Abrazo ante la Puerta Dorada

Meeting at the Golden Gate

Autora: Helena Carvajal González;  hcarvajal@ucm.es

Palabras clave: abrazo ante la Puerta Dorada, San Joaquín, Santa Ana, Concepción de la Virgen María

Keywords: meeting at the Golden Gate, St. Joachim, St. Anne, conception of Virgin Mary.

Fecha de realización de la entrada: 2017

Cómo citar esta entrada: CARVAJAL GONZÁLEZ, Helena (2017): "Abrazo ante la puerta dorada", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/abrazoantepuertadorada

© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)

 


Giotto di Bondone, c. 1305, Capilla Scrovegni, Padua.


Abstract

 

The scene known as Meeting at the Golden Gate of Jerusalem depicts the reunion of St. Joachim and St. Anne, parents of Virgin Mary, upon learning that Anne will bear a child, surrounded by their servants and sheep keepers. It is told in several apocryphal and hagiographical accounts but not in the New Testament. Nevertheless, it was profusely represented in late medieval art, even sometimes as a symbol of Mary"s Immaculate Conception.


Estudio iconográfico 

 

El “abrazo ante la Puerta Dorada de Jerusalén” forma parte del ciclo de la Vida de la Virgen y fue empleado para representar la concepción milagrosa de María en el seno de Santa Ana. Se trata de un tema apócrifo narrado en el Protoevangelio de Santiago, en el Pseudo Mateo y en la Leyenda Dorada, de amplia aceptación tanto en Oriente como en Occidente, sobre todo en la Baja Edad Media, probablemente por su difusión a través de la última fuente referida. Su proyección en la Edad Moderna será también muy notable.

Según los textos, Joaquín y Ana, personas de edad avanzada, ricas y apreciadas en la comunidad, no habían podido concebir un hijo, lo que para el mundo hebreo de la época suponía un castigo divino. Tras ser San Joaquín expulsado del templo por su falta de descendencia, se retiró al desierto donde ayunó y rezó hasta que un ángel le hizo saber que el Señor había aceptado su ruego. Simultáneamente, Santa Ana recibió la visita de un ángel que le anunció la importancia de su primogenitura. Tras dicho anuncio Ana saldrá a recibir a su marido a la puerta y allí le abrazará. Según Louis Réau, este es el momento en el que la niña es concebida sin ningún tipo de contacto sexual[1]; sin embargo el Pseudo Mateo señala que cuando el ángel avisa a Joaquín, Santa Ana ya estaba encinta. Este instante es el que se va a plasmar en el arte, con un modelo es muy similar al empleado para representar la Visitación de la Virgen a su pariente Santa Isabel, madre de San Juan Bautista. Ambos progenitores, de edad avanzada, aparecen ricamente vestidos aunque con modestia, y rodeados de criados (pastores, servidoras domésticas) y en ocasiones acompañados de un ángel que hace el gesto de unir sus cabezas.

En los capítulos I al V del mencionado evangelio apócrifo de Santiago, el abrazo se produce ante la puerta de la casa de los santos Joaquín y Ana y no ante la Puerta Dorada de Jerusalén (Sha"ar Harahamim), hecho que sí se recoge en el Pseudo Mateo. Esta puerta, sin embargo, será reproducida casi siempre en el arte por su importancia simbólica ya que, según la tradición hebrea, es la que mira al oriente y se sitúa sobre el lugar por el que entraría el Mesías en la ciudad (Ez 44,1–3[2]). Del mismo modo, aunque las fuentes hablen de un abrazo, es frecuente que los padres de la Virgen aparezcan también besándose.

En otros ejemplos, como sucede en el retablo de Gil de Siloé y Diego de la Cruz que preside la Capilla de Santa Ana de la Catedral de Burgos, el tema del abrazo culmina el árbol de Jessé que surge del patriarca y enmarca con sus ramas toda la composición[3].

Este tema ha sido empleado en ocasiones para ejemplificar el dogma de la Inmaculada Concepción, asociando la carencia de pecado original de la Virgen María con la milagrosa forma de ser engendrada y estableciendo un cierto paralelismo con la propia concepción de Cristo en el seno de María. Sin embargo, frente a esta asociación establecida por los franciscanos que incorporarán la lectura de la leyenda del abrazo a su breviario en la fiesta de la Concepción desde el siglo XIV, serán numerosos los autores medievales de importancia, como San Bernardo y Santo Tomás de Aquino, que expresarán en sus escritos su rechazo a esta idea y su defensa de la santificación de María en el útero materno después de su concepción[4].

 


[1] RÉAU, Louis (1996): Iconografía del arte cristiano, Iconografía de la Biblia: Nuevo Testamento. Barcelona, Ediciones del Serbal, pp. 163-169. Louis Réau refleja en esta idea la creencia popular más extendida en la Edad Media y asociada al futuro dogma de la Inmaculada Concepción sobre el que se volverá más adelante.

[2] Me hizo volver hacia la puerta exterior del santuario, la cual mira hacia el oriente; y estaba cerrada. Y me dijo Jehová: Esta puerta estará cerrada; no se abrirá, ni entrará por ella hombre, porque Jehová Dios de Israel entró por ella; estará, por tanto, cerrada. En cuanto al príncipe, por ser el príncipe, él se sentará allí para comer pan delante de Jehová; por el vestíbulo de la puerta entrará, y por ese mismo camino saldrá.

[3] Puede consultarse sobre este tema el trabajo de MANZARBEITIA VALLE, Santiago (2009), "El árbol de Jesé", Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. I, nº 2, pp. 1-8.

[4] STRATTON, Suzanne  (1998), “La Inmaculada Concepción en el arte español” (trad. de José L. Checa Cremades), Cuadernos de arte e iconografia, Tomo I-2 [En línea: http://www.fuesp.com/ pdfs_revistas/cai/2/cai-2-1.pdf Consulta 13-04-2017]


Selección de obras

 

  1. Menologio de Basilio II, siglo X ex., Biblioteca Apostólica Vaticana, Vat. Gr. 1613.
  2. Giotto di Bondone, c. 1305, Capilla Scrovegni, Padua.
  3. Escena central del retablo mayor de la Capilla de Santa Ana, Catedral de Burgos, Gil de Siloé y Diego de la Cruz, 1486-92.
  4. Grabado xilográfico de la serie sobre la vida de la Virgen, Alberto Durero, 1501-11.

Bibliografía básica

 

ARROGA LARA, Ángel (1993), "Iconografía inmaculista: el abrazo ante la puerta dorada", Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, nº 124, pp. 79-83.

DOMÉNECH GARCÍA, Sergi, (2014), “La Concepción de María en el tiempo. Recuperación de fórmulas tempranas de representación de la Inmaculada Concepción en la retórica visual del virreinato de Nueva España”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXIX, 1, pp. 53-76.

FERNÁNDEZ PEÑA, María Rosa (2005), “La Concepción Inmaculada en el arte el abrazo ante La Puerta Dorada” en La Inmaculada Concepción en España: religiosidad, historia y arte: actas del simposium, (coord. por Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla), vol. 2, pp. 891-908

JACOBO DE VORÁGINE (2008): La leyenda dorada (traducción de José Manuel Macías). Alianza Editorial, Madrid, pp..

RÉAU, Louis (1996): Iconografía del arte cristiano, Iconografía de la Biblia: Nuevo Testamento. Barcelona, Ediciones del Serbal, pp. 163-169.

SANTOS OTERO, Aurelio de (Ed.), (2008), Los Evangelios apócrifos, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

STRATTON, Suzanne  (1998), “La Inmaculada Concepción en el arte español” (trad. de José L. Checa Cremades), Cuadernos de arte e iconografia , Tomo I- 2 [En línea: http://www.fuesp.com/pdfs_revistas/cai/2/cai-2-1.pdf Consulta 13-04-2017]