Normas de publicación del Boletín del Archivo Epigráfico

Normas para los autores.

1. El Boletín del Archivo Epigráfico (en adelante BAE) admite para su publicación artículos originales de investigación o de discusión, fichas epigráficas y reseñas sobre publicaciones recientes especializadas en la epigrafía. Los artículos, fichas y reseñas podrán tratar la epigrafía existente en cualquier idioma, periodo histórico y ámbito geográfico. Los trabajos podrán presentarse en español o en inglés.

2. Los autores pueden colaborar con el BAE enviando sus contribuciones al correo electrónico del mismo: bae.ucm@gmail.com.

3. Los trabajos originales se enviarán en formato Word. En un archivo aparte se remitirán los datos del autor, que incluirán: nombre, correo electrónico, institución y filiación profesional con la misma. De esta forma los trabajos serán sometidos a una revisión por pares ciegos, que comprobarán su calidad y adecuación a los requisitos pedidos para su publicación en el Boletín.

4. La fuente utilizada para los trabajos presentados al BAE será Garamond, tamaño 12, interlineado simple, y para los sistemas de escritura no latina se empleará siempre un formato Unicode, preferiblemente Gentium Alt tamaño 11 o en su defecto Arial tamaño 10. 

5. Las notas a pie de página, si las hubiera, serán de carácter explicativo y seguirán el mismo sistema de citación que el texto (punto 9). La fuente utilizada será Garamond tamaño 10. Si incluyeran algún tipo de escritura no latina tendrán un formato Unicode, preferiblemente Gentium Alt tamaño 9 o en su defecto Arial tamaño 8.

6. Los artículos enviados han de ser inéditos, con una extensión máxima de 25.000 palabras incluyendo notas, cuadros, figuras (correctamente citadas) y bibliografía consultada. Los artículos podrán versar sobre temas generales o discusiones sobre una inscripción o conjunto epigráfico concreto. El artículo original incluirá:

  • El título del trabajo en el idioma original y en inglés.
  • Un resumen de un máximo de 150 palabras en el idioma original y en inglés.
  • Entre 3 y 6 palabras clave diferentes de las indicadas en el título en el idioma original y en inglés.
  • Eventualmente, y en función de la disposición interna del original, un sumario con las partes en las que está estructurado el artículo.

7. Las fichas epigráficas no tienen como objetivo debatir o justificar la importancia de la pieza sino mostrar al lector el texto original. Tendrán una extensión máxima de 7.500 palabras incluyendo notas. Las fichas epigráficas contendrán los siguientes apartados:

  • El título del trabajo en el idioma original y en inglés.
  • Un resumen de un máximo de 150 palabras en el idioma original y en inglés.
  • Entre 3 y 6 palabras clave diferentes de las indicadas en el título en el idioma original y en inglés.
  • Una introducción en la que se facilitarán datos tales como las medidas, el lugar donde se descubrió y dónde se conserva la pieza actualmente. Asimismo, se indicarán los casos en que la pieza se haya perdido y el texto se haya transmitido a través de las fuentes literarias.
  • Texto: en lengua original, especificando quién es el autor de la lectura facilitada. En caso de que la lectura del texto epigráfico no haya sido realizada por el autor y la haya tomado de otra fuente, se referenciará a continuación de la siguiente manera: Lectura dada por Autor, Año: Página. Ejemplo: Lectura dada por Almagro-Gorbea, 2003: 38.
  • Traducción: en español, especificando igualmente quién es el autor con el formato: Traducción dada por Autor, Año: Página. Ejemplo: Traducción dada por Almagro-Gorbea, 2003: 38; o bien: Traducción dada por Ngomo Fernández, siguiendo la dada por Rodríguez Adrados, 1987: 139-140.
  • Observaciones epigráficas y paleográficas: Información sobre el texto de la inscripción, así como observaciones sobre el tipo de letra, sistemas de escritura, cuestiones filológicas, contenido lingüístico, etc.
  • Comentario: El autor analizará la importancia histórica del texto y lo comparará con otras inscripciones conocidas si fuera pertinente. También podrá reseñarse en este apartado otra información relacionada con el epígrafe que se considere relevante.
  • Bibliografía: Se incorporará siempre la bibliografía citada y consultada según la norma Harvard (vid. apartado 12 de estas normas).
  • Imágenes: Las imágenes o fotografías de la pieza, en caso de haberlas, serán facilitadas por el autor, indicando su procedencia y autoría en el pie de foto, utilizando para ello la norma Harvard en su forma abreviada. Ejemplo: Fig. 1. Título de la imagen. Autor, Año: Página, Nº de figura. Ejemplo: Fig. 1. Foto de la inscripción griega de Asoka en Kandahar. Allchin y Hammond, 1978: 196, fig. 4.5.

Dada la gran cantidad de epígrafes existentes, el BAE soló publicará cada inscripción siguiendo este formato de ficha epigráfica en una ocasión. Con posterioridad las inscripciones ya publicadas como fichas, sí podrán ser objeto de debate o discusión por medio de artículos.

8. Las reseñas, igualmente serán originales, tendrán una extensión no superior a 2.500 palabras y se dedicarán al análisis de obras de publicación reciente relacionadas con la epigrafía. Deberán ajustarse al siguiente modelo de encabezamiento:

Enrico Acquaro (ed.), Tharros nomen, La Spezia, Agorà Edizioni, 1999, 209 pp., III mapas + CD ROM [ISBN: 88-87218-24-2].

9. En caso de citarse parte del texto o secuencias de él, este se deberá escribir en cursiva si es latín; en negrita y cursiva si es ibérico o celtibérico; en chino se empleará exclusivamente el sistema de transcripción pinyin en cursiva salvo para los nombres propios; si es griego, árabe, sánscrito, etc. la forma de notación será su correspondiente sistema de escritura. Si se hace referencia a otros elementos lingüísticos (sufijos, formantes, etc.) u otro tipo de citas deberán ir en cursiva. 

10. Referencias bibliográficas: Irán en texto siguiendo el formato Harvard. Cada una de las citas bibliográficas debe corresponderse con una referencia en la bibliografía final.

  • Para las citas en el texto se empleará el sistema autor-año (Autor, Año: Páginas): (Dahl, 1989: 323-325).
  • Los documentos con dos autores se citan por sus primeros apellidos unidos por “y” (Newton y Norris, 2000); (Telles y Ortiz, 2011).
  • Si se cita el trabajo de tres o más autores, es suficiente citar el primer autor seguido de et al.: (Amador et al., 1989).
  • Si se citan varios trabajos de un autor o grupo de autores de un mismo año, debe añadirse a, b, c, después del año. (Franzen, 2012b).
  • Cuando se citen los trabajos de varios autores, las referencias deben separarse con un punto y coma (;) (Bourdieu, 2001; Harvey, 2013).

11. Las referencias de textos clásicos latinos y griegos deben seguir las abreviaturas del DGE (Diccionario Griego Español: http://dge.cchs.csic.es/lst/lst1.htm). Para aquellos autores y obras no recogidas en este diccionario podrá usarse la abreviatura más común en las publicaciones científicas. La abreviatura de la obra aparecerá en cursiva y la referencia en números arábigos separados por puntos y sin espacios; en las secuencias de referencias, éstas aparecerán separadas por punto y coma; los fragmentos se citarán con la abreviatura “frg.” (sin cursiva) y la edición correspondiente: Ejemplos: Th. 2.19.1; Tyrt. frg. 12.15-18 West; Cat. Agr. 162.3; Ov. Fast. 6.812. En la bibliografía se incorporará la edición consultada por el autor.

12. En caso de ser necesario el uso de abreviaturas deberán ser detalladas y desarrolladas después de la Bibliografía: EPPRER Almagro-Gorbea, M. (2003): Epigrafía prerromana. Para facilitar la consulta, estas abreviaturas se incluirán en un listado al final de cada número del BAE.

13. La bibliografía utilizada se incluirá al final ordenada alfabéticamente por los apellidos de los autores o editores, siguiendo la norma Harvard:

Estilo Harvard para documentos impresos:

Libro

Apellidos, Iniciales del nombre (Año de publicación): Título del libro en cursiva, Edición, Lugar de publicación, Editorial.

Almagro-Gorbea, M. (2003): Epigrafía prerromana, Madrid, Real Academia de la Historia.

Capítulo de libro

Apellidos, Iniciales del nombre (Año de publicación): “Título del capítulo”, en Iniciales del nombre, Apellidos del editor, Título del libro en cursiva, Lugar de publicación, Editorial, páginas del capítulo.

Gómez-Moreno, M. (1951): “El arte árabe español hasta los almohades: Arte mozárabe”, en Ars Hispaniae: Historia Universal del Arte Hispánico, Madrid, Plus Ultra, vol. 3, 407-409.

Artículo de revista científica

Apellidos, Iniciales del nombre (Año de publicación): “Título del capítulo”, Título de la revista en cursiva, Volumen de la revista (Número de la revista), páginas.

Moscati, S. (1982): “Una testa a rilievo in pietra da Monte Sirai”, Rivista di Studi Fenici, 10(1), 297-299.

Trabajo académico (Tesis, TFG, TFM) no publicado

Apellidos, Iniciales del nombre (Año de publicación): Título de la tesis en cursiva, Clase de trabajo, Universidad en la que se presenta, Lugar.

Galais, C. (2008): ¿Socialización o contexto? La implicación política subjetiva de los españoles (1985-2006), Tesis doctoral inédita, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.   

Estilo Harvard para referencias de documentos electrónicos

En el caso de los documentos electrónicos tienes que indicar la URL completa del recurso y la fecha de acceso a la web. En algunos casos (sobre todo en los artículos de revistas electrónicas) te pueden pedir que sustituyas la URL por el DOI, un identificador de objeto digital que suele aparecer en la primera página o portada del documento electrónico.

Libro electrónico

Apellidos, Iniciales del nombre (Año de publicación): Título del libro en cursiva. Disponible en: URL/DOI del recurso [Consulta: día-mes-año].

Romo, J. y D. Peña (2013): Introducción a la estadística para las ciencias sociales. Disponible en:

 http://0-www.ingebook.com.cisne.sim.ucm.es/ib/NPcd/IB_BooksVis?cod_primaria=1000187&codigo_libro=5709 [Consulta: 20 de noviembre de 2015]. 

Capítulo de libro electrónico

Apellidos, Iniciales del nombre del autor/a del capítulo (Año de publicación): “Título del capítulo”, en Apellidos, Iniciales del nombre del editor/a, Título del libro en cursiva. Disponible en: URL/DOI del recurso [Consulta: día-mes-año].

Arroyo Menéndez, M. y L. Finkel Morgenstern (2014): "Requisitos para una vida cotidiana asistida en hogares con enfermos de parkinson", en Crisis y cambio: propuestas desde la Sociología: Actas del XI Congreso Español de Sociología. Disponible en: http://eprints.ucm.es/27562/ [Consulta: 30 de noviembre de 2015].  

Artículo de revista electrónica

Apellidos, Iniciales del nombre (Año de publicación): “Título del capítulo”, Título de la revista en cursiva, volumen de la revista (número de la revista), páginas. Disponible en: URL/DOI del recurso [Consulta: día-mes-año].

Mínguez Alcaide, X. (2015): “Hacia una memoria incluyente para la paz en el País Vasco”, Política y sociedad, Vol. 52(1), 233-252. Disponible en: 

http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2015.v1.n52.44933 [Consulta: 30 de noviembre 2015].  

Artículos de periódicos digitales o de prensa en línea

Apellidos, Iniciales del nombre (Año de publicación): “Título del capítulo”, Título del periódico en cursiva, día y mes de la publicación. Disponible en: URL/DOI del recurso [Consulta: día-mes-año].

García Fernández, J. (2013): “Un pacto para la reforma constitucional”, El País, 3 de diciembre. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2013/12/02/opinion/1386001257_952223.html [Consulta: 30 de noviembre 2015].

Trabajo académico electrónico (Tesis, TFG, TFM)

Apellidos, Iniciales del nombre (Año de publicación): Título de la tesis en cursiva, Clase de trabajo, Universidad en la que se presenta, Lugar. Disponible en: URL/DOI del recurso [Consulta: día-mes-año].

Fuentes Fernández, C. (2015): Estados Unidos, Irán y el impacto del dilema de seguridad en Oriente Medio y Próximo, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Disponible en: http://eprints.ucm.es/34465/ [Consulta:  30 de noviembre 2015].

Estilo Harvard para referencias de sitios Web

Sitio / Página Web

Apellido, Inicial del nombre o Autor Corporativo (fecha del copyright o última actualización, si se desconoce, poner n.d.): Título de la página web en cursiva. Disponible en: URL del recurso [Consulta: día-mes-año].

Centre for Academic Writing (2006): The List of References Illustrated. Disponible en: http://home.ched.coventry.ac.uk/caw/harvard/index.htm [Consulta: 20 de julio de 2006].

Proceso de evaluación por pares.

El Consejo de Redacción de la Revista se reserva el derecho a decidir sobre la publicación o no del artículo, previa evaluación externa de dos especialistas. La decisión final se comunicará al autor/a y, en caso de no ser positiva, se procederá a la inmediata destrucción del material recibido. Asimismo, en ciertos supuestos, la Redacción podrá dirigirse a los autores señalando las posibles modificaciones que harían posible la publicación del artículo, tras una segunda evaluación. Todos los manuscritos considerados para la publicación serán remitidos a evaluadores externos y ajenos al equipo editorial y a la institución editora, excepto los que sean solicitados expresamente por el propio Consejo de Redacción o Asesor.

Política de acceso abierto.

Esta revista provee acceso libre inmediato a co