Aburrirse es humano…¿y animal?
El aburrimiento es un sentimiento universal, pero ¿realmente lo entendemos? ¿Nos afecta a todos por igual? ¿Pueden aburrirse los animales? Estas y muchas otras preguntas fueron el centro del debate de esta jornada del ciclo “Ciencia a través de los libros”, donde la filósofa y experta en estudios sobre el aburrimiento, Josefa Ros Velasco, presentó su libro “La enfermedad del aburrimiento”. Acompañada por docentes y estudiantes de doctorado, exploramos las múltiples caras de este fenómeno, desde su impacto en la salud hasta su papel en la creatividad, pasando por el sorprendente mundo del aburrimiento animal.
De izquierda a derecha: Andrea Priego González, Josefa Ros Velasco, Silvia Morcillo y Ana Muñoz Maceda
13 de marzo - UdcVet. El pasado miércoles 12 de marzo, en una nueva edición del ciclo “Ciencia a través de los libros”, que ya va por su cuarta edición, recibimos en la Facultad de Veterinaria a Josefa Ros Velasco, quien vino a presentar su libro “La enfermedad del aburrimiento”. Josefa es doctora europea en Filosofía y Premio Nacional de Investigación en 2022. También ha sido profesora de la UCM y, actualmente, imparte clases en ESIC University. Además, es una de las mayores expertas en estudios sobre el aburrimiento a nivel nacional e internacional, y su trabajo pionero ha situado el aburrimiento disfuncional de las personas mayores en el centro del diálogo científico, destacando su impacto en el bienestar físico y emocional de personas que viven en residencias.
El evento consistió en una mesa redonda presentada por María Arias Álvarez (Vicedecana de Investigación, Transferencia y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria) y compuesta por Silvia Villaverde Morcillo y dos estudiantes de doctorado, Ana Muñoz Maceda y Andrea Priego González (Departamento de Medicina y Cirugía Animal). En este contexto, se debatió sobre las distintas facetas del aburrimiento y cómo este no sólo afecta a los humanos, sino también a otras especies animales.
La mesa redonda comenzó con la reseña de Silvia Villaverde sobre el libro de Josefa, el cual invita a una reflexión acerca de lo que realmente sabemos sobre el aburrimiento. ¿Cuántos tipos de aburrimiento existen?¿Es cierto que aburrirse es bueno?¿Es el aburrimiento algo propio del ser humano? A lo largo de “La enfermedad del aburrimiento”, la autora nos invita a examinar la percepción histórica y futura de este sentimiento tan cotidiano y que, en mayor o menor medida, nos ha visitado a todos alguna vez.
La Dra. Ros Velasco compartió anécdotas personales sobre su propensión al aburrimiento y cómo este ha influido en su carrera. “Siempre dudé entre estudiar Filosofía o Veterinaria, pero al final me decanté por la primera opción. En segundo de carrera, estuve a punto de escuchar a mi aburrimiento y tomar una decisión radical, pero no lo hice”. También se abordó el sesgo de género en el aburrimiento, afirmando que los hombres tienden a aburrirse más que las mujeres por ser más reticentes a probar cosas nuevas. Asimismo, Josefa destacó que tanto los niños como los mayores son especialmente vulnerables al aburrimiento disfuncional, es decir, aquel que puede conllevar un riesgo para su salud.
Josefa Ros Velasco durante la presentación de su libro "La enfermedad del aburrimiento"
Hazte responsable de la jaula de oro que me has construido y entretenme
Sin embargo, los seres humanos no somos los únicos que nos aburrimos. Aunque no podemos preguntarle a los animales si se aburren, investigaciones recientes han demostrado que otras especies animales con un desarrollo cognitivo próximo al nuestro también experimentan este sentimiento y buscan caminos para salir del aburrimiento. Ana Muñoz Maceda, estudiante de doctorado, expuso su investigación sobre el enriquecimiento ambiental en primates en cautividad, quienes, al disponer de materiales para pintar, mostraban signos de satisfacción similares a los del juego que, en definitiva, es la forma de entretenimiento (o de escapar del aburrimiento) por excelencia. Además, al igual que en los humanos, el aburrimiento también tiene consecuencias negativas sobre los animales, especialmente en aquellos que viven en cautividad, que puede manifestarse en forma de conductas autolesivas como el rascado compulsivo o las autolesiones, y su solución pasa por mejorar el ambiente en el que viven.
El aburrimiento te empuja a pasar la página del libro, pero no siempre la pasamos hacia delante
La clave para escapar del aburrimiento, tanto en humanos como en animales, parece clara: crear un catálogo de opciones para salir del aburrimiento, y esas opciones no tienen que ser las mismas cada vez. En una sociedad en la que el entretenimiento está al alcance de nuestra mano y parece que podemos paliar el aburrimiento saltando de un contenido a otro, esto se trata de un simple parche que no siempre es efectivo a largo plazo y puede impedirnos desarrollar una respuesta más enriquecedora ante la necesidad de estímulos. La falta de autoconocimiento sobre qué necesitamos para entretenernos nos lleva a repetir siempre los mismos patrones, y es que, apunta Josefa, “el aburrimiento te empuja a pasar la página del libro, pero no siempre la pasamos hacia delante”. En definitiva, deberíamos aprender de los animales y no ponernos límites, además de disfrutar del camino por el que queremos salir del aburrimiento.
El evento concluyó con un sorteo de libros entre los asistentes y la donación de un ejemplar a la biblioteca de la Facultad de Veterinaria por parte de Josefa, permitiendo que más personas puedan profundizar en este fascinante análisis sobre el aburrimiento y sus implicaciones en distintos ámbitos de la vida.
¿Te lo perdiste? Puedes ver el vídeo del evento en el canal de YouTube de UCM directo.