encuentra en la actitud de la Virgen. En los ejemplos de Castilla, apoya su mano derecha sobre el vientre mientras que con la izquierda sujeta una filacteria o un libro. Viste túnica, manto cruzado y, en la mayoría de las ocasiones, cíngulo. Mientras, el arcángel porta con ambas manos una filacteria y viste túnica y capa pluvial. Por su parte, las Vírgenes gallegas apoyan la mano izquierda sobre el vientre y alzan la mano derecha en señal de saludo. Dejan a la vista sus zapatos y añaden el velo a su indumentaria. Los mensajeros visten alba, dalmática y, en algunas ocasiones, también manípulo. En cuanto al caso de Portugal, que aún precisa de un estudio en profundidad, no se dispone de datos suficientes como para establecer una constante en sus Anunciaciones, que se asemejan extraordinariamente a las de Galicia, ya que sus Vírgenes también alzan la mano que no reposa sobre el vientre. Es por ello que se podrían distinguir dos o tres variantes: una castellana, claramente caracterizada, y otra galaico-portuguesa, que podría dividirse en dos, gallega y portuguesa, en función de la relativa uniformidad de las Anunciaciones gallegas.


En cuanto a su ubicación, las Anunciaciones Preñadas no ocuparon espacios diferentes al de otras representaciones del mismo pasaje bíblico. Se puede precisar que generalmente se encuentran en catedrales e iglesias principales de sus respectivas localidades, siendo escasa su presencia en monasterios. En Castilla y Portugal suelen aparecer en espacios preferentes del interior de los templos, colocadas a cierta altura en una de las naves. Por su parte, en Galicia parecen decantarse por el exterior de los edificios, ocupando las fachadas. En el caso de la escultura de pequeño formato y relieve se localiza en tímpanos, capiteles y sepulcros.


Selección de obras 

 

  1. Anunciación, segunda mitad del s. XIII. Catedral, León (España).
  2. Anunciación, finales del s. XIII. Real Colegiata de San Isidoro, León (España).
  3. Anunciación, principios del s. XIV. Colegiata de Santa María la Mayor, Toro, Zamora (España).
  4. Anunciación, principios del s. XIV. Iglesia de Santa María la Real, La Hiniesta, Zamora (España).
  5. Anunciación, primera mitad del s. XIV. Real Monasterio de Santo Domingo, Caleruega, Burgos (España).
  6. Anunciación (sepulcro de Díaz de Peñafiel), primera mitad del s. XIV. Catedral, Burgos (España).
  7. Anunciación, primera mitad del s. XIV. Museo del Greco, Toledo (España).
  8. Anunciación (tímpano principal), mediados del s. XIV. Iglesia de San Martín, Noia, A Coruña (España).
  9. Anunciación (capitel de la cara interior de la Puerta de la Limosna), segunda mitad del s. XIV, relieve. Claustro de la catedral, Oviedo (España).
  10. Anunciación, s. XIV o XV. Museo catedralicio, Santiago de Compostela (España).
  11. Anunciación (tímpano principal), principios del s. XV. Iglesia de Santa María de los Reyes, Laguardia, Álava (España).
  12. Anunciación (capiteles de la portada de la sala capitular), principios del s. XV, relieve. Monasterio de Santa Maria da Vitória, Batalha, Leiria (Portugal).
  13. Anunciación. Iglesia de Santa María del Azogue, Betanzos, A Coruña (España).
  14. Anunciación. Iglesia de Santa María de Alcáçova (castillo), Montemor-o-Velho, Coimbra (Portugal).
  15. Retablo de la Anunciación, relieve. Iglesia de Nossa Senhora da Oliveira, Samora Correira, Santarém (Portugal).

Bibliografía básica

 

ALMEIDA, C. A. Ferreira de (1983): A anunciaçao na arte medieval em Portugal: estudio iconográfico. Instituto de História del Arte, Porto.

ARA GIL, Clementina Julia (1977): Escultura gótica en Valladolid y su provincia. Instituto Cultural de Simancas, Diputación Provincial de Valladolid, Valladolid.

BARRAL RIVADULLA, María Dolores (2007): "Encrucijadas en la escultura gótica: el ámbito galaico-portugués", Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, nº 100, pp. 7-27.

CARDOSO ROSAS, Lúcia Maria (1992): "Escultura y orfebrería". En: Portugal en el Medievo: de los monasterios a la monarquía, catálogo de la exposición (Madrid, 1992). Secretaría de Estado de la Cultura de Portugal, Fundación Banco Central Hispano, Consorcio para la Organización de Madrid Capital Europea de la Cultura, Madrid, pp. 77-80.

CRESPO HELLÍN, Manuel (1992): "María Grávida: la iconografía del dogma de la Encarnación de Jesucristo en María", Ars longa, nº 3, pp. 39-45.

FRANCO MATA, Ángela (1998): Escultura gótica en León y provincia. Diputación Provincial de León, Instituto Leonés de Cultura, León, pp. 359-363.

GÓMEZ BÁRCENA, María Jesús (1983): "La Anunciación en los sepulcros góticos burgaleses", Reales Sitios, nº 78, pp. 65-73.

LECHNER, Gregor Martin (1981): Maria Gravida. Zum Schwangerschaftsmotiv in der bildenden Kunst. Verlag Schnell & Steiner München, Zürich, pp. 85-86.

MANSO PORTO, Carmen; YZQUIERDO PERRÍN, Ramón (1996): "El arte gótico". En: Arte Medieval II. Galicia, Arte. T. XI. Hércules, A Coruña, pp. 252-501.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, María José (2012): "Las anunciaciones góticas burgalesas y los ritos hispánico y romano", Codex aquilarensis, nº 28, pp. 203-217.

NÚÑEZ RODRÍGUEZ, Manuel (1981): "La Virgen de la O del antiguo trascoro de la catedral compostelana y su filiación conimbricense", Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, nº 47, pp. 409-415.

RODRÍGUEZ VEGA, Raimundo (1947): Pulchra Leonina. Guía para visitar la Catedral de León. [Edición de RODRÍGUEZ MONTAÑÉS, José Manuel (2013). Cabildo de la S. I. Catedral de León, León], pp. 146-147.

SÁNCHEZ AMEIJEIRAS, Rocío (2005): "Cultura visual en tiempos de María de Molina: poder, devoción y doctrina". En: SEVILLANO SAN JOSÉ, María Carmen (coord.): El conocimiento del pasado: una herramienta para la igualdad. Plaza Universitaria, Salamanca, pp. 295-328.

SÁNCHEZ AMEIJEIRAS, Rocío (2009): "Crisis, ¿qué crisis? Sobre la escultura castellana de la primera mitad del siglo XIV". En: ALCOY PEDRÓS, Rosa (ed.): El Trecento en obres. Art de Catalunya i art d’Europa al segle XIV. Universitat de Barcelona, Barcelona, pp. 243-272.

TRENS, Manuel (1947): María: iconografía de la Virgen en el arte español. Plus Ultra, Madrid, pp. 75-89.