Indigenismo hispano
Pedrosa del Rey, LEÓN.
Estela procedente de Pedrosa del Rey, localidad leonesa situada a cuatro kilómetros el Este de Riaño, fue hallada en mayo de 1988, durante el proceso de desmonte de la iglesia de aquella localidad, por un equipo del Ministerio de Obras Públicas en realización de un proyecto de la Dirección Provincial del Patrimonio, para preservarla de la demolición a que se vieron sometidos los pueblos de la zona como consecuencia de la creación del, en su día, polémico embalse de Riaño. Se encontraba sirviendo de vierteaguas en la ventana de la sacristía de dicho templo, oculta su inscripción por la construcción.
Está constituida por una piedra de cuarcita de color algo más blanquecino que las vadinienses habituales.
Mª.C. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Los astures y los cántabros vadinienses, Vitoria, 1997 (Anejos de Veleia, Serie minor 10), 96-100, 105-111, 114-115, 121-122 y 133-144. También J. MANGAS- D. MARTINO, «Princeps Cantabrorum en una nueva inscripción.», Gerión 15, 1997, 338 (HEp 2, 1990, 449; HEp 3, 1993, 243; AE 1988, 763). E. González Miguel, Tierras de León 72, 1988, pp. 91-101, con foto.
a) González Rodríguez
Revisión de lectura e interpretación.
D(is) M(anibus) m(onumentum) p(osuit) / Cor(nelius) Mâte(rnus) cives /3 Vad(iniensis) · ex · pr(aecepto) · eor(um) / conviventium / Bodero Sdu/blegino h(eres) âmi(co) /6suo plu(s) min(us) / an(n)orum XLV / (en el caballo) SDV
En lín. 2 es claro el cognomen Mâte(rnus) (como ya dijera AE 1988 cit.) para Cor(nelius). En lín. 3 es preferible entender ex como preposición en vez de una palabra abreviada. La resolución ex pr(aecepto) es más plausible que pr(inceps) o pr(aefectus) que, por acompañar a la dedicatoria a los dioses Manes y al término m(onumentum) estaría en relación con la asimilación del difunto a una divinidad. Éste significaría «memoria del difunto». La utilización de la fórmula «ex praecepto» en una estela funeraria no difiere sustancialmente de su empleo en una dedicación votiva. Este deseo de memoria alude de forma expresa, más que a Boderus Sdubleginus, a la memoria colectiva en el seno de la comunidad de los vadinienses del siglo III, quienes indican a Cornelius Maternus lo que debe hacer de acuerdo con sus usos y costumbres. La mención de la civitas aparece como el instrumento principal de integración de los indígenas. El heres – a pesar de aparecer tan distante– es Cornelius Maternus no Boderus. La relación de amicitia y de heres explica que éste se preocupe por recordar y honrar al difunto.
b) Mangas - Martino
Nueva lectura de las líneas 2-3.
D(is) · M(anibus) · m(onumentum) · p(ositum) / Cor(nelius) · Ne(pos) · cives /3Vad(iniensis) · ex(actor, -ceptor) · pr(incipis) · eor(um) / conniventium / Bodero Sdu/blegino · h(eredi) · ami(co) /6 suo plu(s) · min(us) · / ân(n)orum XLV / (sobre el caballo) BOV
El reciente hallazgo en Cistierna (vid. supra nº 380) de una inscripción con la mención princeps Cantabrorum justificaría plenamente el desarrollo pr(incipis). Cornelius Nepos fue exactor, encargado del princeps para cuestiones fiscales, o un exceptor, un encargado de tomar notas en actas en reuniones o juicios. Su onomástica plenamente romana y excepcional entre los vadinienses, refuerza la tesis de que se trataba de un personaje romanizado y seguramente más culto que otros muchos de su medio social.
Comentario de Julio Mangas en Hispania Epigraphica (HEp), 7, 1997, insc. nº 385, a propósito de esta inscripción.
Los términos que, en la edición primera del texto (J. MANGAS – J. VIDAL, 1988, cf. HEp 2, 1990, cit.) se daban como de dudosa lectura - en lín. 4, conniventium y, sobre el caballo, BOV- han sido bien reconstruidos por González Rodríguez como puede verse en la fotografía de detalle que presenta su publicación. El significado, en cambio, no sufre alteraciones pues ya se había dicho que conniventiumeran los convecinos. El desarrollo de la lín. 2, propuesto por González Rodríguez, es más hipotético aún que el propuesto en la primera edición y también por Mangas - Martino. Parece entenderse que González Rodríguez reconstruye h(eres) en lín. 5 en vez de h(eredi), forzando la gramática, porque debe suponer que el heredero tenía que seguir vivo. Pero ¿quién nos dice cuándo se hizo el testamento? También podría morir un heredero declarado. La solución de este conjunto de problemas se puede ofrecer en la lectura siguiente:
D(is) · M(anibus) · m(onumentum) · p(ositum) / Cor(nelius) · Ma¬t¬e(rnus) · cives / Vad(iniensis) · ex(actor, -ceptor) · pr(incipis) · eor(um) / conniventium / Bodero Sdu/blegino · h(eredi) · ami(co) / suo plu(s) · min(us) ·/ an(n)orum XLV / (sobre el caballo) SDV(bleginus?).