Proyectos de Innovación

III Jornadas de ApS sobre bilingüismo y educación bilingüe (inglés-español)

La información sobre el programa, el horario y el enlace a las jornadas online se publicarán aquí en días previos al evento y también serán comunicados a los participantes.

Information about the programme, schedule and the link to the online conference will be published here in days prior to the event and they will also be sent to the participants.


Call for Papers / Llamada a contribuciones orales

Llamada a contribuciones orales

III Jornadas de Aprendizaje-Servicio sobre Bilingüismo y Educación Bilingüe (inglés-español)

9 de mayo de 2025

Estudios recientes destacan el valor de la educación bilingüe para facilitar la inserción laboral de los egresados entre otros aspectos positivos, aunque también muestran la controversia y disparidad de opiniones de las familias cuyos hijos se forman en la educación bilingüe (Martínez-Garrido, Hidalgo y Moreno-Medina, 2022). Otros estudios han abordado también la percepción de los diferentes agentes involucrados en la educación (Díaz Pastor y Jiménez-Jiménez, 2020; Durán-Martínez et al., 2016; Esparza Montero y Belmonte, 2019; Jaén Campos y Martín González, 2022; Lasagabaster y Doiz, 2016), o cómo se ha implantado la educación bilingüe en regiones como Madrid (Llinares y Dafouz, 2010).

La sociedad demanda conocimiento experto a la comunidad educativa para poder entender qué educación dar a sus hijas e hijos, así como los futuros beneficios implicados en la adquisición de una lengua tan internacional (lingua franca) como es el caso del inglés. De esta manera, muchos padres no terminan de comprender los beneficios de la enseñanza bilingüe, considerando que aprender una asignatura como geografía en inglés es contraproducente y va en detrimento del aprendizaje del contenido. Este problema es incluso más acuciante en entornos vulnerables, más marginados de las oportunidades que ofrece el bilingüismo y donde el monolingüismo se asume como una única posible vía de educación. Facilitar a estas familias los recursos necesarios para hacer frente a un futuro mercado laboral exigente, donde saber inglés se da cada vez más por sentado, es imprescindible para combatir la injusticia social y la endémica brecha de género, mucho más evidenciada en contextos económicos más desaventajados.

El proyecto “Escuela para madres y padres sobre bilingüismo y aprendizaje del inglés”, financiado por la oficina de Aprendizaje y Servicio de la Universidad Complutense de Madrid, organiza las III Jornadas de Aprendizaje y Servicio (ApS) sobre Bilingüismo y Educación Bilingüe (inglés- español), que se celebrarán de forma virtual el próximo 9 de mayo de 2025. El proyecto lo conforman profesores y estudiantes de diferentes centros educativos y universidades, con el fin de hacer llegar a todas las familias la importancia de la educación bilingüe (inglés-español) para sus hijos, pues esta funciona como una herramienta de transformación social que contribuye a objetivos de la Agenda 2030 como son la igualdad de género y la reducción de desigualdades. Este proyecto se construye sobre la filosofía de aprendizaje y servicio: una propuesta educativa que combina el aprendizaje con el servicio a la comunidad. Uno de los objetivos fundamentales de este proyecto es concienciar a la comunidad académica de la relevancia de esta metodología de enseñanza, así como buscar formas de contribuir a la mejora de la enseñanza y aprendizaje del inglés en el sistema educativo.

Se abre convocatoria de propuesta de contribuciones orales para que jóvenes investigadores y miembros de la comunidad educativa envíen un resumen de 250 palabras (sin incluir referencias) sobre uno de los siguientes temas (no siendo estos los únicos posibles):

  1. Propuestas de mejora en la implantación de la educación bilingüe (inglés-español) en España.
  2. Propuestas para madres y padres para ayudar a sus hijas e hijos a mejorar su nivel de inglés.
  3. La creación de materiales divulgativos para ayudar a madres y padres a comprender la educación bilingüe y el bilingüismo.
  4. Estudios sobre opiniones y falsas creencias sobre la educación bilingüe (inglés-español) y factores que influyen en la percepción que se tiene sobre la educación bilingüe en España.
  5. Comparaciones sobre la educación monolingüe y la educación bilingüe en España.
  6. La educación bilingüe como herramienta de igualación social.
  7. Relación entre el nivel de inglés y la facilidad de inserción en el mercado laboral.
  8. El rol de las academias en el aprendizaje del inglés en España.
  9. Los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda 2030 aplicados a la enseñanza del inglés como lengua extranjera.
  10. Proyectos de innovación, Aprendizaje-Servicio o Investigación sobre la educación bilingüe (inglés-español) y el aprendizaje de inglés.
  11. Cualquier otro tema relacionado con la educación bilingüe (inglés-español).

Envío de propuestas:

Las propuestas (anonimizadas) se enviarán en inglés o en español en formato word.doc o PDF para realizar una comunicación oral en inglés o español de 15 minutos y 5 minutos de preguntas de los asistentes. Deben mandarse las propuestas al correo apsbilinguismo@ucm.es hasta el 13 de abril de 2025 (incluido). Junto a la propuesta, pero en documento aparte, debe enviarse una pequeña biografía del autor o los autores de no más de 100 palabras.

La comunicación de aceptación se realizará el 15 de abril de 2025. El coste de inscripción es gratuito para comunicantes y asistentes, y se expedirá un certificado de participación. Para más información, pueden escribir a la coordinadora del proyecto, Dra. Natalia Mora López (nataliamora@ucm.es) o consultar la web del proyecto https://www.ucm.es/aps_escuela_bilinguismo/.

 

Call for papers

3rd Service-Learning  Conference on Bilingualism and Bilingual Education (English-Spanish)

May 9th, 2025

Recent studies highlight the value of bilingual education in facilitating the employability of graduates, among other positive aspects. However, they also reveal controversy and differing opinions among families whose children are enrolled in bilingual education programs (Martínez-Garrido, Hidalgo, & Moreno-Medina, 2022). Other studies have explored the perceptions of different stakeholders involved in education (Díaz Pastor & Jiménez-Jiménez, 2020; Durán-Martínez et al., 2016; Esparza Montero & Belmonte, 2019; Jaén Campos & Martín González, 2022; Lasagabaster & Doiz, 2016), as well as the implementation of bilingual education in regions such as Madrid (Llinares & Dafouz, 2010).

Society increasingly demands expert knowledge from the educational community to better understand what kind of education to provide for their children and the future benefits of acquiring a global language like English. Many parents struggle to see the advantages of bilingual education, believing that learning subjects like geography in English is counterproductive and hinders content comprehension. This issue is even more pressing in vulnerable environments, where opportunities linked to bilingualism are scarce, and monolingual education is often perceived as the only viable option. Providing these families with the necessary resources to navigate a demanding job market—where English proficiency is increasingly expected—is essential for addressing social injustice and the persistent gender gap, which is particularly pronounced in economically disadvantaged contexts.

The project "School for Parents on Bilingualism and English Learning," funded by the Office of Service-Learning at the Complutense University of Madrid, is organizing the 3rd Service-Learning Conference on Bilingualism and Bilingual Education (English-Spanish), which will be held online on May 9, 2025. This project brings together teachers and students from various educational institutions and universities to raise awareness among families about the importance of bilingual education (English-Spanish) for their children, emphasizing its role as a social transformation tool that supports Agenda 2030 goals, such as gender equality and reducing inequalities. The project follows the service-learning philosophy, an educational approach that combines learning with community assistance. One of its main goals is to raise awareness within the academic community about the importance of this teaching methodology and explore ways to improve the teaching and learning of English in the education system.

Young researchers and members of the educational community are invited to submit a 250-word abstract (excluding references) in English or Spanish on one of the following topics (but not limited to these):

  1. Proposals for improving the implementation of bilingual education (English-Spanish).
  2. Strategies for parents to help their children improve their English proficiency.
  3. The creation of educational materials to help parents understand bilingual education and bilingualism.
  4. Studies on opinions and misconceptions about bilingual education (English-Spanish) and factors influencing its perception.
  5. Comparisons between monolingual and bilingual education.
  6. Bilingual education as a tool for social equality.
  7. The relationship between English proficiency and job market access.
  8. The role of language academies in English learning in Spain.
  9. The application of Sustainable Development Goals (SDGs) and Agenda 2030 to English as a Foreign Language (EFL) teaching.
  10. Innovation projects, Service-Learning (SL), or research on bilingual education (English-Spanish) and English learning.
  11. Any other topic related to bilingual education (English-Spanish).

Submission Guidelines:

  • Proposals must be anonymous and submitted in Word (.doc) or PDF format in English or Spanish.
  • Accepted proposals will be presented as 15-minute oral presentations, followed by a 5-minute Q&A session.
  • Submissions should be sent to apsbilinguismo@ucm.es by April 13, 2025 (inclusive).
  • In a separate document, authors must provide a short biography (max. 100 words).
  • Acceptance notifications will be sent by April 15, 2025.
  • Registration is free for presenters and attendees, and a certificate of participation will be provided.

For more information, contact Dr. Natalia Mora López (nataliamora@ucm.es) or visit the project website: https://www.ucm.es/aps_escuela_bilinguismo/.

 


Referencias/References

Díaz Pastor, M. & Jiménez-Jiménez, M. A. (2020). Percepción de los agentes educativos sobre la enseñanza en contextos bilingües. European Scientific Journal, 16(41), 79-89.

Durán-Martínez, R., Beltrán-Llavador, F. & Martínez-Abad, F. (2016). A contrastive analysis between novice and expert teachers’ perceptions of school bilingual programmes. Cultura y Educación, 28(4), 738-770.

Esparza Montero, C. Mª. & Belmonte, Mª. L. (2019). Percepción docente sobre el bilingüismo en centros de educación infantil y educación primaria de la Región de Murcia. Revista Complutense de Educación, 31(2), 251-260.

Jaén Campos, M. & Martín González, D. (2022). How do language experts conceptualize bilingualism and bilingual education in a monolingual context? A Service-Learning approach. In M. Velero Redondo, M. Tabuenca Bengoa and C. Molina Hernández (coords.), Transferencia del conocimiento en humanidades y ciencias jurídicas. Innovación docente y educativa en el ámbito de las filologías, la lengua y el derecho (pp. 95-116). Dykinson.

Lasagabaster, D. & Doiz, A. (2016). CLIL students’ perceptions of their language learning process: delving into selfperceived improvement and instructional preferences. Language Awareness, 25(2), 110-126.

Llinares, A. & Dafouz, E. (2010). Content and language integrated programmes in the Madrid region: overview and research findings. In Y. Ruiz de Zarobe and D. Lasagabaster (eds.), CLIL in Spain: implementation, results, and teacher training (pp. 95114). Cambridge Scholars.

Martínez-Garrido, C., Hidalgo, N. & Moreno-Medina, I. (2022). El debate del bilingüismo. Percepciones de las familias sobre el programa educativo bilingüe en la Comunidad de Madrid. Bordón, 74(3), 35- 50.