Páginas personales

Tablas y apuntes metodológicos

 

Estas tablas, y los apuntes metodológicos que explican su elaboración, amplían “La economía ilícita en España” publicado por Armando Fernández Steinko  en Alianza Editorial (https://www.todostuslibros.com/libros/la-economia-ilicita-en-espana_978-84-1362-238-5). Pueden ser consultadas y descargadas libremente, aunque siempre con indicación de su autoría. Se complementan con los comentarios, cálculos, ampliaciones temáticas que figuran en esta misma página web (https://www.ucm.es/afsteinko/calculos,-comentarios,-ejemplos-y-fuentes). 

 

Agradecemos enfáticamente el envío de cualquier dato contrastado o contrastable, sugerencia, aportación o crítica a la dirección afsteinko@icloud.es poniendo en el Asunto “Economía ilícita” con el fin de que el mensaje no acabe de forma automática en la papelera. 

 

Índice de gráficos y tablas

 

INTRODUCCIÓN: CONDUCTAS, DELITOS Y BENEFICIOS ECONÓMICOS

Tabla 1: Delitos y delincuentes económicos 
Tabla 2: Recursos  y profesionalidad de las tramas por delitos precedentes 
Tabla 2b: Profesiones sensibles en las tramas de blanqueo 

 

PRIMERA PARTE: LA GENERACIÓN DE ACTIVOS ILÍCITOS

Tabla 3:  Desviación de subvenciones estimada en los tres niveles de la administración 
Tabla 4: Malversación de caudales estimada en los tres niveles de la administración 
Tabla 5: Valor de las dádivas pagadas anualmente en España 
Tabla 6: Cadena de valor del tráfico de cocaína y heroína (EEUU y Reino Unido)
Tabla 7: Cadena de valor del narcotráfico en  España 
Tabla 8: La renta ilícita anual en  España (2000-2015) [en el texto publicado en Alianza Editorial]
Tabla 9: Penas de cárcel y período de prescripción de delitos con fines lucrativos 
Tabla 10: Destino de los activos ilícitos por delito precedente
Tabla 11: Efectivo y activos ilícitos por delitos precedentes
Tabla 12: Ingresos y gastos de distribuidores minoristas de la zona de Washington-EEUU
Tabla 13: Intervención de armas de fuego en casos de narcotráfico 

 

SEGUNDA PARTE: LA CIRCULACIÓN DE ACTIVOS ILÍCITOS 

Tabla 14: Residencia aparente de los narcotraficantes mayoristas

Gráfico 1: Valor oficial de las altas denominaciones en circulación (1995-2017)

Gráfico 2: Construcción, transacciones inmobiliarias y altas denominaciones (1987-2013)

Tabla 15: Activos ilícitos transformados en consumo de productos fungibles
Tabla 16: Perfil, poder social y  profesionalidad de los imputados por blanqueo
Tabla 17: Activos financieros adquiridos con dinero ilegal por grupo de delitos
Tabla 18: Entidades financieras utilizadas en operaciones de blanqueo (resumen)
Tabla 19: Entidades financieras utilizadas en operaciones de blanqueo (tabla detallada)
Tabla 20: Formas jurídicas y grado de actividad de las sociedades envueltas en casos de blanqueo
Tabla 21: Sector de actividad de las empresas incriminadas por blanqueo
Tabla 22: Empresas-mezcladoras imputadas por blanqueo de activos del narcotráfico
Tabla 23: Inversiones delictivas con dinero ilegal por delito precedente
Tabla 24: Autoblanqueo y mercado de servicios blanqueo
Tabla 25: Los costes del blanqueo (tabla detallada)
Tabla 26: Los mercados del blanqueo (resumen de la tabla 25)
Tabla 27: Organización de las tramas de blanqueo
Tabla 28: Vínculos entre los imputados por blanqueo
Tabla 29: Las localidades, provincias y CCAA con más ilícitos por habitante
Tabla 30: Distribución provincial de activos ilícitos y de clientes españoles del despacho Mossfon
Tabla 31: Los recorridos de los activos ilícitos incriminados

 

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA ELABORAR ESTAS TABLAS 

 

 


INTRODUCCIÓN: CONDUCTAS, DELITOS Y BENEFICIOS ECONÓMICOS

 

Tabla 1: Delitos y delincuentes económicos 

 

 

Delincuentes

 

Cuello blanco

Cuello azul

 Delitos  

Delitos predatorios 

  • Fraude de IRPF

  • Fraude de la Seguridad Social

  • Fraudes con tarjetas de crédito

  • Falsificación de moneda 

  • Estafas de salón (por ejemplo estafas inmobiliarias o entre particulares)

  • Malversación de caudales públicos 

  • Delitos contra la ordenación del territorio

  • Desvío de subvenciones 

  • Administración desleal Insolvencias punibles

  • Financiación ilegal de partidos 

  • Robos y atracos 

  • Extorsión

  • Secuestros 

  • Estafas de calle (p.ej. timo de la estampita)

 

 

Transacciones  ilícitas

 

  • Usura

  • Pago de cohechos(1) 

  • Delitos aduaneros 

  • Delitos monetarios

  • Blanqueo de capitales

  • Narcotráfico

  • Tráfico de personas con o sin fines de explotación sexual

  • Tráfico no autorizado de armas(1)

  • Contrabando de tabaco, alcohol, petróleo etc.. 

  • Tráfico de órganos 

  • Tráfico de antigüedades 

  • Receptación

  • Pornografía infantil

  • Comercio con especies protegidas

  • Juego ilegal 

  • Pesca ilegal

Delitos comerciales

  • Fraude de IVA y de sociedades

  • Ciertos delitos contra la ordenación del territorio 

  • Publicidad engañosa

  • Estafas bancarias y filatélicas

  • Emisión de facturas falsas

  • Fraude a los consumidores

  • Robo de propiedad intelectual

  • Delitos monetarios(1)(2)

  • Tráfico no autorizado de armas

Fuente: Naylor (2002) y Naylor (2003) y elaboración propia. 

(1) En cursiva los delitos de cuello azul que pueden adscribirse también al grupo de los de cuello blanco y al revés

 

Delitos y delincuentes economicos 

Los datos de la tabla 1 son un cruce entre dos variables. La primera es la que afecta a los delitos con finalidad lucrativa -profit driven crimes- clasificados por Th. Naylor en tres grupos: los delitos predatorios, las transacciones ilícitas y los delitos comerciales, y la segunda variable afecta a los delincuentes que cometen los delitos y están agrupados en delincuentes de cuello blanco y de cuello azul. El cruce permite relacionar así,  siguiendo a Sutherland (1999), conductas y delincuentes. Esta clasificación permite distinguir la inmensa mayoría de las conductas con finalidad lucrativa, si bien algunas conductas -como el pago de cohechos- pueden ser protagonizadas tanto por delincuentes de cuello blanco como de cuello azul. Por otra parte el tráfico no autorizado de armas puede ser considerado tanto una transacción ilícita como un delito comercial dependiendo de la situación legal de las armas traficadas. Dado el elevado protagonistmo que tienen los delincuentes de cuello blanco en la comisión de los delitos comerciales, el tráfico ilegal de armas legales se convierte así en un delito de cuello blanco antes que de cuello azul. Ver el capítulo 11 ("El mercado no autorizado de armas")  

 

 

Tabla 2: Recursos  y profesionalidad de las tramas por delitos precedentes

 

Delitos precedentes

Recursos de las tramas

I

Profesionalidad de las tramas   

II

Activos por caso 

(mill€)

III

Cuello blanco
(n=41)
6
6,8
20,8
Cuello azul 
(n=155)
3,2
4,8
3,3
Fuente: Documentación judicial española y elaboración propia. 

 

Cuantificación de los recursos y de la profesionalidad de las tramas

Para calcular los recursos y la profesionalidad de los acusados por blanqueo de capitales o que están en vías de serlo, hemos extraído toda la información cuantificable contenida en los hechos probados  incorporándola a continuación en  una hoja de cálculo. El resultado es una hoja de cálculo de 419 líneas por 4600 columnas con información codificada. Dicha información es, o bien directa -por ejemplo sobre ingresos anuales de los imputados, los cargos públicos que ostentan o sobre relaciones personales y familiares con personas influyentes-, o indirecta -por ejemplo la que se puede desprender de un cargo político como el presidente de una comunidad autónoma o el concejal de una ciudad más o menos importante. En algunos casos hemos incluido información complementaria publicada en prensa, por ejemplo sobre la profesión o el capital social de algunos acusados. 

 

A. Los recursos de los acusados

Cada acusado aporta una cantidad determinada de recursos a la trama. Los recursos susceptibles de ser aportados y descritos en los “hechos probados” son: 

(1) los recursos económicos, que se apoyan en información sobre renta y patrimonio mueble e inmueble acumulado antes de la comisión de los delitos; 

(2) recursos culturales y profesionales de los imputados: su profesión, su nivel de estudios su especialización técnica (ver también profesiones sensibles); 

(3) sus recursos sociales, es decir, sus contactos personales, familiares y profesionales con personajes públicos y privados. Cuando más influyentes estos, más hemos puntuado dichos recursos;  

(4) sus recursos políticos: los cargos públicos que desempeñan, así como sus vínculos con organizaciones políticas de ámbito local, autonómico o nacional y su condición de gestores de empresas importantes;  

(5) sus recursos simbólicos, es decir su presencia en los medios de comunicación,  la propiedad que ostentan en determinados medios de comunicación y clubs deportivos, si desarrollan o no inversiones en actividades benéficas utilizando para ello activos lícitos o ilícitos -inversiones delictivas-  etc. 

Todos estos recursos son puntuables en una escala que va del 0 a 8 para cada acusado. La puntuación de las tramas equivale a la media de la puntuación individual de cada uno de sus integrantes. En función de dicha puntuación media se pueden definir cinco tipos o grupos de tramas que van desde aquellas con recursos “muy escasos” (0 a 1 punto) a aquellas otras cuyos miembros cuentan, por término medio, con recursos “muy elevados”(7 a 8 puntos).  Las  puntuaciones se pueden dividir, por tanto, en los siguientes tramos en función de los recursos de los que disponen sus integrantes: 

Grupo 1: Recursos MUY ESCASOS  (0-1) Incluye a los no cualificados y/o a aquellos sin actividad laboral cualificante. También incluye a las clases pasivas (viudas, desempleados, jubilados con una pensión pequeña o nula), a los excluidos, enfermos –incluidos los acusados con una fuerte dependencia de drogas legales o ilegales- y a los trabajadores de la economía informal cuando su actividad reúne las características mencionadas arriba. Los trabajos manuales no cualificados como los pintores de brocha gorda, los peones de la construcción, los jornaleros del campo, los vendedores de mercadillo o los trabajadores de la limpieza o empleados del hogar, también forman parte de este grupo cuando no se dan atributos laborales adicionales tales como su condición de autónomo, por ejemplo, o el dominio de una especialidad profesional reseñable. Muchas de estas personas u hogares pueden ser propietarios de un automóvil, pero este tenderá a ser de gama baja o de segunda mano. En España es probable que dispongan de bienes inmuebles, pero cuando así sucede dichos bienes tenderán a ser de valor bajo (entre 50.000€ y 100.000€), tenderán a estar enclavados en barrios populares o en lugares céntricos de las ciudades poco cotizados en el momento en el que adquirieron su piso. Estas tramas no tienen capacidad ninguna de desestabilizar el sistema económico, político e institucional con sus actividades delictivas excepto si muchas de ellas se concentran en espacios geográficos reducidos como los lugares de desembarco de drogas, por ejemplo. 

Grupo 2: Recursos ESCASOS (2-3). Incluye a aquellos trabajadores o autónomos con cualificaciones prácticas medianamente especializadas, aún cuando no estén formalizadas en un diploma como sucede en muchos casos en España: mecánicos, taxistas, cerrajeros, agricultores autónomos etc. son los que tienen cabida en este grupo. También aquellos con ingresos mínima- o parcialmente regulares, pero que no sobrepasan los 7.000€ anuales. La existencia de ingresos declarados, por pequeños que sean, tiende a colocar al acusado en esta categoría. Pueden ser propietarios de un patrimonio vinculado a su actividad -explotación agraria, de una licencia de taxi y otros medios de producción como un camión-, así como de una vivienda en un barrio o localidad no excesivamente caro, también de un utilitario. A este grupo pertenecen también aquellos individuos con estudios pero sin ingresos regulares. Su poder y estatus social es escaso aunque su actividad laboral les proporciona mayores ingresos que al grupo anterior, un prestigio social también superior, una cierta capacidad de negociación en el mercado de trabajo, una mayor autonomía y control sobre sus vidas y, en muchos casos, un patrimonio mueble e inmueble de valor superior al del grupo anterior. La capacidad de este grupo de desestabilizar el sistema político, económico e institucional, también es extremadamente baja, lo cual no evita que puedan llegar a tener un peso importante en ciertas economías locales o periféricas del país.  

Grupo 3: Recursos MEDIOS (3-4). Disponen de cualificaciones formalizadas de grado medio o superior y/o de unos ingresos anuales mínimamente regulares por encima de los 7.000€. Sin embargo sus ocupaciones no incluyen una excesiva responsabilidad y/o una notoria autonomía y posibilidad de gestionar a otras personas. Es el caso de los contables, los administrativos, los técnicos de grado medio o superior que, aún estando cualificados, no desarrollan un trabajo equivalente a sus cualificaciones formales sino que reciben instrucciones de un superior. También incluyen a pequeños empresarios y microempresarios, es decir, autónomos con no más de cuatro empleados a su cargo, muchas veces familiares. Pueden tener un piso en propiedad, una casa unifamiliar no excesivamente costosa (unos 200.000€) o incluso una segunda residencia de no mucho valor (alrededor de 90.000€), a veces incluso un vehículo de la gama media-alta (unos 25.000€). Tienen un mayor poder de negociación que el grupo anterior y es mucho más probable que tengan un trabajo más estable, tienen mayores cualificaciones, una economía familiar más saneada y disponen de más recursos para reafirmarse en el mercado de trabajo. Su comportamiento delictivo tiene un efecto moderado sobre el  sistema socioeconómico e institucional.  

Grupo 4: Recursos ELEVADOS (5-6). Son personas que disponen de cualificaciones superiores que aplican en trabajos de responsabilidad. Realizan tareas de gestión y tienen capacidad de disponer y decidir sobre muchas más personas que el grupo anterior. No lo podrían hacer si no gozaran de una considerable autonomía en su trabajo y de unas cualificaciones especializadas importantes para hacerlo. En este grupo figura, por ejemplo, el grueso de los empresarios y gestores de empresas de tamaño medio y grande. Incluye también a aquellos técnicos con cualificaciones especializadas y relevantes para el funcionamiento de la administración como los especialistas en derecho, los arquitectos vinculados a las administraciones municipales o los asesores financieros. Los directores de las sucursales bancarias, el personal de las empresa de consultoría, pero también los políticos de localidades de tamaño medio forman parte de este grupo debido a los recursos políticos de los que disponen. Sin duda pueden llegar a ser propietarios de un patrimonio inmobiliario y mobiliario considerable que puede incluir embarcaciones de recreo, más de un coche de gama alta o una casa unifamiliar que puede alcanzar los 400.000€, así como activos financieros. Pueden disponer, además, de un importante capital social y simbólico derivado de su elevada popularidad, de sus vínculos familiares con la comarca o la localidad, o de sus inversiones en medios de comunicación, clubs deportivos y obras benéficas. La capacidad de sus  comportamientos delictivos de desestabilizar el sistema político, económico e institucional es alta. 

Grupo 5: Recursos MUY ELEVADOS (7-8). Representan la alta burguesía funcional del país. Aunque está fuertemente conectada con la alta burguesía patrimonial no lo tiene que estar siempre y en todos los casos. La alta burguesía funcional es aquella con una capacidad muy elevada  de influir en las decisiones económicas y políticas que influyen sobre una gran cantidad de personas. Está compuesta por aquellos y -cada vez más aquellas- vinculados al poder económico-financiero a través de su presencia en consejos de administración de grandes sociedades anónimas, así como por aquellos y  aquellas otras que toman decisiones políticas altamente relevantes vinculadas a los espacios  autonómicos y estatales, así como a las grandes ciudades. La alta burguesía patrimonial no interviene directamente en las grandes decisiones políticas y económicas, aunque dispone de un elevado patrimonio mueble e inmueble que le permite influir indirectamente en dichas decisiones. Entre el final de la segunda guerra mundial y los primeros años de los años 1980, la burguesía funcional y la patrimonial estaban separadas, es decir, representaban (sub) clases sociales diferenciadas. La funcional -también denominada  "tecnoestructura" o "tecnocracia" en  los años 1960 y 1970- no disponía de un patrimonio tan importante debido al sistema fical progresivo, que incluía un importante impuesto de sucesiones (Piketty 2014),  aunque su influencia social y política llegó a ser muy importante. La burguesía patrimonial fue perdiendo influencia  debido a dicha progresividad.  Desde principios de los años 1980 comienza un largo proceso de acercamiento y fusión entre ambas con lo cual aparece un grupo social que ocupa tanto un lugar importante en los espacios de la alta burguesía funciona como patrimonial. Este puede ser el caso, por ejemplo, de  un político nacional o autonómico con presencia en uno o varios consejos de administración de grandes empresas, directamente relacionado familiarmente con personas que ocupan estos cargos o propietario de importantes paquetes accionariales- y que además dispone de un muy elevado patrimonio generado, por ejemplo, con inversiones financieras o inmobiliarias.  El muy elevado capital económico,  educativo-informacional, político y también simbólico le permite a este último grupo acumular recursos  en cantidades importantes, con lo cual las decisiones tanto legales como también ilegales de los integrantes de estas tramas pueden llegar a tener una relevancia y una trascendencia  significativa para el conjunto del país. Su comportamiento delictivo puede contribuir, por tanto, a desestabilizar el sistema político e institucional no sólo a nivel local –como es el caso del grupo anterior-, sino a nivel nacional, o en casos excepcionales, también internacional. 

 

B La profesionalidad de las tramas

El grado de profesionalidad de las tramas se refiere a la mayor o menor presencia de profesiones sensibles al blanqueo dentro de ellas. Las profesiones sensibles al blanqueo son todas aquellas susceptibles de elevar la sofisticación técnica y económico-empresarial de los procedimientos, su opacidad y su blindaje jurídico y político. También en este caso se han calculado dichos recursos en relación con el número de imputados, con lo cual la cifra numérica resultante equivale a la división entre la suma entre todas las puntuaciones individuales con perfiles sensibles y el número total de imputados por trama. Cuantos más imputados provistos de estos perfiles se den en relación con el número de participantes en las mismas, más profesionalizada estará la trama.

Los perfiles sensibles al blanqueo son los siguientes: 

(1) empresarios y administradores de empresas con actividad regular
(2) directores y empleados de sucursales o sedes centrales de instituciones financieras 
(3) miembros de partidos políticos
(4) asesores contables y financiero así como gestores de patrimonio privado
(5) abogados
(6) notarios
(7) economistas 
(8) arquitectos y aparejadores no vinculados a la gestión municipal
(9) profesionales del sector inmobiliario  
(10) cargos técnicos vinculados a la gestión municipal (abogados, arquitectos,  aparejadores, economistas municipales etc.)
(11) delegados de loterías y apuestas 
(12) empleados de la seguridad privada
(13) policías y/o guardias civiles 
(14) Militares
(15) personas con residencia en un paraíso fiscal
(16) intermediadores financieros 
(17) propietarios o empleados de casas de cambio y de transferencia de moneda
(18) empleados de aduanas

La “escala” o “índice” de profesionalidad sería la siguiente: 

0 = profesionalidad nula (0): ningún imputado tiene un perfil sensible al blanqueo:
1 = profesionalidad muy baja (0,01 a 0,05)
2 = profesionalidad muy baja a baja (0,05 a 0,25)
3 = profesionalidad baja (0,25)
4 = profesionalidad baja a media (0,25 a 0,5)
5 = profesionalidad  media (0,5)
6 = profesionalidad media a alta (0,5 a 0,75)
7 = profesionalidad alta (0,75 a 1)
8 = profesionalidad muy alta (1): todos los imputados tienen un perfil sensible al blanqueo.
 
C. Los activos incriminados 

El cálculo de la suma de los activos incriminados en los casos juzgados es un proceso complejo aunque enteramente basado en la información contenida en las propias sentencias. La complejidad es inversamente proporcional a la calidad de la redacción de los ponentes y de la propia información económica contenida en la sentencia. Hay dos dificultades a la que se enfrenta el investigador: (a) que la información económica no es siempre directa sino que obliga a hacer una estimación del valor de los activos incriminados; y (b) a la necesidad de diferenciar entre stock de riqueza ilícita -por ejemplo un automóvil, un piso o el saldo de una CC- y flujos de riqueza ilícita -por ejemplo las transferencias realizadas de unas CCs a otras- 

Cuando la información es directa simplemente hemos sumado el valor de los activos mencionados en las sentencias. Cuando no figura el valor de los activos en las sentencias y hemos tenido que valorarlos nosotros, hemos utilizado los siguientes criterios:  

(1) en primer lugar hemos utilizado como referencia y en la medida de los posible la valoración de bienes semejantes que figura en otras sentencias; 

(2) hemos calculado los precios medios de los bienes inmuebles y los vehículos a lo largo del período estudiado partiendo de la información publicitada en las páginas web “segundamano”, ”fotocasa”, “idealista.com”, “cochesnet” y "mundoanuncio" así como su equivalente en papel a lo largo del período 1998-2009. También hemos teniendo en cuenta, en la medida de los posible, las diferencias regionales en la tasación de los bienes inmuebles incriminados; 

(3) las embarcaciones no vinculadas a operaciones transoceánicas, y cuyo tamaño es sustancialmente menor al de aquellas, las hemos tasado calculando la medida del valor de las embarcaciones incautadas que aparece en las sentencias de la AP de Cádiz. El valor de las (escasas) embarcaciones incautadas con capacidad de realizar travesías transoceánicas, ha sido recabado de páginas web comerciales especializadas en embarcaciones de recrero;  

(4) la valoración de los relojes de marca y de los caballos trotones la hemos calculado a partir de los precios medios publicitados en páginas web especializadas; 

(5) hemos realizado algunas entrevistas a profesionales de la compra y la venta de vehículos de motos nuevos y usados, así como de embarcaciones de recreo. 

 

El resultado de todo esto es la siguiente tasación de los activos no financieros incriminados en las sentencias:  

(1) pisos/apartamentos: 180.000€;
(2) casas unifamiliares:  350.000€,
(3) plazas de garaje/trasteros: 30.000€;
(4) locales comerciales: 50.000€,
(5) fincas rústicas: 9000€/hectárea;
(6) utilitarios: 20.000€;
(7) coches de gama alta y vehículos todo terreno: 50.000€;
(8) motos: 4000€;
(9) motocicletas: 2000€;
(10) remolques para embarcaciones: 2000€;
(11) quads: 7.000€;
(12) embarcaciones: 46.000€,
(13) relojes (de marca): 3.000€
(14) caballos: 3.000€
(15) motos de agua: 10.000€
(16) furgonetas: 30.000€

 

En caso de duda hemos optado por hacer estimaciones por arriba. Las dudas aparecen con cierta frecuencia porque: a.) se trata de calcular el precio medio de los activos a lo largo de un período de casi veinte años de tiempo; b.) en muchos casos los encausados no son propietarios del valor total de algunos activos especialmente costosos como bienes inmuebles, sino que sólo han pagado una parte de los mismos con dinero ilícito (problema de la mezcla de bienes); c.) algunos bienes incautados, sobre todo utilitarios, fueron adquiridos de segunda mano, con lo cual el valor de los mismos es muy inferior al valor de dichos bienes comprados de primera mano. Con todo: cuando la información procede de hechos probados los datos son concretos y fiables. No así en aquellos casos en los que aún no se ha fallado una sentencia en el momento de concluir el manuscrito y hemos tenido que recurrir a autos o, en algunos casos, a la prensa, una fuente, esta última, poco fiable en la que los activos ilícitos tienden a ser sobrevalorados, muchas veces de debido a la información transmitida o debido a la confusión entre stock y flujo de activos ilícitos

 

 

Tabla 2b: Profesiones sensibles en las tramas de blanqueo

 

% sobre todo los casos(1)

Asesores fiscales y gestores de patrimonio   

I

Propietarios y gestores de empresas legales 

II

Miembros de partidos políticos

III

Prof. del sector inmobilario

(2)

IV

Alcaldes y concejales

V

Cargos técnicos vinculados a la gest. municipal

(4) VI

Direct. y empleados instituciones financieras

VII

Profesionales de la justicia (3)

VIII

Propietarios/empleados empresas de cambio de moneda

IX

Cuello blanco
(n=55)
67 %
53 %
33 %
24 %
29 %
16 %
13 %
13 %
0 %
Cuello azul 
(n=356)
9 %
10 %
0 %
4 %
0 %
0 %
4 %
6 %
3 %
TOTAL
(n=411)
11 %
15 %
4 %
6 %
4 %
2 %
5 %
7 %
2 %

Fuente: Documentación judicial española y elaboración propia

(1) % de casos en los que hay al menos un investigado que ejerce la profesión señalada
(2) Incluidos gestores y propietarios de empresas inmobiliarias y de la construcción
(3) Abogados, funcionarios de la administración de justicia, notarios y oficiales de notarías
(4) Como abogados, arquitectos municipales o aparejadores no vinculados a la gestión municipal 

 

La presencia de profesiones sensibles en las tramas de blanqueo

Los datos indican el porcentaje de casos en los que aparece al menos un acusado que ejerce la profesión señalada. En la mayoría de ellos la profesión es recogida o descrita expresamente en la sentencia, en algunos se deriva de los hechos probados y en algunos casos -pocos- hemos recurrido a la prensa para completar esta tabla. Las profesiones que aparecen con más frecuencia después de las enumeradas en la tabla (ambos delitos) son: los profesionales con residencia en una jurisdicción offshore (2%), los agentes de policía -entre ellos algunos militares aunque pocos-: (2%), los economistas (2%), los arquitectos y aparejadores NO vinculados a la gestión municipal (1,4%), así como los intermediarios financieros (0,7%), es decir, todos aquellos vinculados a la colocación de los activos ilícitos en los mercados financieros que NO pertenezcan a un banco o una caja de ahorros.

 

 

 

PRIMERA PARTE: LA GENERACIÓN DE ACTIVOS ILÍCITOS

 

 

Tabla 3:  Desviación de subvenciones estimada en los tres niveles de la administración

 

Subvenciones(mill€)(2)

% desviado

Total desviaciones (mill€)

 Estado
3.760
6 %
226
CCAA
30.660
7 %
2.146
CCLL(1)
2.617
8,5 %
222
TOTAL
37.000(3)
7,1% (media)
2.600(4)

En mill€, año 2013. 

Fuente: MHAPa,b (vv.aa) y MF (2013) Elaboración propia.

(1) Incluye: Ayuntamientos, Diputaciones de Régimen Común y Foral, Consejos y Cabildos Insulares, Ciudades Autónomas, Comarcas y  Transferencias internas.
(2) Transferencias de capital y transferencias corrientes a empresas privadas y a familias e instituciones sin ánimo de lucro (Artículos 47, 48, 77 y 78)
(3) Suma (redondeada) del total de subvenciones  en los tres niveles de la administración 
(4) Estimación del valor total de las subvenciones desviadas

 

La estimación del valor de las subvenciones desviadas

La masa de subvenciones susceptible de ser desviadas está comprendida en los Art. 47 y 48 (Transferencias corrientes a empresas privadas, a familias y a instituciones sin ánimo de lucro) así como en los Art. 77 y 78 (Transferencias de capital a empresas privadas, a familias y a instituciones sin ánimo de lucro) pagadas por el Estado, las CCAA y las CCLL.  No incluimos aquí los desvíos que afectan a las las transferencias entre organismos públicos (Art. 40 a 46 y 70 a 76) pues estas entran más bien dentro del delito de malversación de caudales públicos (ver tabla 4) y, en todo caso, requerirían un estudio monográfico que incluyera el fenómeno del “despilfarro”, un término impreciso sin expresión penal clara (Romero et al 2018). Nuestras estimaciones son provisionales y se basan en las entrevistas A-17 y D-5.

 

 

Tabla 4: Malversación de caudales estimada en los tres niveles de la administración

 

Gastos personal 

(Art I)

 

% malversado

(3)

Gastos en bienes y servicios 

(Art II)

 

 

% malversado

(3)

 

Inversiones 

(Art. VI)

% malversado

(3)

Gastos totales

Total malversado

Estado(1)
27.700
10 %
2.900
15 %
3.900
15 %
34.500
(22%)
3.800
(16%)
 
CCAA
 
51.000
10 %
28.200
20 %
6.600
20 %
85.800
(53%)
12.000
(50%)
 
CCLL(2)
 
18.300
15 %
17.500
25 %
4.800
20 %
40.600
(25%)
8.200
(34%)
 
TOTAL
 
97.000
(60%)
10.600(4)
48.600
(30%)
10.500 (4)
15.300
(10%)
2.900(4)
160.900
(100%)
24.000
(100%)
Fuente: Ministerio de Hacienda y de las Administraciones Públicas  (MF s.f.). Elaboración propia. Los cálculos han sido redondeados. 
Notas: (1) y (2) ver notas (1) y (2) de la tabla 3. 
(3) Porcentajes malversado sobre el total de gastos 
(4) Suma de las cantidades malversadas a nivel del Estado, las CCAA y las CCLL en cada capítulo
presupuestario.

 

La estimación del valor de los caudales públicos malversados

Los capítulos susceptibles de ser malversados son el I (gastos de personal), II (compra de bienes y servicios) y IV (inversiones). En la tabla 4 se aprecia que el gasto público en estos tres capítulos ascendió en 2013 a 160.900mill€ para los tres niveles de la administración. No nos parece admisible sumar el valor de estos tres capítulos -o “artículos”- para luego aplicar un mismo y único porcentaje de malversación. La estimación de los porcentajes de cada una de las partidas de gasto en cada uno de los niveles de la administración -Estado, Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales- es un primer intento casi aproximativo. Se ha hecho a partir de la realización de 15 entrevistas a personas vinculadas a los tribunales de cuentas,  secretarios municipales y otros actores (entrevistas A-10,14,15, 17,18,19,20,21,22 y 23, E-13, I-18 así como P-8 y P-13). Con todo: consideramos nuestro intento bastante más exacto que el realizado por la Unión Europea. Para calcular la malversación sus autores parten de "the sum of the aggregates P2 (intermediate consumption), P51 (Gross fixed capital formation) and D6311_D63121_D63131PAY (social transfers in kind related to expenditure on products supplied to households via market producers, payable) for S.13 (general government sector) of table 2 (“main aggregates of general government”) of the ESA95 transmission programme” (cit. en: Procuremente Indicators 2011, Brussels, 5 December 2012. Descargable en: http://ec.europa.eu/internal_market/publicprocurement/docs/modernising_rules/public-procurement-indicators-2011_en.pdf). A la suma de todos los capítulos  se le aplica después un porcentaje estimado de malversación del 24%. El resultado es la cifra de casi 50.000mill€ que aparece en varios documentos y noticias de prensa para el caso de España (por ejemplo Cinco Días 10/2/2015 citando un estudio de la Comision Nacional del Mercado de Valores - CNMV 2015). El estudio particularizado de los diferentes capítulos y niveles de la administración demuestra que los porcentajes de desviación de subvenciones y de transferencias son, en todo caso, menores que los de la malversación de caudales pues es más difícil desviar subvenciones que imputar sobrecostes en las contrataciones públicas como hemos dichos. Todos nuestros entrevistados insistieron, además, que las posibilidades de malversar son muy distintas dependiendo del capítulo de gastos. Los porcentajes propuestos aquí son el resultado de varias rondas estimación realizadas entre nuestros entrevistados, pero en ningún caso se trata de una estimación definitiva. Ver también Strombon (1998).

 

 

Tabla 5: Valor de las dádivas pagadas anualmente en España

Objetivo del las dádivas

Cantidad conocida

Cifra negra estimada

Dádivas pagadas anualmente (€)

(1) Procurar papeles, permisos e información
22.000€(1)
80%(2)
100.000
(2) Que la autoridad mire para otro lado 
146.000€ (1)
80%(2)
730.000
(3) Desviar subvenciones
600mill€(3)
0
18mill(5)
(4) Malversar patrimonio mobiliario
16.800mill€(4)
0
500mill(5)
(5) Malversar patrimonio inmobiliario
9.100mill€(4)
0
270mill(5)
(6) Financiación de partidos políticos
600.000
90%(2)
5mill
 Total
 
800mill€

Fuente: Sentencias judiciales, tablas 3 y 4, y cálculos propios. Cantidades redondeadas

(1) Cantidad media anual extraída de las sentencias

(2) Estimación que representa el valor de la columna anterior con respecto a la cifra real

(3) Cifra equivalente al 30% del total de subvenciones desviadas

(4) Cifra equivalente al 70% del patrimonio -mobiliario e inmobiliario- malversado

(5) Cifra resultante de la aplicación del 3% a la cantidad conocida 

(6) Cálculo muy provisional

 

Estimación del valor anual de los dádivas pagadas en España 

Los cálculos referidos a las (1), (2) y (6) -procurar papeles, provocar que la autoridad mire para otro lado y financiar partidos políticos- se basan en casos documentados a los que hemos aplicado una estimación de cifra negra del 80% y del 90% para la conducta (6). La cifra negra es aquella que nos es desconocida pero que podremos estimar a partir de la que sí conocemos. A las dos grandes formas de malversación -conductas (4) y (5): ver tablas 3 y 4-,  les hemos aplicado unos cohechos medios probables del 3% aunque sólo al 70% de todas las cantidades desviadas/malversadas pues no es descabellado pensar que en el 30% de los casos no ha intervenido el pago de cohecho monetario alguno. El pago de cohechos es mucho menos frecuente en las tramas de desvío de subvenciones razón por la cual reducimos el valor total de las subvenciones susceptibles de haber sido desviadas previo pago de un cohecho del 3% a no más del 30% del total de la masa patrimonial desviada. A los 820mill€ habría que sumarle una cantidad por determinar pagada en los espacios aduaneros, unos espacios particularmente críticos en el mapa general de los cohechos cuyo estudio no hemos podido abordar aquí.

 

 

Tabla 6: Cadena de valor del tráfico de cocaína y heroína consumidas en EEUU y RU (año 2000)

Eslabones de la cadena VA

I

Cocaína 

(% del precio final)

II

Heroína 

(% del precio final)

III

Actores 

IV(5)

(1) Producción en origen
$ 650(1)
-hoja y clorhidrato en Colombia-     
(0,5%) (2)
$ 550(1)
 -opio en Afganistán-           
(0,4%) (2)
Entre bastantes y muchos
(2) Exportación
$ 1.000        
 -Colombia-(3)
  (+ 0,3% = 0,8%)(4)
$ 2.000 - 4.000    
-Afganistán-(3)
  (+1 a 2,5% = 1,4 a  2,9%
 media 2,2%)(4)
Varios centenares
(3) Importación
$ 15 - 20.000
-Miami-
(+ 11,7% = 14,5%)
$ 35.000 
-Londres-
(+ 23,8% = 25.9%)
 
Varios miles
(4) Venta mayorista (por kilos)
$ 33.000
-Chicago-
(+ 13% = 27,5%)
$ 50.000
-Londres-
(+ 11,1% = 37%)
(5) Venta mayorista (por onzas)
$ 52.000
-Chicago-
(+ 15,8% = 43,3%)
$ 65.000
-Londres-
(+11,1%  = 48,1%)
(6) Venta minorista de  sustancia pura
$ 120.000
-Chicago-
(+ 56,7% = 100%)
$ 135.000
-Londres-
(+ 51,9% = 100%)
Decenas de miles (unos 80.000 en el RU)(5)

Fuente: Reuter y Trautmann (eds.) (2009) y elaboración propia. Ver también Reuter y Greenfield (2000).

(1) Precio por kilo de sustancia pura. Este precio va aumentando en función del eslabón. Las cifras reales fluctúan alrededor de las cifras señaladas dependiendo de las coyunturas aunque nuestros informantes las dan por relativamente estables en términos nominales.

(2) Porcentaje del valor añadido por el eslabón correspondiente con respecto al precio final minorista en la calle

(3) Lugares en los que se han registrado los precios

(4) Porcentaje de valor añadido en cada eslabón así como su suma acumulada.

(5) Estimaciones muy gruesas para un gran consumidor occidental como RU. Fuente Hay y Hough cit en Levi (2012: 605). No se menciona si este número se refiere a los distribuidores de las tres principales sustancias, pero es altamente probable que así sea. En cualquier caso queda pendiente la realización de un trabajo monográfico en España sobre este particular. 

 

 El cálculo de la cadena de valor del narcotráfico 

La Comisión Europea le encargó al Instituto Trimbos de los Países Bajos y al Instituto Rand de Santa Mónica (EEUU), ambos con un largo historial de investigación sobre economía del narcotráfico, un estudio en profundidad sobre este tema. El encargo estaba motivado por la creciente impugnación de los “grandes cifras” por parte de estudiosos independientes, pero también por la necesidad de fundamentar las políticas europeas sobre drogas en evidencias antes que en especulaciones (“evidence-based policies” Vicepresidente de la Comisión Europea en el prólogo del Estudio), así como por la fuerte expansión de los mercados de drogas ilegales entre 1998 y 2007. Los investigadores estudiaron varios aspectos relacionados con la producción, la comercialización y el consumo de drogas ilegales en 18 países del mundo utilizando trabajos solventes aunque parciales, así como entrevistando a expertos, mayormente académicos.  Se trata, en cualquier caso, del estudio global más fiable sobre esta materia del que tenemos noticia, lo cual no impide que los autores adviertan de la existencia de numerosos huecos debido a la falta de datos fiables, de la necesidad de aplicar el principio de precaución en la realización de cálculos económicos y en la formulación de conclusiones basadas en ellos. Desde luego se trata de un informe más fiable que los Informes anuales sobre drogas publicados por Naciones Unidas (UNODCCPa,b,d,e vv.aa.). La razón es que estos últimos no han sido creados en espacios libres de conflictos sino que están muy influidos por las políticas antidrogas de los gobiernos que eligen a “sus” expertos con el fin de que participen en los grupos de trabajo de las Naciones Unidas, grupos donde no siempre prima la neutralidad y la autonomía de los investigadores frente a los criterios políticos (Entrevista I.1). Los estudios de NNUU han venido mejorando, sin embargo, con los años a medida en que ha aumentado el número de países implicados en su elaboración, una mejora que ha transcurrido en paralelo a la reducción, informe tras informe, de las estimaciones iniciales del llamado internacional de drogas que llegó a estimarse en 500.000 mill€ anuales, una cifra equivalente a casi el doble del mercado mundial de servicios turísticos, pero que, en el último informe anual de Naciones Unidas de 2005, quedó reducida a 94.000 mill€  (extensamente: Fernández Steinko 2013b, sobre el análisis en términos de cadena de valor ver UNODCCPb 1997). 

En la tabla 6 figura la estructura de la cadena internacional de valor añadido para la cocaína y la heroína a precios minoristas. Las cifras son en dólares y el 100% se refiere al valor del mercado minorista en las calles de Chicago y Londres que se encuentran entre las más caras del mundo, razón por la cual no es posible derivar de esta cadena una estimación realista del narcotráfico en el mundo. Los datos de la cadena sólo son aplicables a aquella parte del narcotráfico que va desde los países productores a países consumidores altamente desarrollados, pero no se puede extrapolar al consumo en países en desarrollo, por ejemplo o a otros como China o Irán. Dicho 100% equivale a la suma de los valores añadidos en todos los eslabones de la cadena de producción y distribución. Rigurosamente hablando habría que elaborar una cadena como esta para cada país en función de los precios del gramo en calles representativas. 

La primera columna (I) le da el nombre a los diferentes eslabones. La segunda y la tercera (II y III) contienen los datos para la cocaína y la heroína respectivamente. En ellas figuran los precios por gramo pagados por los vendedores a los compradores del eslabón inmediatamente posterior, así como -en negrita y letra pequeña- el porcentaje que representa el margen realizado en dicho eslabón -diferencia entre compras y ventas- sobre el VA  total. El VA total -100% del VA-  es idéntico al del mercado minorista, en este caso la suma del valor de todos los kilos de droga pura vendidos en las calles de Chicago y Londres para la cocaína y la heroína respectivamente, un valor que sirve como base para calcular la aportación de cada eslabón individual al VA total. Las referencia geográficas aluden al lugar en el que se ubican los actores vinculados a  cada eslabón y en la última columna (IV) se incluye el número aproximado de los actores que intervienen en  este proceso según estimaciones muy gruesas realizadas por una comisión de expertos británicos citadas por Levi (2012) pero que coinciden, a groso modo, con las estimaciones de Reuter y Trautman. Los eslabones (3) y (4) son razonablemente coherentes con los datos de otras fuentes. Por ejemplo con aquellos contenidos en una sentencia contra una familia española que consiguió introducir en el país al menos 14.300 kilos entre 1997 y 1999. Suponiendo que dicha familia no sólo hubiera importado sino también distribuido de forma mayorista ese cargamento -lo cual no es en absoluto seguro- habría conseguido acumular un margen de unos 23mill€ si nos basamos en los datos de la tabla 6. Pudo ser demostrado que un testaferro marroquí había ingresado por esas mismas fechas en una sucursal de Melilla del Banco Popular un importe de 36,5mill€ en beneficio de dicha familia. Ambas cifras -23mill€ y 36.5,mill€- son razonablemente coherentes entre sí pues esta última puede incluye aquellos importes correspondientes a otros cargamentos no interceptados por la policía (AN 39/2012).  Según estas cifras, la tasa de interceptación de la policía de grandes cargamentos sería en este caso del 40%, un porcentaje a tener en cuenta dadas las extraordinarias dimensiones de los cargamentos interceptados y que, en todo caso, parecen contradecir claramente la llamada “regla de oro del 10%”.

 

 

Tabla 7: Cadena de valor del narcotráfico en  España 

 

Consumo en kilos comprados

(año 2009)

Precio medio minorista por gramo

(1+2)

Producción   + exportación 

+% VA

 

(3) Importación

+% VA 

(4) 

Dist. mayorista (kilos)

+%VA 

(5)

Dist. mayorista (onzas) 

+%VA 

(6)

Dist minorista

+%VA 

Total valor de venta a consumidor final a precios minoristas 

100%

Heroína 
3.800
60 €
+2,6% 
5,9mill€ 
+23,8%
 54mill€ 
+11,1%
26mill€
+11,1%
 26mill€
+51,9%
118mill€
100%
230mill€
Cocaína
48.000
60 €
+0,8%
23mill€ 
+11,7%
337mill€ 
+13%
374mill€ 
+15,8%
455mill€ 
+56,7%
 1.633mill€ 
100%
2.822mill€
Cannabis(1)
254.000
5 €
(+1,5%)(2)
19mill€ 
(+17,8%)(2) 226mill€ 
(+13%)(2)
165mill€
(+13,4%)(2)
170mill€
(+54,3%)(2) 
690mill€ 
100%
1.270mill€
Total
 
 
48mill€(3) 
617mill€(3) 
565mi€(3)
651mi€(3)
2.441mill€(3)
4.322mill€(3)

Fuente: Cálculos propios a partir de Fuentes González (2001), Reuter y Trautmann  (eds.) (2009) y MS (vv.aa.). 

(1) Sólo la resina de hachis adquirida en el mercado (consumo total menos autoconsumo) 

(2) Media entre los porcentajes de la heroína y de la cocaína. Figuran entre paréntesis porque estos porcentajes deben ser tomados con mucha cautela: son estimaciones basadas en meros criterios matemáticos, que no sustanciales. 

(3) Suma de los valores equivalentes a las tres sustancias por eslabón. 

 

 Volumen y cadena de valor del narcotráfico en España 

Los cálculos sobre consumo de estas tres drogas en España se refieren al año-pico de 2009 con lo cual las cifras presentadas son más máximas que mínimas. Hemos dejado fuera del cálculo el mercado de drogas sintéticas cuyo valor es mucho menor y que no ha sido estudiado hasta ahora con la misma precisión. Para calcular los porcentajes de VA que acapara cada eslabón nos apoyamos en los datos de la tabla 6 para la heroína y la cocaína. No existen datos equivalentes para el cannabis debido a las dificultades técnicas asociadas a su estudio agregado y el estudio de la cadena de valor de la producción, la importación y de la distribución del cannabis en España es otro de los muchos estudios monográficos que aún está por hacer. En espera de que esto suceda, hemos adoptado calculado eclécticamente los porcentajes medios de la cocaína y la heroína para calcular los del cannabis, un método muy poco satisfactorio con lo que dichos porcentajes deben ser leídos entre paréntesis. Además, hemos fundido los eslabones de la distribución mayorista en kilos y onzas en uno solo.  Hemos hecho la reconstrucción de dicha cadena empezando por el final, es decir, multiplicando el consumo estimado por el precio de cada gramo en la calle (distribución minorista o menudeo). A esta cantidad (que representa el 100%) le hemos ido aplicando, aguas arriba, los porcentajes de la tabla 6 hasta llegar a la producción en origen y la exportación hacia España (cuarta columna). El valor añadido total acumulado, equivale al del mercado minorista y representa la suma de los valores añadidos individuales de cada droga en cada uno de los eslabones de su producción y distribución. Los porcentajes que figuran sobre la cifra en euros de cada caja representa el valor que le añade en cada eslabón al valor anterior, es decir, la diferencia entre el valor de las compras a proveedores y el valor de las ventas. Las cifras no incluyen el valor de las sustancias importadas a España pero consumidos fuera de ellas: unos 150mill€ anuales con lo cual la suma final de todo el narcotráfico español ascendería a unos 4.500mill€.

 

 

Tabla 9: Penas de cárcel y período de prescripción de delitos con fines lucrativos

Delitos

Máxima pena de cárcel  (años) 

Años de prescripción (§ 133 CP)(1)

Contra la Hacienda Pública (§§ CP 307-309
4
5, 10(2)
Malversación y fraude de subvenciones (§§ CP 432ss y 308)
8
15
Delitos contra la ordenación del territorio (CP §§ 319ss.)
3
10
Cohecho (CP §§ 419ss)
6
15
Estafas (CP §§ 248-251)
6
15
Media cuello blanco
5,4
12, 13(2)
Narcotráfico (CP §§ 368)
9, 6(5)
15
Robos y hurtos (CP §§ 234-237, 238-242, 244 y 252)
5
15
Delitos de contrabando(3) (LO 12/1995 § 3)
5
15
Prostitución coactiva/tráfico de seres humanos (CP §§ 188 y 311, 318bis
10
20
Tráfico ilegal de armas (CP § 573)
10
20
Secuestro (CP § 163)(4)
8
15
Extorsión (CP § 243)
5
10
Media cuello azul
7,4
15,7

Fuente: Código Penal actualizado a septiembre de 2018. 

(1) Años máximos de prescripción 

(2) En 2012 se alargó a 10 años la prescipión máxima para los subtipos agravados de delito fiscal.

(3) Por el contrabando de cantidades iguales o superiores a 15.000€

(4) Para detenciones de más de 15 días

(5) En 2010 fueron reducidas las penas máximas de 9 a 6 años

 

Penas de cárcel y período de prescripción de los delitos con finalidad económica

Las penas de cárcel son las máximas contempladas, normalmente en los casos agravados. Los años de prescripción dependen de los años de cárcel: cuanto más altos estos últimos y más elevados los períodos de inhabilitación, más años tienen que transcurrir también para que prescriban los delitos (§ 133 CP). Así, los delitos con condenas de 20 o más años prisión, por ejemplo, prescriben a los 30 años mientras que los de menos de 5 años de cárcel lo hacen a los 10 años.  

 

 

 

Tabla 10: Destino de los activos ilícitos por delito precedente

 

Contra la hacienda pública

(n=30)

Desvío y de subvenciones y malversación de caudales

(n=11)

[Delitos urbanísticos

(n=9)](2)

Cohechos

(n=23)

Estafas no informáticas

(n=14)

Narcotráfico 

(n=344)

[Prostitución coactiva 

(n=4)](2)

[Tráfico ilegal de armas (n=3)](2)

Todos 

(n=414)

Vehículos gama alta(3)
49 %
55 %
86 %
50 %
23 %
30 %
50 %
67 %
29 %
Vehículos utilitarios(4)
14 %
27 %
43 %
18 %
15 %
38 %
25 %
33 %
34 %
Inversiones inmobiliarias
66 %
55 %
87 %
55 %
38 %
29 %
50 %
0
32 %
Inversiones financieras
41 %
45 %
29 %
32 %
15 %
15 %
25 %
0
15 %
Inversiones legales y pago de dividendos(5)
50 %
64 %
67 %
54 %
21 %
10 %
0
0
17 %
Inversiones en recursos simbólicos
23 %
55 %
44 %
43 %
14 %
0,3 %
0
0
3 %

Fuente: Documentación judicial y cálculos propios. 

(1) % de casos afectados sobre el total de todos los casos estudiados

(2) Los datos referidos a los delitos que figuran en rojo y entre paréntesis deben ser relativizados dado el escaso tamaño de la muestra 

(3) Con un valor de más de 50.000€

(4) Con un valor de menos de 50.000€

(5) Se refiere a toda clase de destinos relacionados con la realización de inversones productivas, el pago de sueldos y salarios o la ampliación de capital de empresas productivas con una actividad medianamente “real” (ver tabla 20)

 

El destino de los activos ilícitos por delito precedente

El uso que hacen los delincuentes de los activos ilícitos se desprende de los relatos de los hechos probados en las sentencias en los que se detallan los activos incriminados. El destino que los delincuentes le dan a los activos generados con delitos urbanísticos, pero sobre todo con actividades de prostitución coactiva y de tráfico ilegal de armas -todos entre paréntesis- deben ser relativizados dada la escasa dimensión de la muestra.  Los porcentajes se refieren al número de casos en los que se mencionan -al menos una vez- activos del tipo correspondiente.   El valor de todos los activos incriminados ha sido directamente extraída de las sentencias. Cuando estas no ofrecen datos completos se han calculado los activos incriminados a precio de adquisición (ver nota de la tabla 2). Cuando sólo una parte del valor de los activos ha sido incriminado, una situación que se da con cierta frecuencia, se registra el valor total del activo, lo cual quiere decir que las cifras ofrecidas están ligeramente por encima de las reales. Cuando se trata de objetos emblemáticos especialmente costosos, como edificios marcadamente valiosos, palacios, pazos etc pero no valorados en las sentencias, se ha recurrido a fuentes periodísticas consideradas razonablemente solventes. Cuando una parte de los vehículos incautados han sido tasados pero otra no se ha calculado la media de los tasados para calcular el valor unitario del resto. Los vehículos sobre los que no hay ninguna información en las sentencias -por ejemplo si son usados o nuevos etc se han tasado al precio de nuevos. Todas las pesetas y divisas han sido traducidas a euros, las centenas han sido redondeadas. En general, la forma de cálculo empleada tiende a sobredimensionar el valor de los activos incriminados. Las tasas de cambio (euro-dólar y demás divisas) aplicada es la de los años 2008 a 2010, lo cual refuerza la mencionada sobrevaloración de los activos incriminados ya que muchos de ellos fueron generados en actos delictivos anteriores a 2008. Cuando las sentencias incluyen información suficiente, el valor elegido ha sido siempre el de adquisición en el momento del juicio. Cuando las fechas del delito están muy alejadas de la fecha del juicio, estas diferencias pueden ser importantes aún cuando parte del valor no haya sido generado con actividades delictivas sino por medio del simple incremento del valor de mercado. En caso de duda, el valor de tasación por la que se ha optado ha sido siempre la superior con lo cual los bienes afectados están tendencialmente  sobrevalorados. Ha resultado imposible tasar activos mencionados como “numerosas joyas” que aparecen con cierta frecuencia en los hechos probados. Esto no es excesivamente grave pues dichos activos son una fracción poco significativa del total de bienes incautados a lo largo del período de tiempo estudiado aún cuando tengan un peso económico importante en algunos casos.

 

 

Tabla 11: Efectivo y activos ilícitos por delitos precedentes

Delitos 

Adquisición y ocultamiento de efectivo

I

Ingreso y retirada de  efectivo en/de CC

II

Transporte nacional de efectivo

III

Transporte internacional de efectivo 

IV

 
 
total
De forma fraccionada(4)
total
De forma fraccionada(4)
total
De forma fraccionada(4)
Delito fiscal (n=28)
54%(1)
22 %
36 %
21 %
17 %
21 %
17 %
[Malversación(2)(n=11)]
73 %
64 %
- (3)
38 %
- (3)
18 %
-(3)
[Cohechos(2)(n=19)]
58 %
53 %
- (3)
16 %
- (3)
32 %
-(3)
Cuello blanco (n=49)
39 %
37 %
28 %
24 %
11 %
18 %
11 %
Cuello azul (n=302)
8 %
19 %
7 %
11 %
9 %
10 %
19 %
Todos los casos
12 %
24 %
11 %
13 %
9 %
10 %
22 %

Fuente: Documentación judicial. Elaboración propia 

(1)Porcentaje sobre todos los casos del delito correspondiente

(2) En los casos de cuello blanco, aunque no tanto en el caso del delito fiscal, se suelen producir imputaciones por varios delitos a la vez con lo cual hay que tomar con cautela los datos desdoblados referidos a la malversación y a los cohechos. Lo ponemos en rojo, además, para advertir de que la muestra es excesivamente pequeña. En realidad, la malversación no genera una demanda tan elevada de grandes billetes pues la mayor parte de la misma pasa desde los contribuyentes directamente a las empresas contratadas por la administración y sólo el procedimiento que hemos llamado “los bienes y servicios injustificados y/o no prestados, circulan en efectivo

(3) La muestra es demasiado pequeña como para que tenga sentido calcular porcentajes. 

(4) Porcentaje con respecto al total de casos de ingreso y transporte de efectivo 

 

Efectivo y circulación de activos ilícitos

El cálculo del uso de efectivo se basa en el recuento de los casos en los que se menciona alguna de las formas de manejo de efectivo. Hay que tener en cuenta dos aspectos: (a) el número de casos es muy desigual para los casos de cuello azul y de cuello blanco y con ello la representatividad de cada uno de ellos; (b) la mayoría de los casos de cuello blanco incluyen varios delitos a la vez -por ejemplo malversación y pago de cohechos- lo cual obliga a tomarse con cautela los desdoblamientos de los delitos de cuello blanco en estas dos conductas. En el caso de los delitos contra la hacienda pública este problema está más atemperado, pues la mayoría de este grupo de casos no incluyen otros delitos. La “adquisición y ocultamiento” de efectivo se refiere a todos aquellos casos en los que policía ha interceptado efectivo escondido en zulos, cajas de seguridad de bancos, dobles tabiques, coches o en los pisos registrados. Las cantidades encontradas se suelen dar en altas denominaciones, pero hay datos suficientes para precisar en todos los casos si el efecto se ha interceptado en grandes denominaciones. El “ingreso y la retirada de efectivo en/de cuentas corrientes” incluye todas aquellas conductas destinadas a introducir efectivo en el sistema financiero a través de sucursales de instituciones financieras. La (sub)columnas se refieren a aquellos casos en los que los ingresos -o en su caso el transporte de efectivo o el cambio de moneda- se realizó en cantidades fraccionadas con el fin de evitar llamar la atención. Esto mismo sucede con el transporte de efectivo dentro de España, por ejemplo cuando este es encontrado por la policía en las bolsas que llevan los detenidos consigo o cuando han sido escondido en automóviles interceptados. El transporte internacional de efectivo se refiere a aquellos casos en los que la policía ha interceptado el efectivo en aeropuertos, en las fronteras o en terceros países, efectivo todo él procedente de de España.

 

 

Tabla 12: Ingresos y gastos de distribuidores minoristas de la zona de Washington-EEUU

Origen y destino del gasto mensual 

% de respuestas(1) 

Cantidades desembolsadas 

% sobre el gasto total

I Ingresos obtenidos con la venta de drogas
4.208 US$
100 %
II Compra de drogas
1415 US$
33 %
II.a Compra de nuevas sustancias no destinadas al autoconsumo
33 %
1240 US$
29 %
II.b Devolución de créditos asociados a la compra de sustancias
17 %
175 US$
4 %
III Margen (ventas menos compras)
2793 US$
67 %
IV Gastos asociados a la distribución (comisiones, regalos a proveedores, transporte, equipos para suministro, pago a colaboradores etc)
206 US$
5 %
V Beneficios (margen menos gastos)
2587 US$
62 %
VI Distribución de los beneficios 
VI.a Gastos corrientes (alquiler, alimentación, ropa, transporte etc)
94 %
1126 US$
27 %
VI.b Autoconsumo de drogas ilícitas
53 %
883 US$
22 %
VI.3 Ayuda económica a no familiares
51 %
433 US$
10 %
VI.4 Concesión de préstamos asociados a la venta de drogas por parte de terceros
26 %
145 US$
3 %
Fuente: Reuter et al (1990) y elaboración propia 
Nota: No todos estos gastos se han generado con operaciones de narcotráfico pero sí la la mayor parte. 
(1) % de los entrevistados que declaran este gasto 

 

Ingresos y gastos mensuales de los pequeños distribuidores de la zona de Washington

El trabajo de Reuter et al. (1990) se basa en entrevistas directas realizadas en 1990 entre pequeños distribuidores de las tres drogas principales, y activos en el entorno de la ciudad norteamericana de Washington DC. Según nuestros entrevistados, y con las modificaciones señaladas en el texto, esta distribución de gastos es aplicable a la economía de los pequeños distribuidores activos en las inmediaciones de Madrid activos en los años 2017 y 2018. La cifra más importante, sin emabrgo, no es tanto el volumen de ingresos y de gastos sino la distribución porcentual de los ingresos brutos, sobre todo las partidas correspondientes a la compra de nuevas drogas destinada a reiniciar el ciclo delictivo, el margen cosechado y el porcentaje de  beneficios limpios una vez descontados todos los gastos. Se aprecia que casi la mitad de los beneficios limpios así como una tercera parte de los mismos se destinan a gastos corrientes y autoconsumo respectivamente (ver los comentarios completos en el texto publicado en Alianza ÇÇÇ

 

 

Tabla 13: Intervención de armas de fuego en casos de narcotráfico

Sustancia traficada

Cantidad de sustancia intervenida(1)

Total

Cantidades 
incautadas 
Baja (< 1kg)
Pequeña distribución
Media (> 1kg y < 10kg) 
Distribución media
Alta (>10 kg)
Distribución mayorista
Todas 
(media) 
Heroína 
25%(1)
64%(7)
40%(4)
52%(13)
Cocaína 
13%(2)
33%(12)
28%(43)
31%(29)
Cannabis 
0%(0)
29%(4)
4%(3)
4%(7)

Fuente: Sentencias judiciales. Elaboración propia 

(1) % de casos en los que la policía ha intervenido armas de fuego sobre el total de casos de distribución minorista, media y mayorista de la sustancia indicada. (Entre paréntesis) figura el número de casos en los que se han incautado dichas armas. Las cantidades intervenidas no equivalen exactamente a los eslabones de la cadena de valor añadido de la tabla y pues no se puede decir que la distribución de 1 kilo sea “pequeña”, sobre todo cuando se trata de cocaína o heroína. Pero sólo una diferenciación tan gruesa como esta permite segmentar las cantidades a partir de a información disponible en las sentencias.  

(2) El número entre paréntesis equivale a los casos en los que se han incautados efectivamente armas de fuego

 

Propensión al uso de violencia en el narcotráfico español 

La hemos calculado a partir del porcentaje de casos, ordenados en función de las cantidades incautadas, en los que han sido intervenidas armas de fuego. Los grupos de cantidades incautadas y el tipo de sustancia equivalen aproximadamente a los eslabones 6 (pequeña distribución), 5 (distribución por “onzas”) y 5 (distribución por kilos). No disponemos de datos para los casos de importación de sustancias (eslabón 4). La incautación de armas no quiere decir que se hayan usado efectivamente dichas armas, con lo cual sólo podemos hablar de propensión a la violencia antes que de violencia en sí misma.  

 

 

SEGUNA PARTE: LA CIRCULACIÓN DE ACTIVOS ILíCITOS

 

Tabla 14: Residencia aparente de los narcotraficantes mayoristas 

Residencia de grandes importadores y distribuidores

Cocaína 

N=36

Cannabis

N=70

Heroína 

N=6

I Sólo no residentes en España(1)
59 %(6)
33 %
49 %
II Residentes y no residentes(2)
37 %
53 %
50 %
III Sólo residentes en España(3)
4 %
17 %
51 %
 IV Activos mayoristas blanqueados fuera de España(4)
77 %
58 %
49 %
V Activos mayoristas blanqueados dentro de España(5)
33 %
42 %
51 %

Fuente: Sentencias judiciales y cálculos propios

(1) Recorridos 1  y 2  

(2) Recorridos 1 + 3. así como 2 + 3 + 5 y 1 y 4

(3) Recorridos 4  + 5

(4) Activos equivalentes de los recorridos I + II/2

(5) Activos equivalentes de los recorridos III + II/2 

(6) Los porcentajes se refieren a los activos afectados.

 

Lugar de residencia aparente de los narcotraficantes mayoristas, puntos y recorridos de blanqueo

Es posible estimar el lugar de residencia aparente de los imputados a partir de los “recorridos” de los activos descritos en las sentencias. Hemos reconstruido dichos recorridos a partir de la identificación de los “puntos de blanqueo” mencionados en las sentencias y la división de los activos incriminados en cada entre el numero de ellos (ver también los comentarios metodológicos a la tabla 31).

Los puntos de blanqueo pueden ser o bien países y jurisdicciones, o bien localidades españolas. Más concretamente los puntos de blanqueo son: 

a) aquellos lugares en los que están ubicadas las sucursales de las instituciones financieras en las que fueron abiertas CCs o utilizadas para recibir o enviar dinero ilegal, cambiar divisas, ingresar talones o cualquier otra operación financiera con dinero ilegal; 

b.) aquellos lugares por o desde los que se movió el efectivo incriminado antes de ser interceptado o en los que se encontraba dicho efectivo en el momento de su interceptación; 

c.) aquellos lugares en los que se ubican físicamente y/o están registrados los activos financieros y no financieros tales como bienes inmuebles, automóviles o embarcaciones obtenidos con dinero ilegal;

d.) aquellos otros en los que se han descrito consumos -tanto corrientes como suntuarios- realizados con dinero ilícito;

d.) aquellos en los que tienen su domicilio fiscal y/o social  las empresas incriminadas, bien sean empresas pantalla o empresas con una actividad real; 

e.) los lugares o países de destino u origen de los envíos de dinero vía transferencia o vía transporte de efectivo, así como aquellos otros por los que el dinero ilícito pasó en algún momento antes de llegar a su destino final (cuentas interpuestas en terceros países etc.);

f.) las localidades en las que están enclavados los despachos profesionales cuyos miembros han sido imputados por blanqueo

g.) las localidades a las que pertenecen los candidatos -elegidos o no- cuyos partidos políticos recibieron una financiación con dinero ilícito  

Sin embargo los puntos de blanqueo NO incluyen, ni el lugar del domicilio habitual del imputado, ni tampoco la geografía de los delitos precedentes excepto en aquellos casos en los que generación y circulación de los activos ilícitos se producen de forma simultánea (por ejemplo un caso de malversación de caudales en el que el desvío de fondos hacia bolsillos privados incluye formas de ocultamiento de los mismos). Habría sido ideal completar la geografía del blanqueo con una geografía de los delitos precedentes con el fin de explorar por separado ambos comportamientos en el espacio. No se ha hecho aquí pues habría sido necesario estudiar cientos de sentencias adicionales, una línea de trabajo para futuros investigadores. Con todo: los datos disponibles apuntan a que, en la mayoría de los casos, la geografía interior del blanqueo coincide en gran medida con la geografía de los delitos precedentes. Esto se debe a: (1) el elevado porcentaje de autoblanqueo (ver cap III.6(c)i; (2) a que muchas veces los procedimientos destinados a generar activos ilícitos y a hacerlos circular son los mismos, es decir, los llevan a cabo los mismos actores, en los mismos lugares geográficos y, además, son las mismas conductas. Sólo la circulación exterior introduce aquí una dinámica geográfica en la que la generación y la circulación de activos ilícitos se hacen totalmente independientes: analizaremos la dimensión internacional en la cuarta parte de este trabajo.

Los puntos de blanqueo permiten definir recorridos de blanqueo cuyo valor económico equivale a la suma de los euros que recaen matemáticamente sobre cada punto de blanqueo. Las rutas son, por tanto, la mera agregación o encadenamiento geográfico de dichos puntos de blanqueo. Dependiendo de dónde se encuentren dichos puntos y cómo sea el flujo de activos descrito en las sentencias, se pueden definir un total de seis recorridos. De dichos seis recorridos tres -el 1, 2 y 6- no transcurren por España y representan la geografía exterior de la circulación de los activos ilícitos españoles -recorridos 1 y 2- así como la geografía de los activos ilícitos generados en terceros países que vienen a blanquearse a España -recorrido 6-. Estos tres recorridos “exteriores” serán analizados en el segundo volumen de entre trabajo que comprende el conjunto de la la economía ilícita internacional, y que aparecerá próximamente.   

Recorrido 1: “de España en zig-zag a otro país”. Los valores ilegales se mueven desde los grandes centros de consumo españoles a grandes centros productores a través de rodeos internacionales más o menos complejos. Los casos empiezan mayormente en grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Sevilla), se ramifican hacia alguna región donde en parte se transforman en consumo o en inversiones, realizan dicho rodeo por el sistema financiero internacional para acabar en los grandes países productores/exportadores de drogas ilegales. El dinero ilegal se genera en España pero se consume mayormexnte en el lugar de residencia de los grandes narcotraficantes, muchas veces, que no siempre, dejando dividendos en el sistema financiero internacional en forma de comisiones, cuentas intermedias, creación de empresas tapadera etc.  

Recorrido 2: “de España sin rodeos a otro país”. El dinero ilegal se mueve desde los lugares dentro de España en los que es generado a otros países donde se les pierde la pista. A diferencia del anterior, los valores no hace rodeos por varias localidades españolas o iendo de unas jurisdicciones a otras con el fin de borrar pistas, sino que lo hace directamente.Son casos que empiezan mayormente en una, excepcionalmente en dos, grandes ciudades y que acaban directamente en los países productores o equivalentes después de que en muchos casos el dinero sea concentrado en un punto procedente de otras regiones. Esto quiere decir que el dinero retorna directamente al lugar de residencia del empresario de la droga. 

Recorrido 3: “viaje de ida y vuelta al extranjero”. El dinero ilegal se mueve desde ciertas zonas españolas -zonas que no siempre son grandes centros de consumo aunque sí frecuentemente- al extranjero, a veces después de haber hecho un recorrido interno por España. Desde el extranjero, y tras hacer un rodeo por algún país muchas veces, regresa de nuevo a España donde es consumido o invertido íntegramente

Recorrido 4: “de una región/comarca española a otra”. El dinero ilegal se mueve desde unas regiones a otras dentro de España: ni entra ni sale sino que se acumula y se blanquea en el país aunque pero dispersándose por espacios regionales amplios 

Recorrido 5: “todo se queda en la región/comarca”. Los activos se generan en espacios locales y se quedan en ellos para ser consumidos o blanqueados sin salir de ellos. 

Recorrido 6: “España lava dinero ilícito generado en terceros países”. El dinero ilícito es generado fuera de España pero es traído o transferido a nuestro país para ser “blanqueado”.

 

 

Tabla 15: Activos ilícitos transformados en consumo de productos fungibles

Delito 

Activos ilícitos generados al año

 (mill€)(1)

Porcentaje  estimado destinado a consumo de prod. fungibles

Activos reciclados en consumo de productos fungibles

(mill€)

Delito fiscal: grupo I
2.300
50 %
1.150
Delito fiscal: grupo II
12.000
30 %
3.600
Delito fiscal: grupo III
5.700
5 %
285
Desvío de subvenciones 
2.000
20 %
400
Malversación de caudales
24.000
10 %
2.400
Delitos urbanísticos
13.000
10 %
1.300
Cohechos
900
50 %
450
Estafas 
150
40 %
60
Narcotráfico: distribución mayorista y importación
1.900
20 %
380
Narcotráfico: distribución minorista
2.400
33%(1)
792
Robos y hurtos en tiendas
1.000
80 %
800
Contrabando de productos del tabaco 
1.200
70 %
840
Robos y hurtos: atracos en domicilios
1.000
70 %
700
Robos y hurtos: coches
350
70 %
245
Prostitución coactiva
320
50 %
160
Tráfico de armas no autorizadas 
190
irrelevante
irrelevante
Extorsión y secuestros
5
irrelevante
Irrelevante
Total estimado
 
 
13.600(2)

Fuente: Cálculos propios a partir de los datos de la tabla 8 etc.. Algunas cifras han sido redondeadas.

(1) Ver tabla 8 así como toda la Primera Parte

(2) Cifra redondeada

 

Activos destinados a gastos corrientes y consumo suntuario por delito precedente

Nuestras estimaciones se basan en los datos de la tabla 8, así como en variables cualitativas como tales como las formas de circulación de los activos, la mayor o menor concentración de los mismos en las mismas manos dependiendo del tipo de delito, los hábitos y recursos culturales de los delincuentes, la rentabilidad económica de los delitos o las técnicas utilizadas para blanquearlos, así como también los propios costes del blanqueo que reducen la cantidad total disponible para otros usos. Un estudio monográfico permitiría afinar considerablemente este cálculo fijando factores de ponderación de estas y otras variables, con lo cual los datos de la tabla no son sino una gruesa estimación inicial.

 

 

Gráfico 1: Valor oficial de las altas denominaciones en circulación (1985-2017)

Gráfico 1

Fuente: Banco de España y elaboración propia

 

Valor oficial de las altas denominaciones en circulación (1985-2017)

Se aprecia que el valor oficial de las altas denominaciones en circulación -hasta el año 2001 los billetes de 5.000 y 10.000 pesetas y a partir de esa fecha los de de 100, 200 y 500 euros- en relación del PIB no ha aumentado con la introducción del euro, sino que, por el contrario, ha disminuido claramente desde entonces. Entre 1990 y 2001 se duplica el suministro de nuevos billetes aumentando su valor en poco tiempo del 4% a más del 8% del PIB alcanzando una cifra récord en el mundo, y generando derechos de señoreaje equivalentes a más del 1% del PIB español, uno de los más elevados recaudados en el mundo por un banco central por este concepto.

 

 

 

Gráfico 2: Construcción, transacciones inmobiliarias y altas denominaciones

Gráfico 2

 

Fuente: Elaboración propia a partir de MFa-c (vv.aa.), Banco de España (vv.aa) y series históricas de Ricargo Verges

(1)Con el fin de maximizar visualmente el gráfico hemos multiplicado por diez el  porcentajelas altas denominaciones sobre el PIB

 

Contrucción, transacciones inmobiliarias y altas denominaciones

El gráfico 2 confirma la existencia de una  relación entre la actividad de la construcción, la evolución de las transacciones inmobiliarias y la circulación de altas denominacinoes. El fuerte aumento de estas últimas  en porcentaje del PIB a partir de 1992 coincide con la expansión del sector de la construcción e inmobiliario. En un primer momento dicho aumento es inducido por la huida de capitales hacia los inmuebles españoles a mediados de la década alimentando la economía gris a parit de la  segunda mitad de la década de los años 1990.  Si tenemos en cuenta que la curva de las transacciones inmobiliarias tiene un retardo de dos años por razones estadísticas, se aprecia una correlación clara entre la evolución de este indicador y la de la presencia de grandes billetes: aumenta rápidamente a partir de la Ley del Suelo de 1997, cae a partir del año 2000 y se recupera inmediatamente después de la integración de la peseta en el sistema euro en 2002, un proceso que coincide aproximadamente con la evolución del uso de las altas denominaciones en España, así como con la evolución el PIB de la construcción: en el comentario 39 analizamos con más detalle este gráfico.

 

 

 

 

 

Tabla 16: Perfil, poder social y  profesionalidad de los imputados por blanqueo

Delitos y casos(1)

Perfil y poder social (2)

(todos: n=356)

Activos incriminados por caso (mill€)(3)

Grado de profesionalidad

(todos: n=130)

Activos incriminados por caso (mill€)(3)

Media todos 
3,3
5,8
5,3
19
Media cuello blanco 
(n=44)
5,5
32,2
6,8
35
Contra la hacienda pública
(n=30)
6,5
32
6,9
33,1
Desvío y de subvenciones y malversación de caudales
(n=11)
6,6
37
6,7
37
[Delitos urbanísticos
(n=9)](6)
6,7
42,8
6,8
42,8
Cohechos
(n=24)
6,6
49,8
6,8
49,8
Estafas no informáticas
(n=14 )
3,9
16,8
6,3
16,3
Media cuello azul
(n=301 y n=86)(5)
2,9
1,7
4,7
5,8
Narcotráfico 
(n=295)
2,9
3,8
4,8
15,3
[Prostitución coactiva 
(n=4)](6)
3,3
2,8
6,8
2,8
[Tráfico ilegal de armas (n=3)](6)
3
3,5
6
3,5

Fuente: Documentación judicial y elaboración propia. 

(1) Algunas tramas incluyen varios delitos 

(2) Perfil medio de todos los imputados de las tramas

(3) Se refiere a 356 casos con información suficiente definir el perfil y el poder social de los imputados.  

(4) Activos medios por caso para los 130 casos sobre los que disponemos de información suficiente para definir el perfil y el poder social de los imputados.

(5) Se refiere a la media de activos por caso para los 301 y 86 casos de narcotráfico sobre los que disponemos de información suficiente para definir el perfil y el poder social, así como el grado de profesionalidad de los imputados respectivamente.  

(6) Los datos correspondientes a estos delitos deberían ser tomos con precaución dada la precariedad de la muestra.  

 

Perfil, poder social y  profesionalidad de los imputados 

Ver los comentarios metodológicos de la tabla 2

 

 

Tabla 17: Activos financieros adquiridos con dinero ilegal por grupo de delitos

Tipo de activo

valor 

(mill€)

Número de casos

Cuello blanco 

% valor

Cuello azul

% valor

Productos más arriesgados

Participaciones en empresas y ampliaciones de capital
28,3
12
89 %
11 %
Títulos de renta variable 
0,43
6
93 %
7 %
Fondos de inversión mobiliaria
20,3
22
95 %
5 %
Subtotal/media
49
40
90 %
10 %

Productos  conservadores

Pólizas de seguros
0,4
4
0 %
100 %
Cuentas y depósitos a plazo fijo
5,5
15
56 %
44 %
Planes de pensiones 
0,9
7
7 %
93 %
Renta fija (pagarés y letras del tesoro)
3,6
6
75 %
25 %
Inversiones filatélicas
0,06
1
100 %
0 %
Subtotal/media 
10,5
33
27 %
52 %

Con datos incompletos

Activos sin especificar y con indicación de valor 
109
7
99 %
1 %
Activos no especificados y sin indicación de valor  
Planes de pensiones
Fondos de inversión 
Renta variable
“Activos financieros”
                  
3
5
3
1
3
66%
50%
66%
-
33%
33%
50%
33%
-
66%
Subtotal/media
109
22
63 %
37 %
Total/Media(1)
168,5
93
54 %
46 %

Fuente: Documentación judicial y elaboración propia

(1) Se refiere a la media de las medias anteriores

 

Activos financieros por grupos de delitos 
La información procede íntegramente de las sentencias judiciales. En algunos casos hemos tenido que reconstruir el tipo de producto financiero a partir de información que no aparece del todo clara en la sentencia.

 

 

Tabla 18: Entidades financieras utilizadas en operaciones de blanqueo (resumen)

 

Bancos españoles

Cajas y cooperativas de ahorro

Bancos no españoles

Casas de cambio y transferencia de dinero

I Nº de casos (% del total) 
40 %
34 %
23 %
3 %
II Activos blanqueados (% del total)(1)
48 %
9 %
40 %
4 %
III Activos por caso
1,3mil€
0,18mill€
1,9mill€
0,3mill€
 IV Concentración por casos(2)
66 %
69 %
45 %
100 %
V Concentraciós por activos(2) 
85 %
94 %
78 %
100 %
_________________________        
VI Cuello blanco (n=54)(3)
50 %
39 %
37 %
11 %
VII Cuello azul (n=353)(3)
28 %
32 %
11 %
7 %
Fuentes: Documentación judicial y cálculos propios 
(1) % de todos los casos y de todos los activos respectivamente en los que aparecen o han circulado por  instituciones financieras del grupo señalado.
(2) % de todos los casos y de todos los activos respectivamente que recaen sobre las 10 primeras instituciones financieras de cada grupo (ver tabla 19-A).  
(3) % de casos de cuello blanco/azul en los que aparece al menos una institución del grupo señalado. No están incluidos los casos con imputaciones por ambos grupos de delitos precedentes

 

 

Tabla 19: Entidades financieras utilizadas en operaciones de blanqueo (tabla detallada) 

19-A: Instituciones financieras por las que han circulado más activos ilícitos

10 primeros bancos españoles
Mill€
Nº casos
10 primeras cajas y coop. crédito
Mill€
Nº casos
10 primeros bancos no españoles
Mill€
Nº casos
Casas de cambio y transferencia de moneda
Mill€
Nº casos

1.BBVA

2.B.Popular

3.B.Atlántico

4.BBV

5.Santander-Op B

6.B. de Sabadell

7.B.Herrero

8.B.March

9.B.de Andalucía

10.Bankinter

53,5

43,9

31,0

31,3

31,1

26,2

16,4

14,8

13,2

10,8

51

24

11

13

25

16

4

8

10

8

1.La Caixa

2.CajaMadrid

3.Bancaja

4.Caixa Catalunya

5.Caixa Manresa

6.Cajamar 

7. C. El Monte

8 C.de A. Granada

9. Sa Nostra

10. Ibercaja

11,3

9,1

4,9

4,7

3,8

1,3

1,2

1

0,80

0,62

 56

41

14

8

1

11

13

4

3

3

1.UBS

2.Banca Gotardo

3.Anglo Irish B.

4.Deutsche Bank

5.Citibank

6.Dresdner Bank 

7.Barclays Bank

8.HSBC+Midland

9.B. Of America

10.Credit Suisse

48,7

38,5

31,0

27,3

17

15,7

15,4

11,6

11,3

7,1

8

3

1

14

9

6

13

7

4

6

1.Macoorp Exact Change

2.Western Union

3.Exact Change

4.Unicambios

5.Money Gram

6.Univ de Envíos

24,0

3,7

0,7

0,6

0,2

0,01

 

4

9

2

1

6

1

 

 

19-B: Densidad de activos ilícitos y rentabilidad de bancos y cajas españoles 

Bancos españoles (año del balance analizado)
Densidad de activos ilícitos(1)
Resultados antes de impuestos/activo total(2)
Cajas y cooperativas de ahorro
Densidad de activos ilícitos (1)
Resultados antes de impuestos/activo total(2)

1.Banco Meridional (1993)(3)

2.Banco Herrero (2001)

3.Banco Atlántico (2003)

4.Banco Simeón (2005)

5.Banca March (2009)

6.Banco Zaragozano (2002)

7.Banco de Andalucía (2007)

8.Banco Urquijo (2000)

9.Banca Catalana (1997)

10.Solbank (2000)

11.Banco de Galicia (2004)

12.BBV (1998)

13.Banco de Castilla (2004)

14.B. Popular Español (2009)

15.Banco de Sabadell (2009)

16.Banco del Comercio (1999)

17.Banco Pastor (2009)

18.Bankinter (2009)

19.Banca Jover (1999)

20.BBVA (2009)

21.Banesto (2009)

22.Santander-Open Bank (2009)

23.B. Exterior de España (1997)

24.BCH (1998)

25.Argentaria (1998)

26.Banco Guipuzkoano (2009) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Densidad media de activos ilícitos

Rentabilidad media todos los casos (4)

Rent. media casos 2009(4)

Rent. media sector 2009(5)

0,710

0,418

0,341

0,186

0,157

0,153

0,107

0,091

0,084

0,078

0,060

0,036

0,035

0,034

0,030

0,029

0,022

0,020

0,018

0,014

0,008

0,007

0,006

0,005

0,002

0,002

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0,102

 

0,65

1,33

0,51

-1,14

0,35

1,03

2,22

0,47

0,24

0,86

2,62

0,57

2,63

0,84

0,76

1,43

0,35

0,56

-7,26

0,88

0,53

1,00

0,01

0,07

0,74

0,11

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0,47

0,59

0,77

1.Caixa Manresa

2.Bancaja

3.Caixa Catalunya

4.Caja de Ahoros de Granada

5.Caja Rioja

6.Sa Nostra

7.CajaMadrid

8.Cajamar

9.Cajasol 

10.La Caixa

11.Caja España

12.Caja de Ahorros de Navarra

13.Caixa de Estalvis di Girona

14.Caja Castilla la Mancha

15.Ibercaja

16.Caja de Tarragona

17.Caja Duero

18.Caja de Badajoz

19.C. de Ah Prov de Guadalajara

20.Cajastur

21.Caja de Burgos

22.Caixa Laietana

23.Caixa de Vigo

24.Caja de Ahorros de Segovia

25.C. de Ahorros del Mediterráneo

26.Caixa de Sabadell

27.C. Insular de Ah de Canarias

28.Caixa Galicia

29.Caja Cantabria

30.C de Ahorros del Círculo Católico

31.C de Guipuzkoa y San Sebastián

32.Bilbao Bizkaya Kutxa

33.Caixa del Penedes

34.Caja de Extremadura

35.Caixanova

36.Caja Murcia

37.C General de A de Canarias

 

Densidad media de activos ilícitos

Rentabilidad media todos los casos(4)

Rent. media sector 2009(5)

0,058

0,018

0,008

0,007

0,007

0,006

0,005

0,005

0,004

0,004

0,004

0,002

0,002

0,002

0,001

0,001

0,001

0,001

0,001

0,001

0,0005

0,0003

0,0003

0,0003

0,0003

0,0002

0,0002

0,0002

0,0001

0,0001

0,0001

0,0001

0,000048

0,000046

0,000013

0,000012

0,000006

 

 

 

0,004

0,24

0,40

0,11

0,23

0,28

0,14

0,25

0,19

0,34

0,39

0,46

0,62

0,12

-1,63

0,38

0,17

0,24

0,26

0,17

0,94

0,30

0,31

0,40

0,58

0,39

0,32

0,27

0,19

0,13

0,21

0,49

0,92

0,17

0,56

0,40

0,64

0,38

 

0.30

0,29

Fuentes: Documentación judicial, CECA (2009), BECOE (vv.aa.),  AEB (vv.aa) y calculos propios
(1) Suma de los activos ilícitos acumulados a lo largo de los años/(activos totales/100)
(2) Resultados antes de impuestos/(activos totales/100)
(3) Año del balance analizado. Los activos totales se han extraído de los balances correspondientes al año 2009 para las instituciones financieras que aún existían como entidades independientes en esa fecha. Para aquellas otras -por ejemplo Banca Catalana,  Banco Atlántico, BBV, Banco Herrero etc- que habían desaparecido como entidades independientes en 2009 la cifra se corresponde al último año en el que estas presentaron cuentas independientes antes de fusionarse con otras entidades o de desaparecer totalmente.  Resulta imposible hacer este cálculo para las instituciones financieras no españolas pues muchas de sus sucursales utilizadas se encuentran fuera de España y no disponemos de datos suficientes sobre el volumen total de sus activos. 
(4) Media de los resultados antes de impuestos de todos los bancos y cajas analizados
(5) Media de los resultados antes de impuestos de todo el sector en 2009

 

 

 

19-C: Nacionalidad de los principales bancos no españoles por los que han circulado más activos ilícitos 

BANCOS SUIZOS
Nº de casos 
mill€
mill€ por caso
1.UBS
2.Banca Gotardo
3.Credit Suisse
4.Luzerner Cantonal Bank
5.Swiss Bank Corporation
 
% sobre el total(1)
8
3
7
1
1
 
13%
48,7
38,5
7,1
2,9
0,01
 
35%
6,08
12,9
1,1
2,78
0,01
 
Media 4,6 mill€
BANCOS BRITANICOS E IRLANDESES
Nº de casos 
mill€
mill€ por caso
1.Anglo Irish Bank 
2.Barclays Bank 
3.HSBC+Midland Bank
4.National Westminster Bank
 
% sobre el total(1)
1
7
1
1
 
15%
31,0 
21,2 
11,6
0,3
 
21%
31,0
3
0,1
0,03
 
Media 8,4mill€
BANCOS ALEMANES Nº de casos  mill€ mill€ por caso
1.Deutsche Bank
2.Dresdner Bank 
3.Commerzbank
4.Sudwestdeutsche Landesbank

 

% sobre el total(1)

14
6
1
1

 

14%

27,3
15,7
0,1
0,03

 

16%

2
2,6
0,13
0,03

 

Media 1,2mill€

BANCOS NORTEAMERICANOS
Nº de casos 
mill€
mill€ por caso

 

 

 

 

1.Citibank
2.Bank of America
3.Chase Manhattan Bank
4.American Express
5.Ocean Bank
6.First Union Bank
7.Republik Bank of Miami
8.Bank of New York
9.Manufacturers Hannover Trust
10.Republic National Bank of NY
11.Florida International Bank
12.Philadelphia International Bank
13.Barnett Bank of Central Florida
 
% sobre el total(1)
9
4
6
1
3
3
1
2
1
1
1
1
1
 
17%
17
11,6
1,8
0,6
0,4
0,20
0,2
0,2
0,1
0,06
0,06
0,02
0,01
 
6%
1,9
2,9
0,3
0,6
0,1
0,07
0,2
0,08
0,1
0,06
0,06
0,02
0,01
 
Media 0,4mill€

19-D: Todas las instituciones financieras envueltas en operaciones de blanqueo

Bancos españoles

Cajas y cooperativas de ahorro

Bancos no españoles

Casas de cambio y transferencia de moneda

 

Mill€

nº casos

 

Mill€

nº casos

 

Mill€

nº casos

 

Mill€

casos

BBVA
53,5
51
La Caixa
11,3
56
UBS
48,7
8
Maccorp Exact Change
24
4
B. Popular Español
51,2
25
CajaMadrid
9,1
41
Banca Gotardo
38,5
3
Western Union
3,7
9
Banco Atlántico
31
11
Bancaja
4,9
14
Anglo Irish Bank
31
1
Exact Change
0,7
2
BBV
29,7
13
Caixa Catalunya
4,7
8
Deutsche Bank
27,3
14
Unicambios
0,6
1
Banco de Sabadell
24,7
16
Caixa Manresa
3,8
1
Citibank
17
8
Money Gram
0,2
6
Santander-Open Bank
17,5
24
Cajamar
1,26
11
Dresdner Bank 
15,7
6
Universal de Envíos
0,01
1
Banco Herrero
16,4
4
Caja El Monte
1,23
13
Barclays Bank
13,9
13
TOTAL
29,3
23
Banca March
14,8
8
Caja de Ahorros de Granada
0,94
4
Bank of America
11,6
4
mill€/caso
1,2
Banco de Andalucía
13,2
10
Sa Nostra
0,82
3
HSBC+Midland Bank
10,8
7
 
Bankinter
10,8
8
Ibercaja
0,62
3
Credit Suisse
13,4
7
Banco Zaragozano
10,6
23
Caja de Ahorros de Navarra
0,47
3
Banque Parisbas
5,39
2
Banesto
8,2
5
Caixa de Estalvis di Girona
0,43
1
ABN AMRO
4,95
2
Banco Pastor
8,03
7
Caja España
0,29
8
Banco Continental de Lima
4,31
1
Bankia
7,8
1
Caja Castilla la Mancha
0,56
3
Rothchild
4,31
1
Banco Simeón
7,19
3
Caja Rioja
0,26
2
Bank of Ireland
4,31
1
Banca Catalana
4,92
1
Caja Duero
0,22
5
Banco de Madrid
4,31
1
Banco Urquijo
4,58
3
Caja de Ahorros del Mediterráneo
0,19
7
Andbank
4,31
1
BCH
4,44
12
Caja de Tarragona
0,15
1
Mediolanum-Valencia, Italia
4,31
1
Banco Ex de España
3,86
4
Cajastur
0,11
5
Banca Mora-Andorra
4,31
1
Banco del Comercio
2,29
3
Caixa Galicia
0,08
4
Lloyds Bank
3,43
4
Banco de Galicia
1,81
3
Caixa de Vigo
0,08
4
Banca Privada de Andorra
5,21
3
Solbank
1,56
5
Caja Cantabria
0,05
3
Luzerner Cantonal Bank
2,78
1
Argentaria
1,56
9
Caja de Burgos
0,05
3
Atlantic Capital Bank
2
1
Banco de Castilla
1,5
3
Caja Rural Provincial (sin espefificar)
0,05
1
Chase Manhattan Bank
1,81
6
BSCH
1,05
4
Caja de Badajoz
0,04
2
Banco Espíritu Santo
1,3
1
Banco Meridional suc Ceuta
1,01
1
Caixa de Sabadell
0,03
2
Bank of China
1,25
1
Banco de España
0,76
2
Caixa Laietana
0,03
2
Bank CIC
0,7
1
Banco Guipuzkoano
0,5
1
C. Ins de Ah. de Canarias
0,02
3
American Express
0,6
1
Banca Jover 
0,23
1
C San Fernando, Sevilla y Jeréz
0,02
3
Banco Marroquí de Comercio
0,39
1
B. Agrícola y Comercial
0,11
1
Bilbao Bizkaya Kutxa
0,02
2
Ocean Bank
0,37
3
Banco Mapfre
0,06
1
Caja de Ahorros de Segovia
0,02
1
National Westminster Bank
0,34
1
Banco de Murcia
0,04
1
Caja Rural de Granada
0,01
1
Banco de Credit Andorra
0,22
5
Banco Central
0,03
1
C. de Guipuzkoa y San Sebastián
0,01
1
First Union Bank
0,2
3
TOTAL
322
263
C. de Ah.Prov de Guadalajara
0,01
1
Crédit Lyonnais
0,19
3
mill€/caso
1,2
Caixa del Penedes
0,01
1
Republik Bank of Miami
0,17
1
 
 
 
C de Ahorros del Círculo Católico
0,004
3
Bank of New York
0,16
2
 
 
 
Caja de Extremadura
0,004
1
Royal Bank of Canada
0,15
2
 
 
 
Caixanova
0,003
1
Commerzbank
0,13
1
 
 
 
Caja Murcia
0,003
2
Banco de Colombia
0,13
1
 
 
 
C. General de Ah de Canarias
0,001
1
Interbank Aruba
0,12
2
 
 
 
TOTAL
40,3
229
Ocenik Bank
0,12
1
 
 
 
mill€/caso
0,18
Beírut Bank
0,12
1
 
 
 
 
 
 
Manufacturers Hannover Trust
0,1
1
 
 
 
 
 
 
Banco Real de Colombia
0,1
1
 
 
 
 
 
 
Merryl Linch International
0,06
1
 
 
 
 
 
 
National Bank of Florida
0,06
1
 
 
 
 
 
 
Banc of Boston
0,06
1
 
 
 
 
 
 
Republic National Bank of NY
0,06
1
 
 
 
 
 
 
Banco Latino de Lima 
0,06
1
 
 
 
 
 
 
Florida International Bank
0,06
1
 
 
 
 
 
 
Banco Ganadero de Bogotá
0,05
2
 
 
 
 
 
 
Credit Agricole
0,05
1
 
 
 
 
 
 
Israel Discount Bank
0,03
1
 
 
 
 
 
 
Sudwestdeutsche Landesbank
0,03
1
 
 
 
 
 
 
Banco de Montevideo
0,03
1
 
 
 
 
 
 
Corporación Financiera Colombiana
0,02
1
 
 
 
 
 
 
Philadelphia International Bank
0,02
1
 
 
 
 
 
 
Corporación Financiera del Tolima
0,02
1
 
 
 
 
 
 
Corporación Financiera Ganadera de Colombia
0,02
1
 
 
 
 
 
 
Banco de la Guaira
0,02
1
 
 
 
 
 
 
Banco Mercantil de Venezuela
0,01
1
 
 
 
 
 
 
Swiss Bank Corporation
0,01
1
 
 
 
 
 
 
Barnett Bank of Central Florida
0,01
1
 
 
 
 
 
 
Banco Pinto y Sotomayor
0
1
 
 
 
 
 
 
Galliano
0
1
 
 
 
 
 
 
TOTAL
272
150
 
 
 
 
 
 
mill€/caso
1,81

Fuentes: Documentación judicial y cálculos propios. 

(1) Porcentaje de todos los activos y de todos los casos respectivamente que acaparan las 10 primeras instituciones financieras de cada grupo de bancos -españoles, no españoles etc-.  

 

Instituciones financieras utilizadas para blanquear activos (tablas 18 y 19)

Las entidades financieras mencionadas incluyen los bancos, las cajas de ahorros, las cooperativa de crédito y las empresas de cambio y de transferencia de moneda mencionadas en los hechos probados de las sentencias por blanqueo, y utilizadas para realizar todo tipo de operaciones bancarias: transferencias, cambio de moneda, ingreso o cobro de talones bancarios, la solicitud de créditos hipotecarios cancelados con dinero ilegal, la adquisición de productos financieros tales como fondos de pensiones o seguros de vida, pero también el mantenimiento de CCs tanto por parte de los acusados como por parte de los acusados por delitos precedentes cuando estos están directamente relacionados con los anteriores (familia, compañeros sentimentales. No se incluyen aquellas instituciones mencionadas en la descripción de los delitos previos como, por ejemplo, un banco envuelto en una estafa, en el alzamiento de bienes o en el pago de un cohecho. El nombre de las instituciones se refiere a aquellas que aún eran independientes en el momento de cometerse los delitos. Las instituciones nacidas de fusiones de otras ya existentes cuentas como instituciones financieras propias y nuevas. Hemos calculado el uso que hacen hacen los delincuentes de las instituciones financieras dividiendo el total de los activos incriminados en cada caso entre el número de bancos mencionados para después agrupar el resultado por instituciones financieras individuales, Esto quiere decir que la cifra resultante es una media matemática del valor de los activos totales por caso que han circulado por bancos, cajas y empresas de cambio y envío de moneda. La cifra resultante está casi siempre por debajo de la real pues, dada la dilatación en el tiempo de muchas tramas, es posible que la misma cantidad de activos hayan circulado por varias instituciones a la vez durante un período razonable de tiempo. Con todo: se trata de un cálculo aproximativo y, una vez más, conservador que, sin embargo, permite dimensionar de forma relativamente precisa el fenómeno que nos ocupa.

 

 

Tabla 20: Formas jurídicas y grado de actividad de las sociedades envueltas en casos de blanqueo 

Tipo de empresa 

Cuello blanco

 

Cuello azul

 

Total empresas 

I Sociedades de responsabilidad limitada(1)
84%
83%
773
II Sociedades anónimas
13%
15%
134
III Otras denominaciones(2)
3%
2%
27
IV Registradas fuera de España(3)
21%
13%
526
V Sin datos sobre denominación(4)
56 %
22 %
1.326
VI Nº Total (I+II+III+V)
2059
812
2.260(6)
VII Grado de actividad real(5)
1,77
1,99
1,93

Fuentes: Documentación judicial así como http://www.einforma.com, http://www.portafolio.com y  http://www.axesor.es/Informes-Empresas/ que, a su vez, se nutren de la información proporcionada por los registros mercantiles. Elaboración propia 

(1) Porcentaje sobre el total de empresas mencionadas para las que tenemos información mínimamente fiable con es el caso, sobre todo, de las españolas

(2) Sociedades unipersonales de responsabilidad limitada, sociedades civiles, sociedades cooperativas, comunidades de bienes, fundaciones, sociedades anónimas laborales y/u organismos públicos.   

(3) Los datos disponibles sobre la denominación jurídica de las sociedades registradas fuera de España son muy precarios

(4) Esto afecta, sobre todo, a las empresas españolas y en mucho menos medida a las no españolas.  

(5) Se refiere sólo a las empresas registradas.

(6) Algunos casos son tanto de cuello blanco como azul

 

Forma jurídica y grado de actividad real de las sociedades vinculadas a operaciones de blanqueo 

Las datos referidos sobre la forma jurídica se refieren mayormente a las empresas domiciliadas en España. En algunos casos hemos podido derivar la forma jurídica del propio nombre de la sociedad (por ejemplo “Quartech Limited”) cuando dicha sociedad no figura en los registros españoles, si bien esto no significa demasiado. Tampoco ayuda la terminología inglesa y su relación con la española. Así, en el Reino Unido la “Sociedad anónima” española equivale a la “Public limited company Plc” y en los EEUU al término “Corporation” (acrónimos y sufijos Corp. Inc. o Co.). Las SSLL españolas equivalen en el Reino Unido a las “Private limited company” o también “Private company limited by shares” utilizándose para ambas el acrónimo Ltd como sufijo y en los EEUU se habla “Limited liability company” (LLC). No obstante ninguna de estas equivalencias es exacta, dado que la normativa reguladora difiere entre países.

La estimación de la actividad real se basa en los datos contenidos en la documentación judicial analizada, así como en las bases de datos http://www.einforma.com y http://www.axesor.es/Informes-Empresas/ que reúnen información procedente de los registros mercantiles de todo el mundo sobre más de 170 millones de empresas. En algunos casos ha sido necesario explorar el conjunto del caso para reconstruir la realidad económica de algunas empresas afectadas. El resultado es un sistema de puntuación basado en el siguiente índice o escala numérica. Cuando hay más de una empresa mencionada por caso se ha calculado la media de actividad de todas ellas. La escala de actividad real es la siguiente: 

0: empresa no inscrita: no consta en ninguno de los listados de empresas nacionales e internacionales consultados. 

1: empresa que fue dada de alta en algún momento pero que no han depositado nunca sus balances de lo que se puede inferir que no han tenido nunca actividad real o, si la han tenido, no la ha declarado nunca.

2: empresa cuyo nombre figura en los listados de empresas nacionales o internacionales consultados, y que ha presentado en algún momento sus balances pero hay indicios evidentes de que nunca ha tenido actividad real alguna.

3: empresa regularizada con actividad real pero que no es viable económicamente. El último año en el que lo ha depositado las cuentas proporciona información relativamente objetiva de la actividad real. Las empresa que reciben esta puntuación han tenido una vida efímera depositando sus balances y cuentas de explotación entre un año y dos a pesar de haber sido constituidas hace más tiempo. 

4: empresa regularizada y viable económicamente al menos tal y como se puede desprender de que ha depositado sus balances y cuentas de explotación en más de dos años.

 

 

Tabla 21: Sector de actividad de las empresas incriminadas por blanqueo

Sector de actividad(1) 

Número de sociedades  incriminadas

 

% del total

 

Construcción, promoción inmobiliaria, obra civil, reformas de edificios e interiorismo 
269
37 %
Restauración: cafeterías, restaurantes, pubs y hoteles
38
5 %
Comercio excepto los abajo señalados (p.ej de maderas, plantas, electrodomésticos etc.)
35
5 %
Asesoramiento legal y financiero a empresas y particulares, despachos de abogados y notarías 
29
4 %
Prestación de servicios municipales 
26
4 %
Comercio al por mayor y menor de alimentos y bebidas
25
3 %
Transporte
23
3 %
Compraventa, recuperación y alquiler de vehículos y de maquinaria
21
3 %
Comercio al por mayor y menor de textiles, ropa, prod. deportivos y de belleza
15
2 %
Estudios técnicos (de mercado, informática, publicidad, inmobiliarios)
14
2 %
Actividad agrícola y forestal
12
2 %
Edición, radio y televisión 
11
2 %
Actividades turísticas y agencias de viajes
8
1 %
Compraventa de joyas,utería y relojes
7
1 %
Comercio de petróleo (mayorista y minorista)
7
1 %
Locutorios, paquetería y comunicaciones 
7
1 %
Explotación de cines, teatros y de derechos de  imagen
6
1 %
Fabricación de alimentos y bebidas
6
1 %
Actividades ganaderas y de doma de caballos
5
1 %
Informática
5
1 %
Comercio de obras de arte y objetos de coleccionismo
5
1 %
Servicios de limpieza y de mantenimiento (excepto de edificios)
4
1 %
Venta, explotac y mantenimiento de aeronaves y embarcaciones
4
1 %
Fabricación de prendas vestir
4
1 %
Organización de eventos (contratación artistas, publicidad etc.)
4
1 %
Resto (servicios geriátricos y sanitarios, peluquerías, fabricación de juguetes y calzado, actividades deportivas, guarderías, servicios sexuales etc.)
11
2 %
Total empresas vinculadas al comercio
93
13 %
Total empresas vinculadas a la actividad productiva
27
4 %
Total empresas con indicación de sector de actividad
601
100 %
Fuentes: Documentación judicial, http://www.einforma.com, http://www.portafolio.co y   http://www.axesor.es/Informes-Empresas/. Elaboración propia 
(1) En algunos casos las empresas también están envueltas en la comisión de delitos precedentes

 

Los sectores económicos de las empresas incriminadas 

La información sobre el sector de actividad de las empresas incriminadas no figura siempre en la documentación judicial. Sí lo hace, sin embargo, en las bases de datos de empresas consultadas. Aquellas empresas que no figuran en ninguna de las dos pero con un nombre que alude directamente a su (presunta) actividad (por ejemplo “Construcciones Enface”) también han sido incluidas en este listado. 

 

 

Tabla 22: Empresas-mezcladoras imputadas por blanqueo de activos del narcotráfico 

Nombre de la sociedad y forma jurídica  

01.- FRIMANCHA INDUSTRIAS CARNICAS, SA
02.- HIJOS DE ANDRÉS MOLINA, SA.
03.- INDUSTRIAS MOLINA PORLAN, SL
04.- GRANITOS TURQUESA, SL
5b.- PROMOTORAS ESPINEIDO, SL
05.- DESAR. Y FOMENTO DE GUARROMAN, SL
06.-DAVEXCA NOROESTE, SL
07.- SPIT SPORT,  SL.
08.- SOLVER ESPORTACIONES, SL
09.- ALHAMBRA MOTOR, SA
10.- FERJARDIN TURVAS, SL
11.- ROCHA Y RUIZ SL 
12.- RUTA FRUIR, SL. (No existen datos)
13.- MOLGRA, SL
14.- SIDA, SA
15.- CERIS & CERIS, SA
16.- FAMILIA NIN ORTIZ, SA
17.- ADEJ ESTEPONA, SL
18.- ATOCKMANIA, SL
19.- SUERA IMPOR EXPORT, S.L.
20.- ENLACE SUITE, SL
21.- MEGIAS TRANSPORTES INFORMATICOS, SL
22.- CALOBRA, SL
23.- SOLE HUGHES, SL
24.- BARDU, SL
25.- ARBOS VIDAL, SL
26.- SILLADILLA, SL
27.- TXANTXO, SL
28.- TEAM TARRES, SL
29.- TRIAL TIM, SL
30.- BIRDA Y CARRENT, SL
31.- DOCO AUTO, SL
32.- VIAJES GRAM, SA
Fuente: Documentación judicial y Central de Balances del Banco de España. Ver tambien comentario 46 en www.afsteinko.es.

 

 

Tabla 23: Inversiones delictivas con dinero ilegal por delito precedente

 

Contra la hacienda pública

(n=30)(1)

Desvío y de subvenciones y malversación de caudales

(n=11)

[Delitos urbanísticos

(n=9)](2)

Cohechos

(n=23)

Estafas no informáticas

(n=14 )

Narcotráfico 

(n=344)

[Prostitución coactiva 

(n=4)](2)

[Tráfico ilegal de armas (n=3)](2)

Todos los casos

(n=413)

Pago de cohechos

27 %
45 %
89 %
48 %
0 %
1 %
0 %
0 %
4 %

Pago a proveed. ilegales

0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
25 %
0 %
0 %
21 %

Otras inversiones delictivas(3)

13 %
12 %
22 %
21 %
21 %
55 %
25 %
0 %
48 %

Financiación  ilegal de partidos 

20 %
45 %
67 %
33 %
0 %
1 %
0 %
0 %
3 %

Financiación del terrorismo

0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0,2 %

Inversiones en capital simbólico

23 %
55 %
56 %
33 %
14 %
0,5 %
0 %
0 %
3 %
Fuente: Documentación judicial y cálculos propios. 
(1) % de casos afectados sobre el total de casos estudiados 
(2) Los datos referidos a los delitos que figuran entre paréntesis deben ser relativizados dado el escaso tamaño de la muestra 
(3) Por ejemplo adquisión de embarcaciones y otros medios de transporte destinadas a transportar alijos de estupefacientes, compra de reactivos etc. No se incluyen aquí los gastos de blanqueo. 

 

Inversiones delictivas con dinero ilegal por delito precedente

Todos los datos han sido extraídos de los hechos probados y los porcentajes se refieren al número de casos del total en los que aparecen mencionadas las actividades de la primera columna.  

 

 

Tabla 24: Autoblanqueo y mercado de servicios blanqueo

 

A

Sólo autoblanqueo 

A-1
Sólo  autoblanqueo individual  
A-2
Sólo autoblanqueo colectivo

B

Sólo adquirido en el mercado 

C

 Ambos

(A y B)

Todos los casos 

(n=399)(1)

38 %

12 %

26 %

4 %

58 %

Cuello blanco (casos)

(n=55)(1)

6 %

2 %

4 %

11 %

83 %

Cuello azul (casos)

(n=353)

28 %

12 %

16 %

2 %

70 %

% de los activos estimados (100%=2100mill€)(2)

5 %

1 %

4 %

1 %

94 %

Fuente: Documentación judicial y laboración propia.
(1) Algunos casos son tanto de cuello blanco como azul, lo cual explica que los porcentajes no sumen el 100%
(2) Suma de todos los activos incriminados en todos los casos estudiados

 

Autoblanqueo y mercado de servicios de blanqueo  

Hemos calculado el autoblanqueo a partir de la reconstrucción de los lazos o vínculos que unen a los imputados entre sí, de los relatos de los propios hechos probados en los que se explica el perfil de los encausados -por ejemplo asesores fiscales o abogados-, así como de la presencia o no de relaciones mercantiles entre  los acusados por delitos precedentes en su condición de solicitantes de  servicios de blanqueo. Hay pocos casos en los que los “hechos probados” sólo describan actividades de blanqueo obviando a los protagonistas de los delitos precedentes, pues sólo si se puede establecer una conexión de los activos incriminados con estos últimos se pueden considerar ilícitos y hacer imputaciones por blanqueo. Esta necesidad de aclarar la naturaleza -ilícita o no- de los activos   genera una información muy fiable sobre la naturaleza de dichos lazos entre los acusados, con lo cual es posible calcular si se trata de lazos mercantiles o no -por ejemplo: la contratación de un bufete de abogados o el pago de una cantidad para introducir efectivo en una CC-. Es muy frecuente, por ejemplo, que un narcotraficante o un malversador blanquee los activos que ha generado con sus conductas sin solicitar para ello servicio profesional alguno, o que ponga los activos a nombre de familiares o compañeros sentimentales sin solicitar cantidad económica conocida de estos últimos. Para calcular los activos que suman los casos en los que se documentan tanto formas de autoblanqueo individual y colectivo, como la adquisición de servicios de blanqueo en el mercado, hemos dividido los activos incriminados entre dos con el fin de poder hace una estimación aproximada. Sin embargo, dada la mayor cantidad de activos "sólo" autoblanqueados que "sólo" adquiridos en el mercado, es muy probable que en estos casos, una parte mayor de activos haya sido autoblanqueada que adquirida en el mercado.   

 

 

Tabla 25: Los costes del blanqueo (tabla detallada)

Procedimiento

Fecha

Comisiones/tarifas pagadas

Media

Fuente

25-A: Movimiento y/u ocultamiento de activos DENTRO o DESDE España 

1 Por realizar cambios de moneda (con y sin pitufos) 
1985-2007
60€(p)(10), 1%(p), 1%, 3-10%, 1%, 3%, 600€(7)
2,5 %
DJE(1)
2. Por realizar transferencias en cantidades fragmentadas (pitufos) 
1987-2008
60€, 0,75%, “pequeñas comisiones”, 5%, 
2,9 %
DJE
3. Por adquirir  y cobrar talones bancarios
1987-2013
2%, 1-13%(8)
4,3 %
DJE
4. Por abrir una cuenta corriente
1988-2008
3-10% 
6,5 %
DJE
5. Por transportar y custodiar efectivo (con y sin fragmentación)
1991-2008
1,8%, 3%, 3%, 5%(p), 2.400(2)
3,2 %
DJE
6. Por ingresar efectivo en una CC (con y sin fragmentación)
1995-2007
2%, 13%, 2%, 10%, 3-10%, 5%, 
6,4 %
DJE
7. Por realizar una sola transferencia 
1995-2000
 5%, 3%, 9%, 3%, 10%, 10%, 3-10%, 10%, 3%(3), 5-10(4), 5-10%(4), 5-10%(4), 7-12% 
7 %
DJE
8. Por facilitar el ingreso de efectivo en la CC de un banco español
2014
4 %
4 %
ABC 
(16/3/2015)

25-B: Movimiento y/u ocultamiento de activos FUERA de España 

9. Por transportar efectivo en moneda fuerte y oro desde países latinoamericanos a Suiza 
 
 1970-75
5-50%
28 %
Clarke y Tigue (1975)
10. Por ingresar efectivo en sucursal bancaria de Miami, hacer una notificación a un banco colombiano y realizar una transferencia a dicho banco 
1980
15-20%
18 %
Bawley (1982)
11. Por transportar efectivo desde Francia a Suiza 
1980
5-10%
7,5 %
Sauvy (1985)
12. Por realizar una transferencia dentro de los EEUU
1988
3 %
3 %
Woolner (1994)
13. Por operaciones de hawala entre Sudán y el resto del mundo 
1989
5-10%
7,75
 Waqar Hasib (2004)
14. Por ingresar efectivo y transferirlo a jurisdicciones offshore desde España
1990
12-25%
18,5 %
CESID cit. Blanco Lozano (2005) 
15. Por sacar de España dinero en efectivo, llevarlo a un paraíso fiscal e ingresarlo en una CC o un depósito de seguridad 
1990
5-8%
7,5 %
CESID cit. Blanco Lozano (2005) 
16. Por transportar  efectivo fuera de España (con y sin fragmentación)
1991-2006
5%, 10%, 3%, 6.000€(6), 1,5%, 1,8%(p)(10)
4,3 %
DJE
17. Por supervisar una transferencia realizada desde Aruba a España 
1995
20 %
20 %
DJE
18. Por una operación de hawala entre Europa y Afganistán
2000
2 %
2 %
Maimbo cit en Soudijn y Reuter (2016) 
19.. Por transportar billetes de 500€ dese los PP Bajos a América Latina
2003-2008
0,9 - 4,75%
2,3 %
Soudijn y Reuter (2016)
20. Por cambiar bajas en altas denominaciones en los Paises Bajos
2003-2008
2,25-3,5%
3 %
Soudijn y Reuter (2016)
21. Por todos los gastos asocidos al cambio y el  transporte de billetes de 500€ desde los PP Bajos a América Latina (incluído proceds. 19 y 20)
2003-2008
4,4 - 9,15%(6b)
6,4 %
Soudijn y Reuter (2016)
21b. Por hacer retornar efectivo de España a Colombia, incluyendo operaciones de compensación internacional tipo black market peso exchange
2005
10 %
10 %
DJE
22. Por recaudar y organizar el transporte de efectivo desde los EEUU a Venezuela y Colombia
2009-2007
5 -10%
7,5 %
Cepero (2013) 
23. Por realizar una transferencia de dinero ilícito desde Suiza a Panamá 
2015
0,5 %
0,5 %
Obermeiner y Obermeiner (2016)
24. Cantidad media pagada por un porte de billetes de 500€ desde los PP Bajos a América Latina
2003-2008
6.000 €
6.000 US$
Soudijn y Reuter (2016)
25. Por transportar efectivo dentro del Reino Unido
Algún tiempo antes de 2016
2.000 Libras esterlinas
 
Matanky-Becker y Cockbain 2022

25-C Transformación de activos DENTRO de España 

25. Por adquirir activos para cedérserlos a terceros sin fingimiento del sujeto jurídico 
1987-2008
1%, 2%
1,5 %
DJE
26. Por adquirir un premio de lotería
1987-2009
5%, 3%, 15%, 15%
9,5 %
DJE
27. Por fingir un sujeto jurídico (cesión de identidad)
1993-2007
3%, 3,5%, 13%, 3%, 1%, 1%, 3%, 2%, 2.400€(9)
3,7 %
DJE
28.Por cambiar dólares por euros “en negro”
2004
10 %
10 %
Dominguez Iribarren (2018)
29 Por emitir facturas falsas por parte de empresa legal
2013
10 %
10 %
DJE
30. Por  ceder la identidad para la escrituración de bienes inmuebles (hacer de “mirlo blanco”
2016
500 - 10.000€
4.000 €
entrevista PE-12
25-E Transformación de activos FUERA de España 
31 Por cambiar pesos por dólares en el mercado de pesos para realizar operaciones de compensación internacional entre EEUU y Colombia
2000
20 %
20 %
Alvin James cit en Stolpe (2004) y Cepero (2013)
32. Por los gastos operativos de una cuenta no muy importante -declarada o no- cobrada por bancos suizos 
2005
3 %
3 %
Müller (2006)
33. Por los gastos operativos de una cuenta -declarada o no- igual o superior a 28mill€ cobrada por bancos suizos 
2005
2 %
2 %
Müller (2006)
34. Por los gastos operativos de una cuenta -declarada o no- igual o superior a 47mill€ cobrada por bancos suizos 
2005
1 %
1 %
Müller (2006)
35. Por gestionar grandes patrimonios no declarados que incluyen los gastos operativos del banco (Banco UBS)
2007
1 %
1 %
US Senate (2008)
36. Para pagar los gastos operativos del banco HSBC destinados a gestionar activos probablemente generados en delitos fiscales 
2010
3 %
3 %
Falciani (2015)
37 Por “blanquear” dinero  -preferentemente de cuello blanco- en el casino de Montecarlo  
1990
20 %
20 %
Falciani (2015)
38. Por el mantenimiento anual de una empresa-velo/CC creada en las islas Caimán por un agente erradicado en Montenegro 
1990
3.000 US$
3.000 US$
US Senate (2008)
39 Por abrir una cuenta corriente en un banco norteamericano a nombre de una sociedad panameña 
1990
2.500 US$
2.500 US$
Henry (1996)
40.. Por abrir una cuenta anónima en las Islas Caimán destinada a evasores fiscales
1995
  $3.000 - 5.000
4.000 US$
Fields y Whitfield cit. en Levi  y Reuter (2006)
41. Por administrar un fideicomiso durante un año en las Islas Caimán vinculado a un banco suizo de gestión de patrimonio
1998
  6.500 - 10.000 $
8.250 US$
Wikileaks
42. Por obtener una licencia oficial de actividad bancaria para realizar toda clase de negocios financieros y concedida por las autoridades de Montenegro (capital mínimo exigido: 10.000€ )
2000
7.999 $(11)
8.000 US$
US Senate (2008)
43 Tarifa anual de un testaferro erradicado en los Países Bajos encargado de gestionar una empresa-velo creada en este país destinada a desarrollar actividades de desconexión productiva (13)
2005
3.000 - 4.000 $(12)
3.500 US$
US Senate (2008)
44. Por crear una sociedad-velo o CC en el estado norteamericano de Delaware
2005
500 €
500 €
DJE
45, Por crear una cuenta anónima a través de internet así como una empresa-CC sin requerimientos de identificación domiciliándola tanto fuera como dentro de la OCDE. La tarifa aumenta en función de los anillos de opacidad así como de los accesorios corporativos tales como placa en la puerta, teléfono o papel con membrete. A esta cantidad hay que sumarle un pequeño coste anual de mantenimiento 
2006
800 - 3.000$
 
1.900 US$
Sharman (2011)
46. Por ceder el nombre de una empresa registrada en los EEUU desde hace años para ser utilizada como sociedad-velo/CC. Por 1.000$ más se puede crear una nueva empresa pantalla en una hora.
2007
3.500 US$
3.500 US$
Levin (2009)
47. Por registrar una empresa-velo en Liechtenstein a nombre de un testaferro y abrir una CC a nombre de dicha empresa 
2005
2.300 €
2.300 €
Müller 2006
48. Por crear una sociedad pantalla en Panamá gestionada por un importante despacho profesional erradicado en ese país
2010
1.000 €
1.000 US$
Obermeier y Obermeier (2016)
49. Por crear una sociedad pantalla en Panamá gestionada por un despacho de testaferros erradicado en ese país.
2010
750-1.400 €
1.075 US$
Obermeier y Obermeier (2016)
50.Por crear una sociedad velo/CC en “algunos países”
2012
200 €
200 US$
Falciani (2015)
51. Por crear una sociedad con un capital social con menos de 100.000€ de capital social en las Islas Seychelles 
antes de 2014
$ 1.000-3.000
2.000 US$
García Noriega (2014)
52. Por abrir una CC en un banco de San Vicente y las Granadinas sin intercambio de información automática y garantía de “máxima privacidad para sus inversiones en el extranjero”
2015
495 €
495 €
Paraísosfiscales.com
53. Por crear una sociedad en Belize con posibilidad de emitir acciones al portador 
2015
1.795 €
1.795 €
Paraísosfiscales.com
54. Por nombrar a un beneficiario último ficticio durante un año  
2016
20.000 US$
20.000 US$
Obermeier y Obermeier (2016)
55 Pack “todo incluido” de servicios de desconexión identitaria ofertados por una empresa de Dubai(13)
2017
2.000 €
2.000 US$
SociedadDubai.com

25-F Procedimientos no especificados DENTRO de España 

56.. Pagado a directivos de sucursal bancaria de Madrid por facilitar un procedimiento no especificado
2014
2,5 %
2,5 %
Economía Digital 15/3/2015

25-G Procedimientos no especificados FUERA de España 

57.Pagado por narcotraficantes en México
 
1980 
 
10-15%
12,5 %
Fabré 2000
58. Pagado por narcotraficantes en EEUU 
1990
4,5-5%
4,75 %
Woolner (1994)
59. Por procedimientos no especificados -dinero de cuello azul- pagado en Alemania
1990
5 %
5 %
Suendorf (2001)
60. Pagado por narcotraficantes en EEUU 
 
1990
7-10%
7,5 %
Levi y Reuter (2006)
61. Pagado por “narcotraficantes internacionales”
 
1990
4-12%
6 %
US Tresury cit en Levi y Reuter (2006)
Fuentes: Ver columna de la derecha 
(1) DJE: Documentación judicial española
(2) Por  estampar la firma en talones bancarios 
(3) Por “supervisar” una transferencia desde España al extranjero
(4) Por retirar efectivo de una cuenta corriente, ingresarlo en otra propia y transferir la cantidad a un banco situado en el extranjero
(5) Por supervisar una transferencia importante a España desde Aruba 
(6) Por cada transporte de dinero en camiones con destino a Holanda
(6b) Los gastos totales incluyen:  el cambio de billetes pequeños por grandes, el pago de comisiones para los correos, los gastos del billete de avión, el transporte de los correos al aeropuerto, su recogida en el aeropuerto de destino, costes inespecíficos y la preparación de doblos fondos en las maletas. 
(7) Por adquirir euros en Portugal en grandes denominaciones y cambiarlos por dólares en pequeñas denominaciones generados con delitos cometidos en España
(8) Dependiendo del nivel de subcontratación
(9) Por realizar labores de seguridad en el transporte de efectivo de un banco a otro 
(10) Depende del apuro económico en el que se encuentre el comisionista
(11) Esta tarifa era la habitual para este servicio en las Islas Caimán
(12) Los clientes del gestor de un banco correspondiente detenido que colaboró con la policía
norteamericana desclaró que muchos de sus clientes estaban dispuestos a pagar diez veces esa cantidad por el servicio señalado
(13) Sobre el concepto de “desconexión” -identitaria, productiva y regulatoria- ver A. Fernández Steinko: La economía ilícita internacional (de próxima aparición)
(p) se refiere a las operaciones en las que interviene el pitufeo

 

Los costes del blanqueo  (tablas 25 y 26)

Las fuentes que hemos utilizado para elaborar esta tabla tienen dos procedencias: (a) los hechos probados de las sentencias judiciales españolas (DJE), y (b) otras fuentes analizadas. La calidad de las fuentes utilizadas para reunir los datos de esta tabla es desigual, aunque sólo figuran aquí las referencias que hemos considerado mínimamente solventes. La fuente de mayor calidad es la DJE, así como la de algunos estudios científicos citados (por ejemplo Soudijn y Reuter 2016). Las de menor calidad, son los textos periodísticos sin indicación de fuente. Los datos -casi todo porcentajes- están ordenados cronológicamente también cuando hay varios datos para un mismo procedimiento dentro de una sola casilla. Los procedimientos están ordenados en función de si están relacionados con el movimiento/ocultamiento o la transformación, tanto dentro como fuera de España. Los cuadros azules se refieren a casos de cuello azul, prácticamente todos de narcotráfico, los cuadros en blanco a casos de cuello blanco mientras los que están marcados en gris claro afectan a ambos grupos de delitos o están sin especificar. Algunos procedimientos -por ejemplo los números 21 y 55- incluyen varios procedimientos unidos entre sí, lo cual dificulta la comparación entre precios. Las cantidades en dólares y euros son tratadas como si existiera una paridad entre ambas monedas.

El coste del blanqueo es el precio, bien una cantidad porcentual, bien una cantidad fija, que los delincuentes han pagado para que otra persona física o jurídica realice uno o varios procedimientos de ocultamiento, movimiento o de transformación destinados a facilitar la circulación de activos ilícitos que aquellos han generado con conductas penales. Los datos de la tabla 26 equivalen a las medias de las tarifas efectivamente pagadas que figuran en la tabla 25, bien en porcentaje sobre los activos blanqueados, bien en cantidades absolutas.

 

 

Tabla 26: Los mercados del blanqueo (resumen de la tabla 25)

Precio medio pagado por procedimiento

Movimiento de efectivo

Movimiento a través del sistema financiero  

Sistemas informales de compensación internacional

Creación de sociedades 

Fingimiento de identidad

Transformación y gestión de patrimonio

 

% sobre activos blanqueado

8,6 %

7,7 %

10,0 %

-----

12,6 %

2,7 %

 

Cantidades medias pagadas

3.000 US$

3.700 US$

-----

3.900 US$

4.000 US$

----

Fuente: Tabla 25 y elaboración propia

 

 

Tabla 27: Organización de las tramas de blanqueo

 

Total 

(n=398)

Cuello blanco

(n=49)

Cuello azul

(n=349)

Duración de las tramas en años

Media  / mediana

3 / 1

7 / 4

2,4 / 1

Número de investigados por trama

Media / mediana

3,5 / 1

7,2 / 4

3 /1

Agravante por pertenencia a organización criminal(1)

15 %

20 %

15 %

Fuentes: Documentación judicial y cálculos propios 

(1) Porcentaje de casos en los que hay al menos un investigado por pertenencia a organización criminal 

 

Algunos datos sobre la organización del blanqueo

La duración de las tramas en número de años se deriva de la diferencia temporal que separa los primeros y los últimos hechos probados. El número de todos los imputados e investigados por blanqueo -1496- no equivale al de los condenados -909- que representan el 61%, en parte porque algunos casos importantes no habían sido juzgados aún en el momento de cerrar este trabajo. Sin embargo la mayoría de los imputados en tramas con más de una persona -condenados o no- han participado, de una forma o de otra, de las dinámicas organizativas y las interacciones sociales de la trama, lo cual los hace imprescindibles para poder reconstruirlas hayan sido o no declarados culpables. La condena e imputaciones de agravantes por pertenencia a organización se formulan explícitamente en los documentos judiciales pues influye decisivamente en la pena.

 

 

Tabla 28: Vínculos entre los imputados por blanqueo

 

Total

(n=187)

Cuello blanco

(n=39)

Cuello azul

(n=148)

I. Lazos adscriptivos
Familia nuclear
79 %
82 %
76 %
Familia extensa 
33 %
54 %
28 %
Misma etnia(1) 
9 %
0
11 %
Compañeros sentimentales(2)
31 %
13 %
36 %
II. Lazos no adscriptivos
Relaciones mercantiles(3)
35 %
67 %
26 %
Amistad
26 %
41 %
22 %
Relaciones corporativas y entre compañeros de trabajo
10 %
28 %
5 %
Lazos políticos y religiosos(4)
6 %
31 %
0,7 %
Carrera delictiva y experiencia compartida de cárcel(5)
3 %
0
3 %
Fuentes: Documentación judicial y cálculos propios
(1) Sólo cuando asi se especifica en la sentencia
(2) Pareja no formalizada por acuerdo de matrimonio y sin descendencia
(3) Se incluyen aquí la relación entre empresarios y asalariados, las relaciones entre comprados  y vendedor de servicios de blanqueo así como todas aquellas relaciones que incluyan un pago monetario
(4) Lazos entre miembros del mismo partido político o de la misma organización con fines político-religiosos

 

Los vínculos entre los imputados por blanqueo 

Los vínculos o lazos analizados se refieren solo a aquellos que establecen los imputados por blanqueo entre sí y no a los que utilizan para cometer los delitos precedentes, si bien en muchos casos resulta difícil separarlos. Están relativamente bien documentados en las sentencias. Asi, en la presentación de los acusados se suelen describir las relaciones de parentesco o de trabajo entre ellos cuando este es el caso. Esto no quiere decir que la información sea siempre completa pues hay algunos, como los lazos de amistad o los que establecen los compañeros sentimentales entre sí, que no resultan fáciles de demostrar o que los juecen no han tenido a bien incluir en los hechos probados. Muchas veces dichos lazos se pueden establecer a partir de los apellidos de los acusados y  los lugares de nacimiento. En los casos de fuerte impacto mediático, y cuando la información sobre las relaciones interpersonales de los acusados contenida en la documentación judicial es insuficiente, hemos recurrido a la prensa escrita que se suele mostrarse muy interesada en hacer pública esta clase de información. Los casos analizados sólo incluyen obviamente sólo aquellos con dos o más imputados.

 

 

Tabla 29: Las localidades, provincias y CCAA con más ilícitos por habitante

29-A: Localidades con más ilícitos por habitante(1)(2)

TOTAL

CUELLO BLANCO(3)

CUELLO AZUL (sin extorsión ni secuestros)(4)

Localidad

Euros Ilícitos por habitante

Euros Ilícitos por caso

Localidad

Euros Ilícitos por habitante

Localidad

Euros Ilícitos por habitante

  1. Naut Arán/Baq Beret
  2. Benahabis
  3. Manilva
  4. Marbella
  5. Amorebieta
  6. Pozuelo de Alarcón
  7. La Línea Concepción
  8. Vilagarcía de Arousa
  9. Marratxí
  10. La Jonquera
  11. Ibiza
  12. Ceuta
  13. Estepona
  14. Mijas 
  15. Torremolinos
  16. Melilla
  17. Llucmajor
  18. Santa Cruz Tenerife
  19. Madrid 
  20. Pamplona
  21. San Sebastián
  22. Tarragona
  23. Majadahonda
  24. Jeréz de la Frontera
  25. Las Rozas
  26. Benalmádena
  27. Burgos
  28. Pontevedra
  29. Sevilla 
  30. Bilbao
  31. Villajoiosa
  32. Córdoba
  33. Fuengirola
  34. Barcelona
  35. Valencia
  36. Granada
  37. Palma de Mallorca
  38. Málaga
  39. Alicante
  40. Valladolid
  41. Dos Hermanas
  42. Roquetas de Mar 
  43. Cartagena
  44. Las Palmas de G.C.
  45. Badalona
  46. Oviedo
  47. Cádiz
  48. Orihuela 
  49. Algeciras
  50. Huelva
  51. Murcia
  52. Almería
  53. Zaragoza
  54. Terrasa
12.623
1.848
803
455
253
219
214
152
144
134
119
108
103
90
70
68
58
58
57
54
49
49
41
37
34
34
30
29
28
26
25
24
19
19
19
18
17
16
15
14
14
13
12
11
10
10
8
6
5
5
4
4
2
2
6.555.333
1.841.667
2.890.000
1.998.438
1.563.333
4.600.000
2.306.500
1.900.000
1.659.667
143.333
1.966.667
133.824
1.729.000
1.052.081
1.603.000
1.100.000
720.667
2.393.800
1.926.632
3.566.667
1.528.667
2.186.667
721.500
977.625
518.333
736.667
895.500
810.000
937.143
923.000
272.333
977.692
362.250
732.286
1.363.636
716.500
1.149.167
1.025.556
980.000
1.120.000
360.000
295.000
886.667
803.800
446.600
567.500
316.333
165.333
126.787
185.000
657.333
280.000
480.000
132.000
  1. Naut Arán/Baq.Beret
  2. Benahabis
  3. Manilva
  4. La Línea Concepción
  5.  Marbella
  6. Estepona
  7. Madrid 
  8. Bilbao
  9. Sevilla 
  10. Córdoba
  11. Barcelona
  12. Málaga 
 
 
12.623
958
443
181
138
122
24
16
15
13
13
3
 
  1. Vilagarcía de Arousa
  2. La Jonquera
  3. Ceuta
  4. Estepona
  5. Marbella
  6. Benalmádena
  7. Torremolinos
  8. Mijas 
  9. San Sebastián
  10. La Línea Concepción
  11. Madrid 
  12. Pontevedra
  13. Burgos
  14. Villajoyosa
  15. Las Rozas
  16. Majadahonda
  17. Málaga
  18. Fuengirola
  19. Dos Hermanas
  20. Sevilla 
  21. Valencia
  22. Palma de Mallorca
  23. Córdoba
  24. Granada
  25. Barcelona
  26. Algeciras
  27. Huelva
  28. Bilbao
  29. S. Cruz de Tenerife
  30. Almería
  31. Alicante
  32. Las Palmas de G.C.
  33. Badalona
  34. Terrasa
 
 
152
134
94
85
82
70
70
62
40
33
32
29
26
25
23
22
22
20
14
13
11
10
10
9
6
5
5
5
5
4
4
3
3
2
 

 

29-B: Provincias con más ilícitos por habitante(5)

TOTAL

CUELLO BLANCO(3)

CUELLO AZUL (sin extorsión ni secuestros)(4)

Provincia
Euros Ilícitos por habitante
Euros Ilícitos por caso
Provincia
Euros Ilícitos por habitante
Provincia
Euros Ilícitos por habitante
  1. Álava
  2. Lleida 
  3. Gipuzkoa
  4. Málaga
  5. Bizkaia
  6. Palencia
  7. Tarragona
  8.  Valladolid
  9. Cádiz
  10. Burgos
  11. Toledo
  12. Sevilla
  13. Huelva
  14. Pontevedra
  15. Teruel
  16. Ávila
  17. Córdoba
  18. S.Cruz Tenerife
  19. Barcelona
  20. Cáceres
  21. Granada
  22. Girona
  23. León
  24. Segovia
  25. Ciudad Real
  26. Valencia
  27. Badajoz
  28. Zamora
  29. Castellón
  30. Alicante
  31. Ourense
  32. Palmas (Las)
  33. Almería
  34. Zaragoza
  35. Coruña (A)
  36. Guadalajara
  37. Jaén
  38. Lugo
  39. Salamanca
  40. Cuenca
  41. Albacete

96,1

68,3

65,1

43,4

39,0

31,1

30,9

29,2

29,0

23,3

19,4

18,8

16,3

15,4

14,6

14,6

14,3

14,0

13,4

12,9

12,1

11,2

11,0

10,4

9,8

9,6

7,4

7,0

6,9

6,9

6,7

4,5

4,1

4,1

3,5

3,5

3,3

1,9

1,9

1,0

0,3

 

31.000.000

3.782.469

5.894.250

1.701.667

3.592.857

1.665.302

2.766.667

2.375.444

2.515.444

1.090.750

2.760.000

1.298.786

1.214.286

1.635.556

2.100.000

625.000

1.437.500

1.583.378

1.456.863

2.675.000

1.240.170

853.784

2.709.000

850.000

1.040.000

1.462.529

5.142.000

667.000

2.084.500

669.750

736.667

454.545

320.889

798.000

800.433

300.667

747.000

166.750

164.750

213.000

108.000

 

  1. Lleida
  2. Palencia
  3. Málaga
  4. Valladolid
  5. Cádiz
  6. Toledo
  7. Ávila
  8. Cáceres
  9. Tarragona
  10. S. Cruz
  11. Tenerife
  12. Huelva
  13. Sevilla
  14. Bizkaia
  15. Córdoba
  16. Segovia
  17. Barcelona
  18. Badajoz
  19. Granada
  20. Girona
  21. Zaragoza
  22. Ourense
  23. Palmas (Las)
  24. Coruña (A)
  25. Alicante
  26. Gipuzkoa
  27. Ciudad Real
  28. Almería
  29. Valencia
  30. Pontevedra

 

68,3

35,4

29,5

28,8

24,7

16,8

13,9

12,9

12,3

12,3

11,6

10,8

10,0

9,5

7,6

7,5

7,4

6,6

6,5

3,6

3,5

3,1

2,5

2,5

2,3

2,2

1,8

1,4

1,3

1

 

  1. Málaga
  2.  Burgos
  3. Gipuzkoa
  4. Tarragona
  5. Teruel
  6. Pontevedra
  7. León
  8. Valencia
  9. Sevilla
  10. Ciudad Real
  11. Zamora
  12. Castellón
  13. Bizkaia
  14. Barcelona
  15. Granada
  16. Córdoba
  17. Huelva
  18. Alicante
  19. Cádiz
  20. Palencia
  21. Guadalajara
  22. Jaén
  23. Lleida
  24. Ourense
  25. Girona
  26. Segovia
  27. Toledo
  28. Almería
  29. Valladolid
  30. Lugo
  31. Salamanca
  32. S. Cruz Tenerife
  33. Palmas (Las)
  34. Coruña (A)
  35. Cuenca
  36. Ávila
  37. Zaragoza
  38. Albacete

 

32,8

23,3

20,4

16,8

14,6

14,0

11,0

8,2

8,0

7,6

7,0

6,9

6,6

5,8

5,5

4,8

4,7

4,4

4,3

3,6

3,5

3,3

3,3

3,2

2,9

2,7

2,6

2,3

2,3

1,9

1,8

1,7

1,4

1,0

1,0

0,7

0,4

0,3

29-C Comunidades Autónomas con más ilícitos por habitante 

TOTAL
CUELLO BLANCO(3)
CUELLO AZUL (sin extorsión ni secuestros)(4)
Comunidad Autónoma
Euros Ilícitos por hab
Ilícitos por caso
Com Autónoma
Euros Ilícitos por hab
Com Autónoma
Euros Ilícitos por hab
  1. Ceuta & Melilla(6)
  2. Navarra
  3. Murcia
  4. Baleares
  5. CA Madrid
  6. País Vasco
  7. Asturias 
  8. Andalucía
  9. Cataluña
  10. Canarias
  11. Castilla y León
  12. Cast.-La Mancha
  13. Galicia
  14. Extremadura
  15. Com.Valenciana
  16. Cantabria
  17. Aragón
  18. La Rioja 

114

100

57

54

51

43

25

23

17

17

16

10

10

8

8

6

4

2

257.294

21.551.389

5.216.381

3.004.106

3.211.140

5.013.937

1.920.811

1.859.159

2.085.646

2.002.222

1.212.338

2.050.628

1.569.846

4.603.750

1.111.989

424.398

960.374

188.044

  1. Navarra
  2. Murcia
  3. Baleares
  4. CA Madrid
  5. País Vasco
  6. Asturias
  7. Andalucía
  8. Canarias
  9. Cataluña
  10. Castilla y León
  11. Cast.-La Mancha
  12. Galicia
  13. Extremadura
  14. Com.Valenciana
  15. Cantabria
  16. Aragón
  17. La Rioja 
  18. Ceuta & Melilla(6)

100,3

56,6

53,7

50,9

43,4

25,0

23,1

17,0

16,2

15,7

9,7

9,6

8,3

7,8

5,7

4,3

irrelevante

irrelevante

  1. Ceuta & Melilla(6)
  2. Murcia
  3. CA  Madrid
  4. Baleares
  5. Andalucía
  6. País Vasco
  7. Galicia
  8.  Com.Valenciana
  9. Cantabria
  10. Cataluña
  11. Castilla y León
  12. Asturias
  13. Canarias
  14. Cast.-La Mancha
  15. La Rioja 
  16. Aragón
  17. Navarra
  18. Extremadura

 

114,0

39,4

28,6

27,0

11,5

10,5

6,8

6,1

5,3

5,3

5,0

3,8

2,6

2,3

1,7

1,4

irrelevante

irrelevante

Fuentes: Documentación judicial y La Caixa (vv.aa). Elaboración propia. 
(1) Sólo las localidades que acumulan al menos 3 puntos de blanqueo. 
(2) La población censada se ha extraido de La Caixa (vv.aa.). Población para el año 2012
(3) n=53
(4) n=348
(5) Sólo las provincias que no son CCAA uniprovinciales
(6) Tratamos aquí a Ceuta y Melilla como una “Comunidad Autónoma” con el fin de hacerlas más comensurables con el resto de las CCAA

 

Localidades, provincias y CCAA con más densidad de activos ilícitos
La distribución de los activos ilícitos entre las diferentes localidades españolas así como el cálculo de su densidad por localidad se ha realizado dividiendo los activos ilícitos de cada trama entre el número de localidades españolas o “puntos de blanqueo” mencionados en la documentación judicial, y una vez descontadas las cifras equivalentes a los puntos de blanqueo situados en terceros países. Estas referencias geográficas -un total de 980 repartidas entre 330 casos- y las hemos agrupado en provincias y en CCAA con el fin de obtener la cifra agregada de los territorios.  Incluyen: 
a) aquellos lugares en los que están ubicadas las sucursales de las instituciones financieras en las que fueron abiertas CCs o utilizadas para recibir o enviar dinero ilegal, cambiar divisas, ingresar talones o cualquier otra operación financiera con dinero ilegal; 
b.) aquellos lugares por o desde el que se movió el efectivo incriminado antes de ser interceptado o en los que se encontraba dicho efectivo en el momento de su interceptación; 
c.) aquellos lugares en los que se ubican físicamente y/o están registrados los activos financieros y no financieros tales como bienes inmuebles, automóviles o embarcaciones obtenidos con dinero presuntamente ilegal;
d.) aquellos otros en los que se han descrito consumos -tanto corrientes como suntuarios- realizados con dinero ilícito;
d.) aquellos en los que tienen su domicilio fiscal y/o social  las empresas incriminadas, bien sean empresas velo, CC etc tengan o no una actividad real; 
e.) las jurisdicciones de destino de dinero vía transferencia o vía transporte de efectivo, así como aquellos otros por los que este pasó en algún momento antes de llegar a su destino final (cuentas interpuestas en terceros países etc.);
f.) las localidades en las que están enclavados los despachos profesionales cuyos miembros han sido imputados por blanqueo
g.) las localidades a las que pertenecen los candidatos -elegidos o no- cuyos partidos políticos recibieron una financiación con dinero ilícito
h.) en el caso del dinero procedente de la extorsión y los secuestros de ETA sólo es posible hacer estimaciones indirectas sobre los recorridos de los 155mill€ ilícitos. Como  comentamos en el capítulo 16 ("Dinero ilícito y financiación del terrorismo") ETA ha utilizado este  para financiarse a sí misma, pero cada vez más también para financiar a los presos y sus familias. No es posible, ni tampoco necesario, reconstruir aquí una geografía exacta de la financiación de ETA y tampoco parece que tenga mucho sentido dividir los activos en cuestión entre los lugares de residencia de las familias de los presos o entre las localidades en las que están ubicadas las prisiones en las cumplieron condena los presos de ETA. Sí es posible, y pensamos que suficiente, hacer sin embargo una aproximación a esta geografía a partir de la información contenida en la sentencia de las Herriko Tabernas (AN 16/2004) en la que se señala la localidad de cada una de ellas (un total de 83 distribuidas entre 4 provincias). Este dato es menos exacto que el del resto de las sentencias pero, al menos, puede proporcionar una idea aproximada de los lugares por los que pueden haber circulado razonablemente una parte significativa de los 155mill€ generados con extorsión y con secuestros. Si quisiéramos ser más rigurosos tendríamos que incluir aquí todas aquellas jurisdicciones que, junto a Cuba, Panamá y Francia, que sí están incluídas en el cálculo, también se  beneficiaron de una parte de estos activos tales como Bélgica, donde sabemos que ETA compró una parte importante de su arsenal de armamento. La ausencia de datos concretos nos lleva, sin embargo, a desechar la inclusión de este páis en la geografía de este grupo de ilícitos.
Los puntos de blanqueo NO incluyen ni el lugar del domicilio habitual del imputado, ni tampoco la geografía de los delitos precedentes excepto en aquellos casos en los que generación y circulación se produce de forma simultánea (por ejemplo un caso de malversación de caudales en el que el desvío de fondos hacia bolsillos privados incluye formas de ocultamiento de los mismos; o un caso de importación de drogas cuyos activos han sido transformados en bienes inmuebles ubicados en la misma provincia en la que ha tenido lugar la importación). No siempre es posible separar la generación y la circulación de activos ilícitos, con lo cual una parte de los puntos de blanqueo también son puntos de generación de estos últimos. Habría sido ideal completar esta geografía del blanqueo con una geografía específica de los delitos precedentes con el fin de explorar por separado ambos comportamientos en el espacio, pero esto se sale del marco de este trabajo. Los puntos de blanqueo han sido  agrupados en provincias y estas en CCAA (Tablas 23-B y 23-C). 
Para establecer el ranking de las localidades españolas con más densidad de activos ilícitos sólo hemos incluido aquellas mencionadas en, al menos, 3 sentencias  con el fin de dejar fuera aquellas que, incluso habiendo sido testigos de la circulación de cantidades importantes, podrían haberlo sido de forma más bien excepcional y casual. Así, por la localidad madrileña de Parla han circulado 58mill€ pero esta “sólo” aparece en 2 casos, o Mataró que aparece en uno solo aunque también económicamente importante. La cifra resultante para cada localidad se han dividido entre el número de habitantes censados en ella en el año 2012 (datos publicados por La Caixa). Los “activos por caso” (segunda columna) da una idea del volumen económico medio de cada uno de los que ha afectado a cada localidad. 

 

 

Tabla 30: Distribución provincial de activos ilícitos y de clientes españoles del despacho Mossfon

Distribución de activos ilícitos entre comunidades autónomas en %(1)

Distribución de los clientes españoles de Mossfon entre comunidades autónomas en %

Comunidad Autónoma
% del total
Comunidad Autónoma
% del total
  1. CA Madrid

  2. Andalucía

  3. Cataluña

  4. Baleares

  5. Com. Valenciana

  6. Canarias

  7. País Vasco

  8. Galicia

  9. Castilla-León

  10. Asturias

  11. Aragón

  12. Murcia

  13. Navarra

  14. Cantabria

  15. La Rioja

  16. Resto

32,5

19,2

12,0

5,9

3,9

3,5

4,3

2,6

0,1

2,6

0,6

8,2

1,3

0,3

0,1

2,9

  1. Andalucía
  2. CA Madrid
  3. Cataluña
  4. Baleares
  5. Com. Valenciana
  6. Canarias
  7. Asturias
  8. Galicia
  9. País Vasco
  10. Aragón
  11. Navarra
  12. Castilla-León
  13. Murcia
  14. Cantabria
  15. La Rioja
  16. Ceuta 

44,3

25,8

18,3

5,8

5,2

4,3

1,8

1,7

1,0

0,7

0,7

0,5

0,5

0,2

0,2

0,2

 

Fuentes: Documentación judicial y ICIJ (2016). Elaboración propia. Ver también
https://asteinko.blogspot.com/2016/09/direcciones-de-clientes-con-residencia.htmlLos clientes de Mossfon domiciliados en España

 

Los clientes españoles de Mossfon

Los clientes de Mossfon, los llamados “Officers” o también “Master clients” según la documentación filtrada de su actividad, son todas aquellas personas físicas o jurídicas, en este caso con residencia en España, que han adquirido servicios de opacidad de esta empresa panameña a lo largo de las cuatro o cinco últimas décadas. Las personas jurídicas suelen ser despachos profesionales y bancos de la zona regulada del sistema financiero -zona BIS por las siglas del Banco de Pagos Internacionales-, que subcontratan servicios de opacidad a Mossfon, mientas que las personas físicas -normalmente personas con experiencia en la gestión de empresas o en la asesoría fiscal y jurídica- suelen hacerlo directamente. En la parte derecha de la tabla figura la distribución entre CCAA de los clientes de Mossfon que han declarado su domicilio en España. Estrictamente hablando la comparación entre ambas tablas no es muy correcta pues su parte derecha refleja cantidades económicas y la segunda el número de clientes sin especificar cantidades económicas. Sin embargo, si tenemos en cuenta que las cantidades blanqueadas por trama son considerablemente más elevadas en los casos de la CA de Madrid y en los de la Costa del Sol -sólo en Marbella están domiciliados algo más del 8% de todos los clientes españoles de Mossfon- podría ser admisible comparar ambas cifras. De lo que no cabe duda, en cualquier caso, es de la fuerte similitud entre los dos rankings encabezados, por la CA de Madrid y Andalucía, y seguidos por el resto de CCAA en un orden llamativamente parecido.

 

 

Tabla 31: Los recorridos de los activos ilícitos incriminados

Recorridos

activos ilícitos en

mill€ (% del total)

Cuello blanco (%)(1)

Cuello azul (%)(1)

Activos por caso (cuello  banco) en mill€

Activos por caso (cuello  azul) en mill€

1. En zig-zag a otro país

151 (9%)

15 %

85 %

23,3

3,9

2. Directamente a otro país

293 (17%)

9 %

91 %

4,4

4,5

3. Ida y vuelta al extranjero

431 (25%)

96 %

4 %

15,2

1,5

4. De una región de España a otra 

589 (35%)

76 %

24 %

14,4

2

5. Todo se queda en la misma comarca o localidad españolas

181 (11%)

24 %

76 %

2,6

0,6

6. España blanquea dinero para el resto del mundo

57 (3%)

21 %

79 %

1,2

4,9

TOTAL

1.701 (100%)

 

Fuente: Documentación judicial y elaboración propia

(1) Porcentaje con respecto al total de los activos de cada recorrido

 

Los recorridos de los activos ilícitos

Los puntos de blanqueo, unidos al relato de los hechos probados, permite hacer una reconstrucción aproximada del movimiento o los “recorridos” de los activos ilícitos en el espacio. Dichos recorridos no son sino el encadenamiento de una serie de hechos reales acontecidos en determinadas localidades, comarcas, provincias, regiones y jurisdicciones no españolas siguiendo una secuencia temporal. Por ejemplo “el acusado x, residente en y hizo un ingreso de z euros en la sucursal del banco abierta en la localidad w, además de adquirir un solar en la localidad v y hacer una transferencia bancaria al país h”. En el 85% de los casos el dinero transcurre exclusivamente por uno de los seis recorridos descritos abajo mientras que en el resto lo hace por dos o más de ellos (por ejemplo: hace un viaje de ida y vuelta al extranjero, pero tabmién se traslada de una comarca a otra dentro de España). Esto ha permitido sumar los activos ilícitos de cada caso y simular un flujo entre los diferentes puntos de blanqueo, un flujo que equivale a la división matemática de todos los ilícitos de cada caso entre el número de puntos de blanqueo. Para la descripción de los seis recorridos ver las notas metodológicas de la tabla 14. 

 

 

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA PARA LA ELABORACION DE ESTAS TABLAS

 

AEB-Asociación Española de la Banca- (vv.aa): Anuario estadístico de la banca en España, en: http://www.aebanca.es/cs/groups/public/documents/publicaciones/22-201005977.pdf

BCOE-Banco Cooperativo Español- (vv.aa.): Informes anuales, en: http://www.ruralvia.com/cms/estatico/rvia/generico/ruralvia/es/empresas/informacion_institucional/grupo_caja_rural/docs/grupo_caja_rural/memorias/Memoria_BCE_2010.pdf

Bawly, D. (1982): La economía subterránea. Una visión mundial.  Barcelona: Hora BCOE-Banco Cooperativo Español- (vv.aa.): Informes anuales, en: http://www.ruralvia.com/cms/estatico/rvia/generico/ruralvia/es/empresas/informacion_institucional/grupo_caja_rural/docs/grupo_caja_rural/memorias/Memoria_BCE_2010.pdf

Blanco Lozano, C. (2005): ”Receptación y conductas afines”, en: Tratado de Derecho Penal Español, Tomo 2, volumen 1, Enero.  

CECA-Confederación Española de Cajas de Ahorros- (vv.aa.): Anuario estadístico. Decargable en: http://hidra5.ceca.es/2000/bacuan.nsf/A29E56731FBA5F71C1257750002A937F/$FILE/ANUARIO%202009.pdf CNC-Comisión Nacional de la Competencia (vv.aa.): Informes anuales sobre ayudas públicas en España. Madrid

Cepero, J. (2013). Declaración del agente infiltrado de la DEA, en:  http://cf2.100r.org/media/2014/09/narco-cash-flowed-thru-citi-deutsche-bank-and-bofa-court-papers-say/DEA-Affidavit-Money-Laundering-Case.pdf

Clark R. (1999). Hot Products: understanding, anticipating and reducing demand for stolen goods. Police Research Series n.º 112. Londres, en: http://tna.europarchive. org/20071206133532/homeoffice.gov.uk/rds/prgpdfs/fprs112.pdf). 

CNC-Comisión Nacional de la Competencia (vv.aa.): Informes anuales sobre ayudas públicas en España. Madrid, CNC  en: http://www.cncompetencia.es/Inicio/AyudasPublicas/Informes/tabid/218/Default.aspx 

CNMC (2015):  Análisis de la contratación pública en España: oportunidades de mejora desde el punto de vista de la competencia, en: http://www.cnmc.es/Portals/0/Notas%20de%20prensa/201502_Informe_ContratacionPublica.pdf 

Domínguez Iribarren, F. (2018): La financiación del terrorismo en la democracia. En: Ugarte Gastaminza, J. (coord) (2018) 

Fabré, G.: (2000): “Efecto tequila. ¿Efecto cocaína? En Le Monde Diplomatique (10) 2000, en: http://www.insumisos.com/diplo/NODE/2017.HTM

Falciani, G. (2015): La caja fuerte de los evasores. Madrid: La Esfera de los Libros. Fernández Steinko, A. (2013b): Blanqueo, narcotráfico y desregulación financiera, en: Fernández Steinko (ed.)(2013)

Fuentes González, G. (2001): El proceso económico del tráfico de drogas, en: Zaragoza Aguado, J. (dir.): Prevención y represión del blanqueo de capitales. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.

García Noriega, A. (2010): Blanqueo y antiblanqueo de capitales. Madrid:  Difusión Jurídica

Henry, J. S. (1996): Banqueros y lavadólares. Bogotá: Tercer Mundo Editores

ICIJ-International Consortium of Investigative Journalists (2014): Panamapapers, en: https://panamapapers.icij.org//7

La Caixa (vv.aa.): Anuario Económico de España, en: http://www.anuarioeco.lacaixa.comunicacions.com/java/X?cgi=caixa.le_DEM.pattern&CLEAR=YES

Levi, M. (2012): The organization of serious crimes for gain, en: Maguire, M et al (eds) (2012)

Levi, M. y Reuter, P. (2006): Money Laundering, en: Tonry, M. (ed.): Crime and Justice: A Review of Research. Chicago: Chicago University Press

Levin, C. (2009): Declaración del Senador Carl Levin en el Senado del 5/11/2009 en: http://levin.senate.gov/newsroom/speeches/speech/statement-of-sen-carllevin-d-mich-on-business-formation-and-financial-crime-finding-a-legislative-solution/?section=alltypes.

Matanky‑Becker, R, y  Cockbain. E. (2002) : The criminal economy: using UK tax fraud investigations to understand money laundering myths and models. En Crime, Law and Social Change nº 77 pp 405–429

MHAPa-Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (vv.aa) Presupuesto de las Comunidades Autónomas, en: http://serviciosweb.meh.es/Apps/PublicacionPresupuestos/aspx/SelconsultaDC.aspx

MHAPb (vv.aa.): Acceso a datos presupuestarios de la administraciones locales, en: http://serviciosweb.meh.es/apps/EntidadesLocales/

MF - Ministerio de Fomento (vv.aa.): Transacciones inmobiliarias, en:  http://www.fomento.gob.es/BE2/?nivel=2&orden=34000000

MS-Ministerio de Sanidad (vv.aa.): Observatorio español de la droga y de las toxicomanías, en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/oed/home.htm

Müller, L. (2006): Tatort Zürich. Einblicke in die Schattenwelt der internationalen Finanzkriminalität. Berlín: Ullstein

Naylor, R.T. (2002): A Typology of Profit-Driven Crimes. Department of Justice of Canada, en:  http://www.justice.gc.ca/eng/rp-pr/csj-sjc/crime/rr02_3/rr02_3.pdf

Naylor. R.T. (2003):“Towards a General Theory of Profit-driven Crimes”, en: British Journal of Criminology, nº 43, 2003, pp 81-101 

Obermaier, F y Obermaier, B. (2016): Los Papeles de Panamá. El club mundial de los evasores de impuestos. Madrid: Península

Reuter, P. et al (1990): Money from Crime: A Study of the Economics of Drug Dealing in Washington DC, Santa Monica: RAND Corporation 

Reuter, P y Greenfield, V. (2001):”Measuring  Drug Markets”, en: World Economics nº4, en: https://www.rand.org/pubs/reprints/RP999.html. .

Reuter, P. y Trautmann, F. (eds.) (2009): A Report on Global Illicit Drug Markets 1998-2007. Comisión Europea, en: http://ec.europa.eu/justice/anti-drugs/files/report-drug-markets-short_en.pdf

Romero, J et al (2018): “Aproximación a la Geografía del despilfarro en España: balance de las últimas dos décadas”, en:  Boletín de la Asociación de Geógrafoes Españoles nº 77, 2018, pp.1-51

Sauvy, A. (1985): El trabajo negro y la economía del mañana.: Planeta. Strombon,  D. (1998): “Corruption in Procurement”, en:  Economic Perspectives  3 (5) pp 22-26

Sharman, J. (2010):”Offshore and the new international political economy”, en: Review of International Political Economy 17 (1), 2010, pp.1-19.

Soudijn, M y Reuter, P. (2016): “Cash and Carry: The High Cost of Currency Smuggling in the Drug Trade”. En Crime, Law and Social Change 66 (3) 2016, pp. 271-290 

Stolpe, O. (2004): Strategien gegen das Organisierte Verbrechen. Geldwäschebekämpfung und Gewinnabschöpfung im Kampf gegen die Mafia. Fallstudie Italien. Munich: Carl Heymanns Verlag

Strombon,  D. (1998): “Corruption in Procurement”, en:  Economic Perspectives  3 (5) pp 22-26 

Suendorf, U. (2001): Geldwäsche. Eine kriminologische Untersuchung. Wiesbaden:  Luchterhand

Sutherland, E. (1999): El delito de cuello blanco. Madrid: Ediciones de La Piqueta

UNODCCPa-United Nations Office for Drug Control and Crimen Prevention  (vv.aa.): Global Illicit Drug Trends. Nueva York: Naciones Unidas.

UNODCCPb (vv.aa.): World Drug Report Trends. Oxford & Nueva York: Oxford University Press. 

UNODCCPc (vv.aa.): Informe Mundial sobre las Drogas. Nueva York:  Naciones Unidas.

UNODCCPd (2004): Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos. Nueva York: Naciones Unidas.

US Senate (2008): Tax Haven Banks and U.S. Tax compliance. Informe encargado por el US Senate Permanent Subcommittee on Investigations

Wacquant, L. (1999):”Suitable enemies. Foreigners and immigrants in the prisons of Europe”, en: Punishment and Society 1 (2) 1999, pp.  215-222 

Woolner, A. (1994): Washed in Gold, Nueva York, Simon & Schuster.