Formación Permanente

PROGRAMA DE ESTUDIO

Módulos

Módulo 1: Teoría Feminista

 

Fechas: 10, 11, 17, 18, 24 y 25 de octubre, de 2025.

Formato online, de 17:00 a 20:00 horas.

Tema: Teoría feminista y violencia de género: un recorrido por la Historia y la Teoría

Profesoras: Margarita Márquez Padorno y Marta Reig González.

Las clases de este módulo proponen trazar un breve y sintético recorrido histórico por las teorías feministas de los últimos siglos con la violencia de género como denominador común. Tras una clase introductoria de ambas docentes que pone en contexto histórico al alumnado, se desarrollarán de forma sucinta y cronológica los diferentes movimientos y teorías feministas que desde el siglo XVIII se han desarrollado hasta nuestros días, siempre con el eje principal de la violencia de género, objeto de este master. La última clase del módulo se centrará en el estudio de caso de España que celebra en 2024 su vigésimo aniversario su Ley.

  • Jueves 10 octubre: “Antecedentes: Breves pinceladas de la Edad Media y Moderna”. Margarita Márquez Padorno y Marta Reig González.
  • Viernes 11 octubre: “Ilustración y Revoluciones Atlánticas”. Margarita Márquez Padorno
  • Jueves 17 octubre: “El letargo de los primeros feminismos”. Margarita Márquez Padorno.
  • Viernes 18 octubre: “El malestar que no tiene nombre: mito de la feminidad y violencia contra las mujeres”. Marta Reig González.
  • Jueves 24 octubre: El Movimiento de Liberación de las Mujeres: teoría y acción. Marta Reig González.
  • Viernes 25 octubre: Estudio de caso: Ana Orantes y los 20 años de la Ley contra la Violencia en España. Antecedentes y contexto. (25 de noviembre 2004). Marta Reig González.

 

Módulo 2: Conceptualización de la Violencia de Género y legislación

 

Módulo 3: Medios de Comunicación y Productos culturales

 

Módulo 4: Educación reglada y no reglada con perspectiva de género: una herramienta para luchar contra las violencias

 

Módulo 5: La intervención social

 

Fechas: Abril y mayo, jueves y viernes

Formato online, de 17:00 a 20:00 horas.

Profesoras:  Lourdes Hidalgo , Marta Simón y Cristina Mateos

 

  • Día 4 de Abril. Prevención y sensibilización de la violencia de género. Fomentar la cultura preventiva frente a la violencia de género y la violencia sexual. Educando contra las violencias machistas a lo largo de la vida. Prevención en el espacio público. La respuesta a la violencia de género, una respuesta por parte de toda la sociedad. Educando a los hombres como parte de la solución. Herramientas básicas (guías, campañas…). Lourdes Hidalgo.   
  • Día 10 de Abril. Identificación de todas las manifestaciones de violencia de género. Formas de violencia de género (violencia física, violencia psicológica, violencia digitales de género, violencia vicaria, violencias sexuales…). Datos y estudios. Identificación de casos. Puertas de entrada y protocolos. Consideraciones generales de las víctimas y victimarios. Cristina Mateos.
  • Día 24 de Abril. El daño social: secuelas y lesiones sociales, la evaluación del trabajo social forense en víctimas de violencia de género.  Marta Simón.  
  • Día 25 de Abril Reparación del daño social: secuelas y lesiones sociales. Casos prácticos.  Marta Simón. 
  • Día 8 de Mayo. Aplicación de una mirada y una intervención desde la perspectiva de los derechos humanos e interseccional. Actuaciones desde estas perspectivas. Buenas prácticas. Lourdes Hidalgo.
  • Día 9 de Mayo. Herramientas básicas de intervención social especializada en violencia de género. Atención integral a mujeres víctimas y supervivientes de violencia de género. Asistencia y acompañamiento a la víctima en base sus derechos. El relato de las víctimas como herramienta social. Diseño y realización de informes especializados de atención a mujeres víctimas de violencia de género y sus hijas e hijos.  Cristina Mateos.
  • Día 15 de Mayo. La ética del cuidado. Herramientas para el autocuidado profesional y cuidado de los equipos profesionales que trabajan en el ámbito de la violencia de género. El riesgo en la salud mental de los profesionales que trabajan en violencia de género. Decálogo para una intervención ética. Lourdes Hidalgo.
  • Día 16 de Mayo. Recursos de información, emergencia y asistencia integral a todas las víctimas de violencia de género.  Protección y seguridad de las mujeres víctimas de las violencias de género (Sistema VioGén, Canal Prioritario, centros de atención integral para la violencia de género, centros de asistencia integral 24 horas a víctimas de violencia sexual, Teléfono 016, AlertCops y otros recursos específicos). Lourdes Hidalgo.
  • Día 22 de Mayo. El proceso de recuperación. Garantizando la reparación individual e integral del daño y la reparación social. Medios institucionales para la recuperación de las víctimas y supervivientes de violencia de género. Cristina Mateos
  • Día 23 de Mayo  Respuesta coordinada y multiagencia para la protección y garantía de los derechos. Reforzando y mejorando la respuesta institucional coordinada frente a las violencias machistas. Procesos de coordinación interprofesional e interinstitucional. Cristina Mateos.

 

Módulo 6: Efectos sobre la salud de las mujeres de la desigualdad y las violencias

 

Fecha de inicio: 08-10-2024

Importe de la matrícula: 1 800 euros