Proyectos de Innovación

Noticias - Escuela de Aprendizaje y Servicio sobre Bilingüismo y Aprendizaje del Inglés

Primera vs. segunda lengua: ¿Cómo aprendemos idiomas y qué los hace diferentes?

Autora: Dra. Anda Lucía Ciltan

7 feb 2025 - 09:00 CET

Adquisición de una segunda lengua: contextualización

La cuestión de aprender un segundo idioma, más allá de la primera lengua (lengua materna) adquirida en gran medida involuntariamente durante los primeros años de vida, tiene una importancia inconmensurable en la época contemporánea. Hay tres situaciones en las que se puede producir la adquisición de la segunda lengua (Mayor 1994: 21-22).

  1. Simultánea con la primera lengua: El proceso de adquisición de la segunda lengua tiene lugar al mismo tiempo que la adquisición de la primera lengua, siendo este el caso del bilingüismo.
  2. Posterior, pero natural: El segundo idioma se adquiere con posterioridad al primero, por un contacto ulterior del niño con un entorno bilingüe (en esta circunstancia, aunque la segunda lengua aparece más tarde, su adquisición es más natural debido al contexto bilingüe).
  3. Posterior y voluntaria: La adquisición de la segunda lengua se produce tras la de la lengua materna porque así lo elige el propio aprendiz; se trata, por tanto, de su voluntad y de los esfuerzos conscientes requeridos por este proceso, lo que implica el uso de herramientas educativas y, además, las nociones de enseñanza y aprendizaje de la segunda lengua.

 

La adquisición de la primera y de la segunda lengua: comparación

Existen diferencias claras entre cómo adquirimos nuestra lengua materna y cómo aprendemos una segunda lengua. Uno de los investigadores más importantes en este campo, considerado el “padre” de la lingüística moderna, Noam Chomsky, comparte la opinión de que el idioma nativo se adquiere de manera inconsciente. Él afirma que “uno de los rasgos más sobresalientes de la lengua es la discrepancia entre su aparente complejidad y la facilidad con que los niños la adquieren, en un periodo muy corto de tiempo y tomando como base un conjunto de datos muy reducido” (Hualde et al. 2010: 19-20).

Chomsky elaboró una exégesis para arrojar luz sobre este fenómeno de adquisición innata de la lengua materna, inexplicable de otra manera, que se llama “hipótesis innatista”, según la cual el hombre nace con una "facultad lingüística" que proporciona a cada uno de nosotros la habilidad que nos permite comprender y expresarnos en nuestra primera lengua sin dificultad. En otras palabras, uno llega a ser hablante nativo de cualquier lengua solo por la inmersión lingüística, porque la mente humana presenta un mecanismo ínsito proyectado para la adquisición de la lengua materna.

Según el estudio de Navarro Romero sobre este tema (2009: 117-122), la adquisición de la lengua materna se realiza, como ya se ha mencionado, sin esfuerzos o voluntad, en gran medida por vía oral: los niños aprenden el primer idioma escuchando a sus padres y a los otros hablándolo, repitiendo lo que oyen y, más que nada, interaccionando. El concepto de “interaccionismo social” alude al papel muy importante que tienen la interacción del niño con el medio donde vive en el aprendizaje de su lengua: “language develops as a result of the complex interplay between the uniquely human charcteristics of the child and the environment in which the child develops”[1] (Lightbown y Spada ap. Navarro Romero 2009: 118-119).

Acercando este concepto al de adquisición de una lengua extranjera, por lo general se puede afirmar que el proceso de aprender una segunda lengua está facilitado por las interacciones lingüísticas que existen entre el aprendiente y el entorno tocante, por “los intercambios comunicativos significativos en los que participa” (DTC). Por consiguiente, la interacción ayuda más que cualquier otro método de aprendizaje, ya que supone el contacto directo con la lengua y resulta en una mejor comprensión de esta.

Por lo tanto, como se puede notar, la adquisición de la segunda lengua tiene algunos puntos comunes con la adquisición de la primera (el “interaccionismo social”, por ejemplo, que se ha mostrado beneficioso en ambos casos del aprendizaje), pero el contexto y el procedimiento implicados son distintos. La gran diferencia entre una y otra es que la adquisición de la segunda lengua se realiza voluntariamente, con esfuerzos, cualquiera que sea el entorno donde tiene lugar; y es, además, una actividad ya preparada, que involucra un planeamiento riguroso del proceso de la enseñanza, que se basa en pautas establecidas y que tiene propósitos específicos, siempre que se desarrolle en el aula o en un entorno controlado, guiado por un docente.

Por eso, aprender un segundo idioma en la escuela tiene sus limitaciones y, desde el punto de vista del nivel lingüístico adquirido y de los resultados obtenidos por los aprendientes, existen desigualdades notables entre la primera y la segunda lengua, porque en el último caso el estudiante no tiene tantas posibilidades de interactuar con los nativo-hablantes, hay una escasez de contextos concretos, vivos, del mundo real y no se trata de una inmersión lingüística “en bruto”.

En resumen, aunque la adquisición de la primera y la segunda lengua comparten elementos como el rol de la interacción, aprender un segundo idioma implica superar desafíos específicos que requieren un entorno estructurado y, en muchos casos, estrategias de inmersión.

 

Referencias

Mayor, J. (1994). Adquisición de una segunda lengua. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Hualde, J. I., Olarrea, A., Escobar, A. M., & Travis, E. C. (2010). Introducción a la lingüística hispánica. New York: Cambridge University Press.

Navarro Romero, B. (2010). Adquisición de la primera y segunda lengua en aprendientes en edad infantil y adulta. Philologica Urcitana: Revista Semestral de Iniciación a la Investigación en Filología, 2, 115–128.

DTC – Diccionario de términos clave de ELE, Centro Virtual Cervantes, http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm

 

[1] El lenguaje se desarrolla como un resultado de la interacción compleja entre las características humanas únicas del niño y el medioambiente en el cual se desarrolla el mismo (traducción propia)

Volver »